Mose (escriba)
| Mose | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento | I milenio a. C. | |
| Familia | ||
| Padres | Huy y Nubnofret | |
| Cónyuge | Mutnofert | |
| Hijos | Amen..., Amenemhab, Haita, Merymaat y Tyenroi | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Escriba del tesoro de Ptah | |
| Años activo | Dinastía XIX de Egipto | |
Mose fue un alto oficial del Antiguo Egipto de la dinastía XIX bajo el reinado de Ramsés II, en torno al año 1250 a. C. Como escriba del tesoro de Ptah, ocupó un importante puesto administrativo en el templo de Ptah en Menfis. Con una estela que ha sobrevivido, la estela de Mose, rindió homenaje a su faraón.
| Mose en jeroglífico |
Ms |
Se le conoce principalmente por la capilla decorada de su tumba, que fue excavada por Victor Loret en Saqqara, cerca de la pirámide de Teti.[1] Tras el descubrimiento de la tumba, Mose se hizo rápidamente famoso dentro de la investigación, ya que en las paredes de la capilla había largos textos que informaban de una batalla legal por una disputa de tierras, donde él y su familia estuvieron involucrados. La batalla se prolongó durante varias generaciones y es un documento importante para la historia del derecho y la historia social en el Antiguo Egipto. Es muy interesante ver cómo las mujeres actuaban de forma independiente en la corte.
Su familia también es bien conocida por su tumba. Su padre era un hombre llamado Huy, que tenía títulos casi idénticos a los de Mose, también el de escriba del tesoro de Ptah. Su esposa y madre de Mose era una mujer llamada Nubnofret. Mose estaba casado con una mujer llamada Mutnofert. Se le conocen al menos cinco hijos: Amen... (nombre incompletamente conservado), Amenemhab, Haita, Merymaat y Tyenroi. Sólo se ha conservado la letra f del nombre de otro hijo.[2]
Capilla de la tumba
Su tumba, en Saqqara, antaño cerca de la pirámide de Teti, ha sido desmantelada en gran parte. Partes de la decoración en relieve se encuentran en varios museos de todo el mundo. Sin embargo, la mayor parte de la tumba está expuesta en el Museo Egipcio de El Cairo. A mediados del siglo XIX ya aparecieron en colecciones algunos bloques de relieve de la tumba. Al ser descubierta en 1898 por Victor Loret (cerca de la pirámide de Iput, parte del cementerio de la pirámide de Teti), su descubridor publicó inmediatamente la inscripción del juicio. Otras investigaciones fueron llevadas a cabo por Battiscombe Gunn, que no las publicó, aunque dejó extensos registros. En 1977, Gaballa Ali Gaballa presentó una publicación completa de la tumba.
La tumba de Mose constaba de una capilla funeraria en la superficie y tenía pozos que conducían a cámaras funerarias subterráneas. La capilla tenía un patio abierto con cuatro capillas más pequeñas en el lado oeste. Las paredes del complejo están decoradas con relieves hundidos y muestran a Mose ante diversas deidades, y también en el inframundo. Hay escenas en las que se le representa junto a su familia. En la pared norte del patio de la capilla hay una larga inscripción de gran importancia histórica. Habla de una batalla judicial que duró más de 200 años y se refería a unas tierras que el rey había concedido a uno de los antepasados de Mose, pero que también reclamaba otra parte de la familia.
Bajo el reinado de Amosis I, el tesorero Neshi recibió un terreno del rey. La tierra permaneció durante mucho tiempo en manos de una parte de la familia. Bajo el reinado de Horemheb, Urnero, un miembro femenino de la familia reclamó que la tierra le pertenecía. Ganó el caso en el tribunal y un tal Jay, que antes era el propietario, perdió la tierra. Su hermana, Tajaru, volvió al tribunal y exigió que la tierra se dividiera entre varios miembros de la familia. Parece que ganó. Urnero y su hijo Huy volvieron al tribunal y obtuvieron de nuevo el control total de las tierras. Huy las administró hasta su muerte. Su viuda, Nubnofert, quiso continuar, pero Jay asumió el control. Nubnofert se quejó contra esto pero perdió en el tribunal contra Jay. Esto ocurrió en el año 18 bajo Ramsés II. Después, Mose, el hijo de Nubnofert, se involucró e intentó recuperar las tierras.[3][4]
Se desconoce el resultado del juicio, ya que la parte correspondiente de la inscripción ya no se conserva, pero cabe suponer que Mose debió ganarlo y recibió así la tierra.[3]
Referencias
- ↑ Gaballa, 1977, p. 1.
- ↑ Gaballa, 1977, p. 28-29.
- ↑ a b Gaballa, 1977, p. 30.
- ↑ Loktionov y Alexandrova, 2025, «2».
Bibliografía
- G. A. Gaballa: The Memphite Tomb-Chapel of Mose, Warminster, 1977, ISBN 0856680885.
- Loktionov, A. A. y Alexandrova, E. V. (27 de febrero de 2025). «New Perspectives on Human and Divine Judgment in Ancient Egypt: Interplays of Ritual, Literary, and Judicial Spheres». Journal of the Economic and Social History of the Orient. 68(1-2): 1-31.