Mosaico de los trabajos de Hércules (Cártama)

Mosaico de los trabajos de Hércules

Réplica del mosaico de la mitad de tamaño del original en el jardín botánico histórico La Concepción, Málaga
Material Opus tessellatum
Altura 7,90 metros
Ancho 9,02 metros
Civilización Imperio romano
Descubrimiento 1858
Procedencia Cártama, Málaga
Ubicación actual Cementerio municipal de Getxo, Vizcaya

El mosaico de los trabajos de Hércules es un mosaico romano hallado en 1858 en la localidad española de Cártama, provincia de Málaga, Andalucía. Trasladado al Museo Loringiano desde su descubrimiento, en 1963 se trasladó al panteón familiar de la familia Echevarría-Echevarrieta del cementerio municipal de Getxo, País Vasco.

Historia

Su descubrimiento se produjo en 1858 en Cártama, en la calle Concepción, esquina con la calle Pedro Nevado. Se trataba de un mosaico de grandes proporciones que pudiera haber constituido el triclinio de una domus de la Cartima romana. Los detalles sobre el descubrimiento del mosaico fueron publicados por el investigador malagueño Manuel Rodríguez de Berlanga y Rosado, testigo y primer estudioso del mismo, en su obra Estudios Romanos editada en 1861. Este hallazgo llamó la atención al marqués de Casa Loring, Jorge Loring, quien pagó su extracción y traslado el 6 de diciembre de 1859 a su residencia en el actual jardín botánico histórico La Concepción, donde fundó el Museo Loringiano, un templete neoclásico adaptado al tamaño del mosaico, primer museo arqueológico de Málaga. Además, el marqués abonó los gastos para que se siguiera excavando en la zona del hallazgo.[1]​ Desde Roma llamaron al experto Luigi Leonini, quien restauró el mosaico y dejó su firma en el cuadrante más grande, en la zona meridional de la pieza.[2]

Cuando hacia el 1859 llegó a noticias de los mencionados Marqueses que en el citado pueblo de Cártama se había encontrado un trozo preciosísimo de mosaico romano al componer la solería de la habitación baja de una casa vieja, cuyo pavimento adquirieron muy luego, lo mandaron descubrir por completo, viendo que representaba los supuestos trabajos de Hércules, y en seguida valiéndose de operarios entendidos en este género de operaciones, lo hicieron levantar con todo esmero en grandes pedazos y trasladar convenientemente empaquetado a su indicada Casa de Campo, donde algún tiempo después, un artista idóneo, expresamente traído de Roma fue restableciendo el mosaico trozo por trozo en el lugar de la finca que se le designó al efecto, rellenando con teselas blancas, recogidas en el mismo sitio del hallazgo, los cuadros que habían sido destruidos al abrir los cimientos del edificio más moderno, en cuya área quedaron comprendidos, en fecha posterior a la reconquista.

La residencia de la Concepción fue adquirida por la familia Echevarría-Echevarrieta a comienzos del siglo XX tras la quiebra de los Loring, y el mosaico fue trasladado en 1963 hasta el panteón familiar en el cementerio municipal de Getxo, en el País Vasco, donde continúa en la actualidad. En 2001 se obtuvo autorización para fotografiar el mosaico y realizar una copia de la mitad de tamaño en el jardín botánico La Concepción. En 2021 se encontraron restos de la cenefa que rodeaba el mosaico en Cártama, ya que el mosaico no había sido extraído en su totalidad.[3][4]

Descripción

El mosaico de 7,90 x 9,02 metros expone los doce trabajos de Hércules en torno a un tema central, además del rectángulo inferior:[1]

  • En el mosaico central rectangular aparece una figura pensativa o abatida que representa a Alfeo, dios del río homónimo que Hércules tuvo que desviar para limpiar los establos de Augías. Los juncos detrás del personaje corroborarían que es la personificación del río. Otros autores creen que por la sangre derramada podría tratarse del dios del río Aqueloo. Por encima del dios se encuentra una figura de Hércules triunfante con la clava y la piel del león de Nemea, aunque solo se ha conservado hasta la rodilla.[1]
  • En torno a este mosaico central se distribuyen doce cuadriláteros con los trabajos de Hércules, de los cuales se han conservado ocho: el león de Nemea, la hidra de Lerna, la cierva de Cerinea, el jabalí de Erimanto, el cinturón de Hipólita, el ganado de Gerión, Cerbero y las manzanas de las Hespérides. Por lo tanto, han desaparecido o faltarían las aves del Estínfalo, los establos de Augías, el toro de Creta y las yeguas de Diomedes.[1]
  • Finalmente, en el rectángulo inferior aparece una figura con dificultades para andar apoyado probablemente en un sátiro. Esta primera figura parece estar dándole la mano a otra figura femenina que va detrás de él. Frente a los tres personajes una ménade semidesnuda camina en actitud danzante. Esta escena seguramente representa a Hércules ebrio tras rivalizar con el dios Baco en el aguante con la bebida.[1]

Aunque el esquema T+U parece corresponder al triclinio, seguramente el mosaico tendría unas dimensiones mucho mayores para poder albergar los lechos sin tapar los mosaicos figurativos.[1]

Referencias

  1. a b c d e f Vázquez, Sebastián Vargas (29 de mayo de 2020). «MOSAICOS ROMANOS DE CÁRTAMA». Mainake, XXXVII. Consultado el 28 de agosto de 2025. 
  2. «Aviso: No tiene permiso de acceso». www.malaga.eu. Consultado el 28 de agosto de 2025. 
  3. Jiménez, Andrea (22 de enero de 2021). «Hallan en Cártama restos del mosaico romano de los Trabajos de Hércules». Diario Sur. Consultado el 28 de agosto de 2025. 
  4. «MOSAICO DE LOS TRABAJOS DE HÉRCULES, en CÁRTAMA (Málaga)». mosaicos romanos (en inglés). 6 de mayo de 2016. Consultado el 28 de agosto de 2025.