Morus celtidifolia
| Mora colorada | ||
|---|---|---|
![]() Ilustración publicada en 1895 | ||
| Estado de conservación | ||
| LC[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Orden: | Rosales | |
| Familia: | Moraceae | |
| Tribu: | Moreae | |
| Género: | Morus | |
| Especie: |
M. celtidifolia Kunth | |
| Sinonimia | ||
| ||
Morus celtidifolia, el péjon (en lengua huasteca), amacapulín (en náhuatl), la morera, morera mexicana, mora colorada[3] o simplemente mora[1] es una especie de arbusto o árbol perteneciente a la familia de las moráceas.
Hábitat
Se distribuye naturalmente desde el sudoeste de los Estados Unidos hasta el norte de América del Sur [4]en altutudes de hasta 2600 m.s.n.m.. ya sea en matorral xerófilo o en bosque mesófilo de montaña.[5] Adaptable, puede tolerar las heladas.[6]
Descripción
Es una planta caducifolia, dioica, ocasionalmente monoica; que se llega a desarrollar como un árbol de porte pequeño o mediano de entre los 5 y los 10 metros de altura.
Las hojas son pecioladas, ovaladas de alredeor de 10 cm de largo y 6 de ancho, más anchas en la mitad inferior, con márgenes serrados, base redondeada o en forma de corazón que terminan frecuentemente en punta aguda.
Las flores son pequeñas, color verde pálido, apiñadas en rácimos alargados.
Da por fruto una baya de 1 a 2.5 cm de largo, compuesta de numerosas drupillas pequeñas, carnosas jugosas, de color rojizo a morado obscuro al madurar.[4][5][7]
Usos
La planta se usa ocasionalmente como ornamental.
El fruto es comestible. [4] En medicina tradicional los indígenas de Puebla y Veracruz utilizan las hojas como remedio para trastornos ginecobstétricos.[5]
Historia
Conocida desde tiempos prehispánicos, la planta fue por pimera vez descrita y clasificada por Karl Sigismund Kunth en su obra Nova Genera et Species Plantarum en 1817[8]
Referencias
- ↑ a b «efloramex». La flora electrónica de México. Consultado el 4 de mayo de 2025.
- ↑ Buckley, Samuel Botsford (1862). «Descriptions of new plants from Texas – no. 2». Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 14 (1): 8.
- ↑ Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
- ↑ a b c «Morus Celtidifolia». Árboles y arbustos de la Facultad de Ciencias. Consultado el 4 de mayo de 2025.
- ↑ a b c «Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana». Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana. 2009. Consultado el 4 de mayo de 2025.
- ↑ «arbustosNL». Arbustos y Árboles Silvestres de las Planicies Bajas y Laderas de Montaña en Nuevo León, México. Instituto de Biología UNAM. 2022. Consultado el 4 de mayo de 2025.
- ↑ Estrada Castillón, Andres Eduardo; Villarreal Quintanilla, José Ángel; Delgado Salinas, Alfonso; Encina Domínguez, Juan Antonio; Salinas Rodríguez, María Magdalena; Cuéllar Rodríguez, Luis Gerardo; Pando Moreno, Marisela; Jurado Ybarra, Enrique; Patiño Flores, Ana María; Gutiérrez Santillán, Tania Vianney; Garza Zambrano, Patricio; Arévalo Sierra, José Ramón (8 de diciembre de 2022). Arbustos y Árboles Silvestres de las Planicies Bajas y Laderas de Montaña en Nuevo León, México. p. 412. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ Kunth, Karl Sigismund (1817). Nova Genera et Species Plantarum (4 edición). París. p. 33. Consultado el 4 de mayo de 2025.
.jpg)