Modesto Cortázar

Modesto Cortázar y Leal de Ibarra


Presidente del Consejo de Ministros de España
(interino)
28 de agosto-11 de septiembre de 1840
Predecesor Valentín Ferraz
Sucesor Vicente Sancho

Ministro de Gracia y Justicia
29 de agosto-11 de septiembre de 1840
Predecesor Francisco Agustín Silvela
Sucesor Álvaro Gómez Becerra

Ministro de Estado
12 de septiembre-4 de octubre de 1847
Predecesor Antonio Caballero Caballero
Sucesor Ramón María Narváez

Información personal
Nacimiento 15 de junio de 1783
Briviesca (Burgos), Bandera de España España
Fallecimiento 25 de enero de 1862 (78 años)
Madrid, Bandera de España España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político
Partido político Partido Progresista
Distinciones

Modesto Cortázar y Leal de Ibarra[1]​ (Briviesca, Burgos, 15 de junio de 1783-Madrid, 25 de enero de 1862) fue un político español, que llegó a ser presidente del Gobierno.

Biografía

Sus padres fueron el jurista Juan Manuel Cortázar Mijangas y Vicenta Antonia Leal de Ibarra, originaria de Álava. Tras estudiar Derecho en la Universidad de Valladolid, trabajó como juez en Zaragoza durante la ocupación francesa. Por ello, se le consideraba un afrancesado que apoyaba una estructura estatal liberal y constitucional. De 1814 a 1820 vivió exiliado en Francia, en Burdeos, y de 1824 a 1834 en Londres. Posteriormente, pudo continuar su carrera jurídica.[2]

Su compromiso con un liberalismo moderado lo llevó a la política. En las elecciones del 24 de julio de 1839 fue elegido diputado del Congreso de los Diputados, donde representó a la circunscripción electoral de Zamora hasta el 1 de febrero de 1841.[3]

Tras la caída del gabinete de Valentín Ferraz en 1840, la regente María Cristina de Borbón, entonces en Valencia, le encomendó la formación de gobierno,[4]​ en el que ocupó la presidencia del Consejo y el Ministerio de Gracia y Justicia. En plena Década Moderada (1843-1854), época de levantamientos militares, asonadas y de un liberalismo restrictivo, fue ministro de Estado (1847) en el gabinete de Florencio García Goyena.

En reconocimiento a sus méritos políticos, el 20 de octubre de 1851 fue nombrado senador vitalicio.[5]

Fue propietario de una importante colección privada que junto a la del Conde de Quinto, la de John Meade, la de Ramón Gil de la Cuadra o la del conde de Rayneval incluía entre otras obras pinturas del Greco, Goya, Orrente y Guido Reni entre otros artistas.

Obra

  • Discurso que en el día 2 de Enero de 1836 pronunció el Señor Don Modesto Cortázar, Regente del Consejo Real de Navarra en la apertura solemne del mismo. Imprenta de Javier Goyeneche, Pamplona 1836.
  • Discurso pronunciado en el Congreso de los Diputados el día 7 de Octubre de 1839, con motivo de la discusión sobre el Proyecto de ley relativo a los Fueros de las Provincias Vascongadas y Navarra. Diario de sesiones de Cortes. Congreso de los Diputados, Madrid 1839.


Predecesor:
Valentín Ferraz
Presidente del Consejo de Ministros de España

(interino)

1840
Sucesor:
Vicente Sancho
Predecesor:
Francisco Agustín Silvela
Ministro de Gracia y Justicia

1840
Sucesor:
Álvaro Gómez Becerra
Predecesor:
Antonio Caballero Caballero
Ministro de Estado

1847
Sucesor:
Ramón María Narváez

Referencias

  1. Urquijo Goitia, José Ramón. Gobiernos y ministros españoles, CSIC, Madrid. 2004
  2. Javier Pérez Núñez. «Historia Hispánica». historia-hispanica.rah.es. Consultado el 3 de julio de 2025. 
  3. «Modesto Cortázar Leal de Ibarra». www.congreso.es. Consultado el 3 de julio de 2025. 
  4. «Presidencia Provisional del Sr. Cortázar». el.congreso.es. 1847. 
  5. España, Senado de. «CORTÁZAR LEAL DE IBARRA, MODESTO». www.senado.es. Consultado el 3 de julio de 2025. 

Bibliografía

  • Los Ministros en España desde 1800 a 1869. Historia contemporánea por Uno que siendo español no cobra del presupuesto, vol. III, Madrid: J. Castro y Compañía, 1869-1870, págs. 743-744.
  • A. y A. García Carraffa (1927-1933). Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos, t. 27, Salamanca: Imprenta Comercial Salmantina, págs. 205-207 y t. 50, págs. 29-32.
  • J. F. Lasso Gaite (1984). El Ministerio de Justicia, su imagen histórica (1714-1981), Madrid: J. F. Lasso (Imprenta Sáez), pág. 82.
  • J. Cruz (2000). Los notables de Madrid. Las bases sociales de la revolución liberal española, Madrid: Alianza Editorial.
  • J. López Tabar (2001). Los famosos traidores. Los afrancesados durante la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833), Madrid: Biblioteca Nueva.