Mitrí Ráheb

Mitrí Ráheb

Ráheb en 2010
Información personal
Nombre completo Mitrí al-Ráheb
Nombre nativo متري الراهب
Nacimiento 26 de junio de 1962 (63 años)
Belén
Religión Luteranismo
Educación
Educación Doctorado
Información profesional
Ocupación Pastor, teólogo y escritor
Empleador Universidad Dar al-Kalima
Afiliaciones Fundación Nacional para la Historia y Memoria Palestina, y Orden de Belén
Sitio web
Distinciones Premio de la Paz de Aquisgrán (2008), premio de Medios Alemanes (2012) y premio Olof Palme (2015)

Mitrí Ráheb (en árabe: متري الراهب‎, romanizadoMitrí al-Ráheb, Belén, 26 de junio de 1962) es un pastor luterano, teólogo, escritor y activista social palestino, reconocido por su labor en la crítica del uso político y teológico de la Biblia en el contexto del sionismo cristiano.[1][2][3][4][5]

Nacido y radicado en Belén, ha desarrollado su ministerio y activismo en medio de complejos escenarios geopolíticos y religiosos.[4]​ Su vida y carrera se han caracterizado por un compromiso con la paz, la justicia y la coexistencia en el contexto del conflicto israelo-palestino. A lo largo de su trayectoria, ha desempeñado un papel crucial en la promoción de la identidad cultural palestina a través de la educación artística, así como en la crítica a la ocupación israelí de territorios palestinos. Ráheb es reconocido no solo por su labor religiosa, sino también como un defensor activo de los derechos humanos y la justicia social en la región.[1][2]

Su obra literaria y su participación en iniciativas comunitarias le han conferido reconocimiento tanto en el ámbito local como internacional.[5]​ Ráheb ha cuestionado las narrativas occidentales que justifican la colonización de Palestina a través de interpretaciones bíblicas.[6]​ Su perspectiva integra elementos históricos, políticos y espirituales para abogar por la justicia y la resistencia de su pueblo.[7]

Biografía

Primeros años y formación académica

Ráheb nació en un entorno marcado por el conflicto y la ocupación en Palestina, en un contexto de diversidad religiosa y conflicto político en el que la interpretación de la Biblia ha sido instrumentalizada para fines políticos.[8][6]​ Desde una edad temprana, fue testigo de los estragos de la violencia, recordando cómo los aviones israelíes sobrevolaban su hogar durante la Guerra de los Seis Días en 1967.[8]

Desde temprana edad, se comprometió con la labor pastoral y educativa, consolidando su vocación en una región marcada por tensiones históricas.[9]​ Creció en un lugar emblemático para el cristianismo, donde la presencia cristiana estaba disminuyendo, lo que influyó en su compromiso con su comunidad. Se graduó en teología evangélica en la Universidad de Marburgo (Alemania), donde profundizó en su comprensión del cristianismo y su papel en el mundo moderno.[10][11]​ Tras completar su educación teológica, en 1988 asumió el liderazgo de la iglesia evangélica luterana de la Navidad en Belén, donde fue pastor antes de ser sucedido por Isaac Munther.[1][11][12]

Carrera profesional y activismo

Universidad Dar al-Kalima
Ráheb en 2007, cantando en la iglesia evangélica luterana de la Navidad

Ráheb ha dedicado su vida a fomentar la convivencia pacífica entre judíos y palestinos, desafiando las narrativas de odio y conflicto en medio de desafíos constantes, evidenciados por episodios como el robo de su casa y automóvil durante la ocupación israelí en los años noventa.[13][10][14]

En 1997, rechazó públicamente un informe del Gobierno israelí que afirmaba la persecución de cristianos bajo la Autoridad Nacional Palestina, calificándolo de propaganda.[14]​ En 2001, fundó el Centro Diyar, que incluye la Universidad Dar al-Kalima en Belén donde fue rector, establecido oficialmente en 2006. Esta universidad se especializa en artes y cultura, ofreciendo programas en áreas como artes visuales, cine y teatro, y brindando un espacio donde los jóvenes palestinos pueden explorar y afirmar su identidad cultural.[13][10][12]​ Su enfoque en la educación artística como forma de resistencia creativa ha sido fundamental en su trabajo, promoviendo la idea de que la cultura puede ser un vehículo para la paz y la coexistencia.[13]​ Fue elegido en 2018 al Consejo Nacional Palestino, lo que refuerza su influencia en la arena política palestina.[4]

Ráheb ha participado activamente en conferencias y foros internacionales, promoviendo la causa palestina y abogando por una paz justa.[15]​ A lo largo de su carrera, ha estado involucrado en varias iniciativas para fomentar la convivencia pacífica, proponiendo una «fe de amor hacia el enemigo», que aboga por el perdón y el entendimiento como medios para construir puentes en lugar de muros.[16][5][7]​ Además, ha transmitido un mensaje de esperanza y resistencia, afirmando: «Queremos que vivan, no que mueran, por Palestina».[13]​ Su trabajo también se centra en cómo la ocupación israelí impacta desproporcionadamente a los cristianos palestinos, quienes enfrentan mayores dificultades debido a las tensiones políticas y sociales en la región.[17]

Ráheb participó como autor en el T&T Handbook of Election, publicado en 2024 por el teólogo Edwin Christian van Driel. Su ensayo Election in Palestinian Theology forma parte de la sección que examina la evolución histórica de la doctrina de la elección. En este texto, Ráheb reflexiona sobre la elección de los cristianos palestinos y su relación con la elección de Israel. Plantea la cuestión de si la elección de la Iglesia debe ceder ante la elección de Israel o si ambas pueden coexistir en igualdad. Su enfoque busca superar la doctrina del reemplazo (supersesionismo), a la que considera una herejía, y reclama escuchar la voz de los cristianos palestinos en el debate teológico.[18]

Enfoque ministerial y hermenéutico

Ráheb critica la utilización de conceptos bíblicos por parte de la derecha cristiana estadounidense para justificar el sionismo y la colonización de Palestina.[3]​ Su análisis se extiende a la relación entre imperios y la interpretación de la Biblia, proponiendo una «lectura descolonizadora» que reivindica la historia y la tierra de los palestinos.[6][19]​ Asimismo, sostiene que los cristianos no deben esperar una intervención divina, sino participar activamente en la construcción de una sociedad basada en la justicia.[7]​ En declaraciones, ha comparado los procesos de colonización con narrativas bíblicas, resaltando la resistencia y resiliencia de su pueblo.[9]

Ráheb evita la exclusión del Antiguo Testamento y predica con frecuencia sobre sus textos. Sostiene que el Antiguo Testamento fue politizado por el sionismo para justificar la creación del Estado de Israel.[12]

Propone leer la Biblia como literatura de resistencia surgida en contextos de una ocupación imperial. Interpreta la figura de Jesús también desde la perspectiva de resistencia frente al Imperio romano. Define el Reino de Dios como alternativa al imperio, centrada en el amor y la justicia. Afirma que la fe cristiana exige vigilancia, análisis, oración y acción ética en situaciones de injusticia.[12]

Posturas políticas y sociales

Ráheb critica el llamado «complejo del salvador» en Medio Oriente y sostiene que los creyentes deben asumir responsabilidad activa. En relación con los bombardeos en Gaza en 2023, enfatizó que las oraciones no bastan y que se requiere acción solidaria y política. Defiende la no violencia como método de protesta contra el despojo de tierras, la violencia de colonos y la segregación territorial.[12]

Rechaza la instrumentalización religiosa para justificar proyectos estatales exclusivos y critica tanto el sionismo como cualquier modelo de Estado de carácter confesional. Aboga por una organización política —ya sea de uno o dos Estados— basada en la igualdad de derechos y deberes entre ciudadanos, sin distinción religiosa.[12]

Controversias

A pesar de ser un líder espiritual, Ráheb ha enfrentado acusaciones de antisemitismo por parte de diversas organizaciones judías. Estas acusaciones surgen principalmente de sus afirmaciones sobre la herencia judía y el derecho de Israel a existir, consideradas extremas y perjudiciales para el diálogo interreligioso.[1]​ En una conferencia celebrada en 2010, afirmó que los árabes palestinos comparten ADN con figuras bíblicas como el rey David y Jesús, mientras que cuestionó la legitimidad del reclamo israelí sobre la Tierra Santa.[20]

Premios y reconocimientos

Centro Internacional de Belén

Ráheb es el fundador del Centro Internacional de Belén, una institución centrada en el desarrollo comunitario y en la educación, creando espacios para el diálogo y el entendimiento interreligioso.[21][22]​ Su labor ha sido reconocida por su lucha por la paz en el Medio Oriente, destacando el premio Olof Palme en 2015, así como el premio de Medios Alemanes en 2012, que generó protestas debido a su imagen controvertida en relación con el conflicto israelo-palestino.[13][23]​ En 2008, recibió el premio de la Paz de Aquisgrán, que compartió con la organización israelí Machsom Watch y el profesor Andreas Buro.[16]

Obras

Ráheb ha producido una serie de obras que reflejan su pensamiento teológico y su perspectiva sobre el conflicto en Palestina. Ha desarrollado una teología palestina, que busca afirmar la identidad y los derechos de los cristianos en medio del conflicto. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran reflexiones sobre la identidad palestina y la necesidad de un diálogo interreligioso significativo. Sin embargo, su enfoque ha sido criticado por algunos que consideran que sus argumentos teológicos carecen de una base sólida y no contribuyen al entendimiento entre las comunidades.[23]

En su trabajo, Ráheb también ha abordado la teología del reemplazo, utilizando este concepto para argumentar que los cristianos palestinos son los verdaderos herederos del legado bíblico. Esta interpretación ha generado controversia, ya que algunos críticos la consideran divisiva y no fundamentada.[23]​ Entre sus libros destacan:

  • Decolonizing Palestine: The Land, the People, the Bible, en el cual critica el sionismo cristiano y propone una reinterpretación liberadora de los textos sagrados.[3][19]
  • The Politics of Persecution, obra en la que desafía la narrativa occidental sobre la victimización de los cristianos en Medio Oriente y resalta la lucha y resiliencia de estas comunidades.[4]
  • Bethlehem Besieged: Stories of Hope in Times of Trouble, donde recoge testimonios y relatos de esperanza en medio de la adversidad en Belén.[5][24]
  • Faith in the Face of Empire: The Bible Through Palestinian Eyes, que ofrece una lectura crítica de la Biblia contextualizada en la historia y realidad política de Palestina.[6][9]
  • Asimismo, es coautor de Bethlehem 2000, que explora la historia, cultura y tradiciones de Belén en el marco de los conflictos contemporáneos.[25]
  • Election in Palestinian Theology, ensayo incluido en T&T Handbook of Election (2024). Reflexiona sobre la elección de los cristianos palestinos y su relación con la elección de Israel, con un enfoque en superar el supersesionismo.[18]
  • Coautor de Kairos Palestine, documento que articula una teología de la liberación contextualizada en la situación de Palestina.[26]

Estas obras han contribuido a replantear las narrativas sobre Palestina y a cuestionar el uso político de la Biblia en debates contemporáneos.[6][9][19]

Referencias

  1. a b c d «Wiesenthal Center Denounces German Prize for Pastor Who Denies Legitimacy of the Jewish People; Urges Former German President to Cancel His Keynote Address» [El Centro Wiesenthal denuncia premio alemán para pastor que niega la legitimidad del pueblo judío e insta al expresidente alemán a cancelar su discurso principal]. Centro Simon Wiesenthal (en inglés). 5 de febrero de 2012. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2015. Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  2. a b «Das Erste: Kirchliche Sendungen im Ersten am vierten Advent, zu Weihnachten, dem Wochenende 27./28. Dezember 2008 und an Silvester» [Das Erste: Programas religiosos en Das Erste para el cuarto domingo de Adviento, Navidad, el fin de semana del 27 / 28 de diciembre de 2008 y Nochevieja]. Presseportal (en alemán). Múnich. 18 de diciembre de 2008. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2024. Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  3. a b c «Decolonizing Palestine: The Land, the People, the Bible» [Descolonizando Palestina: La tierra, el pueblo, la Biblia]. Publishers Weekly (en inglés). 5 de julio de 2023. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2025. Consultado el 25 de marzo de 2025. 
  4. a b c d Neuhaus, David (13 de febrero de 2022). «Fear Is a Bad Teacher» [El miedo es un mal maestro]. Commonweal (en inglés). Archivado desde el original el 1 de febrero de 2022. Consultado el 25 de marzo de 2025. 
  5. a b c d Gaffney Jr., Edward McGlynn (22 de abril de 2005). «On the Front Lines» [En la primera línea]. Commonweal (en inglés) 132 (8): 26-27. 
  6. a b c d e «Faith in the Face of Empire: The Bible Through Palestinian Eyes» [Fe ante el imperio: La Biblia a través de ojos palestinos]. Publishers Weekly (en inglés) 260 (50): 64. 9 de diciembre de 2013. 
  7. a b c Aldridge, Casey James (2021). «Neoliberalism’s Haunted Houses: Symbols of the Apparently Postcolonial and Specters of revolution in Ngũgĩ wa Thiong’o’s Matigari» [Las casas embrujadas del neoliberalismo: símbolos de lo aparentemente poscolonial y espectros de la revolución en Matigari de Ngũgĩ wa Thiong’o] (PDF). Research in African Literatures (en inglés) (Indiana University Press) 52 (2): 114-115. doi:10.2979/reseafrilite.52.2.06. Consultado el 25 de marzo de 2025. (requiere suscripción). 
  8. a b «Sendeablauf für Montag, 23. Dezember 2013 Tages-Tipp 23:15 Miles and War (HD)» [Programación para el lunes, 23 de diciembre de 2013, eecomendación del día, 23:15, Miles and War (HD)]. Presseportal (en alemán). Phoenix. 20 de diciembre de 2013. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2024. Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  9. a b c d Sandford, Michael (2016). «Faith in the Face of Empire: The Bible through Palestinian Eyes» [La fe ante el imperio: La Biblia vista a través de ojos palestinos]. Review of Biblical Literature (en inglés) (Society of Biblical Literature) 18: 500-503. 
  10. a b c «25 Jahre Hochschule Dar al-Kalima in Bethlehem: Interview mit dem Gründer und Präsidenten Mitri Raheb» [25 años de la Universidad Dar al-Kalima en Belén: Entrevista con el fundador y presidente Mitrí Ráheb]. Jerusalemsverein (en alemán). Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2020. Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  11. a b «Bethlehem: Pfarrer kritisiert Israel» [Belén: Sacerdote critica a Israel]. Meine Kirchenzeitung (en alemán). Wartburg Verlag. 19 de octubre de 2023. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2023. Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  12. a b c d e f Lodberg, Peter (1 de noviembre de 2024). «Bibelen og Israel» [La Biblia e Israel] (PDF). eMissio (en danés). Israel. pp. 32-38. Archivado desde el original el 24 de agosto de 2025. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  13. a b c d e «2015 – Gideon Levy and Mitri Raheb» [2015: Gideon Levy y Mitrí Ráheb]. Fondo Conmemorativo de Olof Palme (en inglés). 7 de enero de 2016. Archivado desde el original el 15 de enero de 2016. Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  14. a b Wagner, Donald (1998). «Reagan and Begin, Bibi and Jerry: The Theopolitical Alliance of the Likud Party with the American Christian "Right"» [Reagan y Begin, Bibi y Jerry: La alianza teopolítica del partido Likud con la «derecha» cristiana estadounidense] (PDF). Arab Studies Quarterly (en inglés) (Pluto Journals) 20 (4): 46-47. Consultado el 26 de marzo de 2025. (requiere suscripción). 
  15. «German prize goes to allegedly anti-Semitic Palestinian pastor» [Premio alemán se otorga a un pastor palestino presuntamente antisemita]. The Times of Israel (en inglés). Berlín. 22 de febrero de 2012. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2012. Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  16. a b «Aachener Friedenspreis 2008 wurde an MachsomWatch (Israel) und Pfarrer Dr. Mitri Raheb (Palästina) sowie an Prof. Dr. Andreas Buro (Deutschland) verliehen» [El premio de la Paz de Aquisgrán 2008 fue otorgado a MachsomWatch (Israel), al pastor Dr. Mitrí Ráheb (Palestina) y al profesor Dr. Andreas Buro (Alemania)]. Premio de la Paz de Aquisgrán (en alemán). 2008. Archivado desde el original el 19 de julio de 2009. Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  17. «And then there were none» [Y no quedó ninguno]. The Economist (en inglés). Beirut, Belén y El Cairo. 2 de enero de 2016. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2019. Consultado el 2 de octubre de 2024. (requiere suscripción). 
  18. a b Hausoul, Raymond R. (2025). «Dogmatics» [Dogmática] (PDF). Amsterdam University Press (en inglés). p. 118. doi:10.5117/NTT2025.1.009.HAUS. Archivado desde el original el 13 de abril de 2025. Consultado el 13 de abril de 2025. 
  19. a b c Lybarger, Loren D. (2024). «Review Essay: Mitri Raheb on Christian Zionism» [Reseña crítica: Mitrí Ráheb sobre el sionismo cristiano] (PDF). College of Saint Benedict and Saint John's University (en inglés). doi:10.69755/2995-2212.1252. Archivado desde el original el 12 de junio de 2024. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  20. «Raheb will get German prize despite growing opposition, organizers say» [Ráheb recibirá el premio alemán a pesar de la creciente oposición, dicen los organizadores]. Jewish Journal (en inglés). Tribe Media Corp. 21 de febrero de 2012. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2024. Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  21. Adams, Paul (21 de marzo de 2000). «Holy Land's Christians under pressure» [Cristianos de Tierra Santa bajo presión]. BBC News (en inglés). Jerusalén: BBC. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2003. Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  22. Leyne, Jon (20 de marzo de 2006). «Wall squeezes Bethlehem Christians» [Muro asfixia a cristianos de Belén]. BBC News (en inglés). Belén: BBC. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2006. Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  23. a b c Lowe, Malcolm (4 de mayo de 2012). «The Raheb-Herzog Affair» [La cuestión Ráheb-Herzog]. Jewish-Christian Relations (en inglés). Archivado desde el original el 4 de mayo de 2023. Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  24. Hoffman, Cynthia (2004). «Bethlehem Besieged: Stories of Hope in Times of Trouble (Book)» [Belén bajo asedio: historias de esperanza en tiempos difíciles (libro)]. Tikkun (en inglés) (Duke University Press) 19 (6): 74. 
  25. Dahlin, Robert; Hix, Charles; Ko, Jessica; Moberg, Julia; Riipa, Karole; Stander, Bella (1999). «Fall 1999 Hardcovers» [Libros de tapa dura otoño de 1999]. En Riippa, Laurele, ed. Publishers Weekly (en inglés) 246 (32): 256. 
  26. Mark, Yurity (2025). «Messianic Jews and Palestinian Christians’ Conflicting Theologies of the Land: Is Reconciliatory Theological Dialogue Possible?» [Las teologías conflictivas sobre la tierra entre judíos mesiánicos y cristianos palestinos: ¿Es posible un diálogo teológico de reconciliación?] (PDF). Theological Reflections: The Eastern European Journal of Theology (en inglés). pp. 103-105. doi:10.29357/2789-1577.2025.23.1.5. Archivado desde el original el 12 de julio de 2025. Consultado el 12 de julio de 2025. 

Enlaces externos