Misión de Santiago de Jalpan
| Misión de Santiago de Jalpan | ||
|---|---|---|
|
| ||
|
Fachada de la Misión de Jalpan. | ||
| Localización | ||
| País | México | |
| División | Querétaro | |
| Subdivisión | Jalpan de Serra | |
| Coordenadas | 21°12′16″N 99°27′51″O / 21.2044, -99.4641 | |
| Información religiosa | ||
| Culto | Iglesia católica | |
| Orden | Orden Franciscana | |
| Advocación | Santiago el Mayor | |
| Historia del edificio | ||
| Fundador | Junípero Serra | |
| Construcción | 1751–1758 | |
| Datos arquitectónicos | ||
| Tipo | Misión | |
| Estilo | Barroco mestizo | |
| Superficie | 21,85 hectáreas | |
| Año de inscripción | 2003 | |
La Misión de Santiago de Jalpan es un conjunto arquitectónico religioso ubicado en Jalpan de Serra, en la Sierra Gorda de Querétaro, México. Fue construida entre 1751 y 1758 bajo la supervisión del fraile franciscano Junípero Serra, y constituye la primera de las cinco misiones franciscanas erigidas en la región. En 2003 las cinco misiones fueron inscritas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad debido a su valor histórico, artístico y cultural.[1]
Historia
La Orden Franciscana inició la evangelización en la Sierra Gorda en 1744, aunque la construcción de la misión se llevó a cabo entre 1751 y 1758. El proyecto fue dirigido por Junípero Serra, quien coordinó la labor con las comunidades pames.[2][3] Dedicada al apóstol Santiago, fue la primera de las misiones en construirse, convirtiéndose en modelo de referencia para las posteriores (Concá, Landa, Tilaco y Tancoyol).[4] Durante el virreinato funcionó como centro religioso y cultural. Tras las leyes de Reforma del siglo XIX sufrió pérdidas patrimoniales, aunque el templo continuó en uso religioso.[5]
Arquitectura
La misión está compuesta por un convento y una iglesia con capilla anexa. En el centro del atrio se erige una cruz, elemento común a todas las misiones de la Sierra Gorda.[2] La fachada, realizada en cantera y estuco, es un ejemplo del llamado *barroco mestizo*: integra motivos europeos con iconografía indígena. Presenta relieves florales, ángeles, símbolos solares y lunares, así como la representación de la Virgen de Guadalupe y la Virgen del Pilar, símbolos de la unión cultural.[6][7] En la parte inferior de la portada se representan figuras de San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán. El emblema franciscano (los brazos de Cristo y San Francisco cruzados) también aparece en la composición.[2] El interior conserva retablos de madera dorada, aunque el altar principal original barroco fue reemplazado posteriormente por uno de estilo neoclásico.[8] En la cúpula se ilustran las cuatro apariciones de la Virgen de Guadalupe.[9]
Valor patrimonial
La misión forma parte del conjunto de cinco edificaciones inscritas como Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2003.[1] El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) la tiene registrada como monumento histórico protegido y ha impulsado proyectos de conservación.[10] Su arquitectura y ornamentación la convierten en uno de los ejemplos más representativos del barroco novohispano en el centro de México.
Véase también
- Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
- Reserva de la biosfera Sierra Gorda
- Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México
Referencias
- ↑ a b «Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro». UNESCO. 2003. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c «Misiones franciscanas, patrimonio cultural de la humanidad». Gobierno de Jalpan de Serra. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Meyer, Jean (2003). La Sierra Gorda: historia de una región multicultural. El Colegio de México. ISBN 9681210674
|isbn=incorrecto (ayuda). - ↑ Soria Soria, Arminda (2014). Las Cinco Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro, Siglo XVIII: Patrimonio de la Humanidad. Minos. ISBN 978-607-432-169-2.
- ↑ Fernández, Martha (1994). El barroco en Querétaro. UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas.
- ↑ González Montes, Ramón et al. (2009). El barroco queretano. Universidad Autónoma Metropolitana.
- ↑ «Misión Franciscana de Santiago de Jalpan». ILAM Patrimonio. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Soria Soria, Arminda (2014). Las Cinco Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro, Siglo XVIII: Patrimonio de la Humanidad. Minos. ISBN 978-607-432-169-2.
- ↑ «Circuito Misionero». Coordinación de Turismo, Jalpan de Serra, Querétaro. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2011. Consultado el 7 de agosto de 2011.
- ↑ «Misiones franciscanas de la Sierra Gorda». INAH. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Misión de Santiago de Jalpan.