Misión de Santa Cruz (California)

Misión de Santa Cruz
Lugar inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos
Localización
País Estados Unidos
División Santa Cruz
Coordenadas 36°58′41″N 122°01′46″O / 36.978112, -122.029423
Información religiosa
Culto catolicismo
Diócesis diócesis de Monterey en California
Fundación 1791
Sitio web oficial

La Misión Santa Cruz o Misión de la Exaltación de la Santa Cruz fue una misión del siglo XVIII de época novohispana situada en Santa Cruz, California, Estados Unidos

El Parque Histórico Estatal de la Misión de Santa Cruz comprende tanto el yacimiento arqueológico y ruinas de la misión, el Neary-Rodriguez Adobe, el Adobe Perdido y la capilla de la Misión de Santa Cruz construida como una réplica de la capilla original de la misión.[1]

Historia

Fue fundada el 28 de agosto de 1791 junto al río San Lorenzo por el franciscano Fermín Francisco Lasuen para la evangelización de los indígenas Awaswas de la población Uypi de Aulintak. Fermín Lasuen fue sucesor del padre Junípero Serra. Su nombre tiene su origen en el arroyo Santa Cruz, denominado así por Juan Crespí durante la exploración de Gaspar de Portolá en Alta California de 1769.[2]​ Se encontraba bajo la jurisdicción y protección del presidio de San Francisco (actual San Francisco). La misión tuvo una primera ubicación en Mission Hill, siendo trasladada hasta 1793 para salvar las inundaciones del río San Lorenzo.

La misión supuso el esfuerzo en la evangelización de los Costeños o Amah Mutsun (Ohlone) primero, y de los Yokuts después.[3][4]​Entre los avances introducidos por los franciscanos se encuentra la primera autopsia de Alta California.

Dentro de la réplica de la capilla de la misión

El sistema misional de Alta California se complementó con la fundación de villas, como el caso de la villa de Branciforte (1797) en la orilla opuesta del río San Lorenzo. Las luchas de poder entre los franciscanos de la misión y los vecinos de Branciforte para retener a los neófitos resultaron en acusaciones cruzadas. Además, en octubre de 1812 el padre Andrés Quintana fue asesinado durante una revuelta originada por la dureza de los castigos a los indígenas de la misión.[5]​ La misión llegó a contar con más de treinta edificios, entre ellos la iglesia, almacenes y dependencias auxiliares, horno y estancias de los misioneros y para los acólitos. Otros testimonios de la misión son el Parque Plaza (Plaza Park) que ocupa el lugar de la explanada principal de la misión. Durante la época de inestabilidad de la independencia de Hispanoamérica, en 1818 tanto los vecinos de la misión de Santa Cruz como los de Branciforte repelieron la incursión del crucero corsario de La Argentina del francés Hipólito Bouchard. Tras el ataque de Bouchard se produjo el declive de la misión.

Misión Santa Cruz, 1876

Uno de los testimonios más relevantes sobre la historia de la misión corresponde al indígena Lorenzo Asisara, nacido en la misión en 1819, quien dio cuenta en 1877 de la época de los castigos del padre Quintana y del ataque de Bouchard a Branciforte.

Iglesia de la Santa Cruz ( c. 1900 )

La fachada original en adobe de la misión fue destruida por el terremoto de Fort Tejon de 1857. El edificio original cambió de uso, al tiempo que se construyó junto a éste una nueva iglesia en madera, que se terminó en 1858. Además, el lugar que ocupaban el cementerio y capilla del siglo XVIII fue empleado en 1889 para la construcción de la iglesia de Santa Cruz en estilo neogótico.

La réplica de la misión del siglo XVIII data de 1930, y en la actualidad es una capilla de la parroquia de Santa Cruz. Las obras fueron financiadas por Gladys Sullivan Doyle para el proyecto se tomó como referencia un cuadro de la iglesia fechado en 1876 de León Trusset. Los trabajos corrieron a cargo de Tranquilino Costella, de origen italiano.[6]​ Además, las estancias de los acólitos indígenas fueron restauradas, dando lugar al museo del Parque Histórico Estatal de la Misión de Santa Cruz .

En 1876 el South Pacific Coast Railroad construyó un túnel bajo Mission Hill, desde la calle Amat a la calle Chesnut, que actualmente da servicio al tren turístico de Santa Cruz, Big Trees and Pacific Railway entre Santa Cruz y Felton.[7][8]

Parque y distrito histórico de la Misión de Santa Cruz

La Misión de Santa Cruz está designada como Monumento Histórico de California con el número 342. [9]​El Adobe Neary-Rodríguez se agregó al Registro Nacional de Lugares Históricos del Condado de Santa Cruz, California, con el número de sitio 75000484 el 24 de febrero de 1975, y al Área de Mission Hill como Distrito Histórico de los Estados Unidos con el número de sitio 76000530 el 17 de mayo de 1976. El Neary-Rodriguez Adobe es el único edificio original de la Misión. Consiste en un edificio de varias habitaciones que en un tiempo albergó a familias indígenas estadounidenses locales Yokuts y Ohlone, situado en 144 School Street.[10]

La pequeña réplica de la capilla se utiliza principalmente para servicios privados, misas diarias (MF) y oración de la mañana del sábado.

Los trabajos arqueológicos identificaron el cementerio en 1993, siendo rehabilitado a lo largo de los años como jardín ornamental junto al antiguo muro y lápidas de la misión.[11][12]

Adobe Perdido

Durante los años 70 del siglo XX se localizaron unos restos arqueológicos de una edificación de dieciocho habitaciones denominada Adobe Perdido. Se identificaron artefactos tanto de época española como de época mexicana, como vidrios, cerámica, porcelana y botones de fénix. [13][14][15][16][17]​ El uso más probable de esta construcción fue la de estancia para los vecinos Yokuts y Ohlone de la misión en el periodo mexicano de 1820 y 1830. Actualmente el sitio arqueológico se encuentra en una propiedad privada y no es visitable.

Véase también

Referencias

  1. Mayer, Melanie J. (2019). The Mission Santa Cruz Mystery. Santa Cruz, California: Friends of Santa Cruz State Parks. p. 85-87. ISBN 978-0-9721165-2-7. 
  2. California State Historical Resources Commission tacos. «Site of Mission Santa Cruz, California State Historical Marker». Archivado desde el original el 16 de julio de 2011. Consultado el 11 de marzo de 2011. 
  3. «Santa Cruz Mission State Historical Park». California Department of Parks and Recreation. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2017. Consultado el 9 de agosto de 2018. 
  4. «Amah Mutsun Tribal Band History». Amah Mutsun Tribal Band. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2018. Consultado el 9 de agosto de 2018. 
  5. Castillo, Edward D. (1989). «The Assassination of Padre Andrés Quintana by the Indians of Mission Santa Cruz in 1812: The Narrative of Lorenzo Asisara». California History 68 (3): 116-125. doi:10.2307/25462397. 
  6. [1] (enlace roto disponible en este archivo). Leon Trousset.com
  7. «Yesteryear of Mission Hill Tunnel». Archivado desde el original el 30 de enero de 2018. Consultado el 30 de enero de 2018. 
  8. «South Pacific Coast Railroad History». Archivado desde el original el 30 de enero de 2018. Consultado el 30 de enero de 2018. 
  9. «Santa Cruz County». California Historical Landmark web site. California Office of Historic Preservation. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2010. Consultado el 23 de mayo de 2010. 
  10. «Santa Cruz Mission State Historic Park». California State Parks official web site. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2010. Consultado el 23 de mayo de 2010. 
  11. Alvarado, Emilio (9 de julio de 1993). «Working to save Mission Treasures». Santa Cruz Sentinel. 
  12. Masters, Ryan (16 de diciembre de 2016). «Thousands buried in mass, unmarked Live Oak grave honored with memorial». Santa Cruz Sentinel. Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2016. Consultado el 16 de diciembre de 2016. 
  13. Neubauer, Bill (19 de mayo de 1978). «Construction still suspended for archaeological dig». Santa Cruz Sentinel. 
  14. Koch, Margaret (21 de mayo de 1978). «Lost Chapel of SC Mission Discovered?». Santa Cruz Sentinel. 
  15. Allen, Rebecca (1998). «Native Americans at Mission Santa Cruz, 1791-1834». Perspectives in California Archaeology 5: 31. 
  16. Strong, Emory (1975). «The Enigma of the Phoenix Button». Historical Archaeology 9: 74-80. doi:10.1007/BF03373432. 
  17. Sprague, Roderic (1998). «The Literature and locations of the Phoenix Button». Historical Archaeology 32 (2): 56-77. doi:10.1007/BF03374251. 

Bibliografía

  • Engelhardt, Z. (1915). The Missions and Missionaries of California, Volume 4. Santa Barbara, Calif: Mission Santa Barbara. 
  • Forbes, Alexander (1839). California: A History of Upper and Lower California. Cornhill, London: Smith, Elder and Co. 
  • Jones, Terry L. and Kathryn A. Klar (eds.) (2007). California Prehistory: Colonization, Culture, and Complexity. Altimira Press, Landham, MD. ISBN 978-0-7591-0872-1. 
  • Krell, Dorothy, ed. (1979). The California Missions: A Pictorial History. Sunset Publishing Corporation, Menlo Park, CA. ISBN 978-0-376-05172-1. 
  • Leffingwell, Randy (2005). California Missions and Presidios: The History & Beauty of the Spanish Missions. Voyageur Press, Inc., Stillwater, MN. ISBN 978-0-89658-492-1. 
  • Levy, Richard. (1978). William C. Sturtevant, and Robert F. Heizer, ed. Handbook of North American Indians. 8 (California). Smithsonian Institution, Washington, DC. p. 486. ISBN 978-0-16-004578-3. 
  • Milliken, Randall (1995). A Time of Little Choice: The Disintegration of Tribal Culture in the San Francisco Bay Area 1769–1910. Ballena Press Publication, Menlo Park, CA. ISBN 978-0-87919-132-0. 
  • Paddison, Joshua, ed. (1999). A World Transformed: Firsthand Accounts of California Before the Gold Rush. Heyday Books, Berkeley, CA. ISBN 978-1-890771-13-3. 
  • Ruscin, Terry (1999). Mission Memoirs. San Diego: Sunbelt Publications. ISBN 978-0-932653-30-7. 
  • Yenne, Bill (2004). The Missions of California. Thunder Bay Press, San Diego, CA. ISBN 978-1-59223-319-9.