Mishima, una vida en cuatro capítulos

Mishima: A Life in Four Chapters
Título Mishima, una vida en cuatro capítulos
Ficha técnica
Dirección
Producción
Guion Chieko Schrader
Paul Schrader
Música Philip Glass
Sonido Leslie Shatz
Fotografía John Bailey
Montaje Doris Dyck
Vestuario Eiko Ishioka
Narrador Roy Scheider
Protagonistas Ken Ogata
Kenji Sawada
Yasosuke Bando
Toshiyuke Nagashima
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Estados Unidos
Año 1985
Estreno 15 de mayo de 1985 (Cannes)
Género Biografía, cine erótico, drama y cine LGBT
Duración 121 minutos
Idioma(s) japonés
inglés
Compañías
Productora Zoetrope Studios
Filmlink International
Lucasfilm Ltd.
Distribución Warner Bros.
Estudio Tōhō
Presupuesto USD 5 millones
Recaudación USD 502,758[1]
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity

Mishima, una vida en cuatro capítulos es una película biográfica estadounidense de 1985, escrita y dirigida por Paul Schrader que trata sobre el escritor japonés Yukio Mishima.

En una entrevista realizada por Antonio Weinrichter, Paul Schrader dice que en Japón hubo amenazas de muerte a los exhibidores.[2]​ A mediados de 2009 se estaba intentando lanzar en Japón una versión en CD íntegramente en japonés.[2]

Trama

La película trata sobre la vida y obra (o sobre la obra y vida, si nos atenemos al metraje) del famoso escritor japonés Yukio Mishima. Se alternan tres tramas distintas dentro de la misma película. La más realista narra el último día de la vida del escritor. Los primeros años del escritor, empezando desde su infancia, se narran en blanco y negro, y su obra literaria se pone en escena con decorados y maneras inequívocamente teatrales. Sobre las tres historias que se cuentan en paralelo a la vida de Mishima son sobre tres de sus más de cuarenta novelas: La casa de Kyoko de 1959, El pabellón de oro de 1956 y Caballos desbocados de 1969. Durante los primeros años del escritor, se oyen ocasionalmente los pensamientos del propio Mishima en inglés (con la voz de Roy Scheider), mientras que todas las demás voces, incluyendo la del propio Mishima cuando no es narrador, están en japonés. La película es marcadamente literaria y expositiva.[cita requerida]

Reparto

25 de noviembre de 1970
  • Ken Ogata - Yukio Mishima
  • Masayuki Shionoya - Masakatsu Morita
  • Junkichi Orimoto - Gral. Mashita
  • Hiroshi Mikami - Cadete #1
  • Junya Fukuda - Cadete #2
  • Shigeto Tachihara - Cadete #3
Flashback
  • Naoko Otani - Shizue Hiraoka
  • Haruko Kato - Natsuko Hiraoka
  • Yuki Kitazume - Amiga bailarina
  • Kyûzô Kobayashi - Amigo literario
  • Alan Mark Poul - Reportero estadounidense
  • Roy Scheider - Narrador (voz)
El templo de pabellón dorado
  • Yasosuke Bando - Mizoguchi
  • Kōichi Satō - Kashiwagi
  • Hisako Manda - Mariko
  • Chishū Ryū - Monje
  • Naomi Oki - Muchacha #1
  • Miki Takakura - Muchacha #2
La casa de Kyoko
  • Kenji Sawada - Osamu
  • Reisen Lee - Kiyomi
  • Setsuko Karasuma - Mitsuko
  • Sachiko Hidari - Madre de Osamu
  • Tadanori Yokoo - Natsuo
  • Yasuaki Kurata - Takei
Caballos desbocados
  • Toshiyuki Nagashima - Isao
  • Hiroshi Katsuno - Teniente Hori
  • Jun Negami - Kurahara
  • Hiroki Ida - Izutsu
  • Naoya Makoto - Instructor de Kendo
  • Ryō Ikebe - Interrogador

Producción

Aunque Mishima solo visualiza tres de las novelas del escritor por su nombre, la película también utiliza segmentos de su novela autobiográfica Confesiones de una máscara. Al menos dos escenas, una que muestra al joven Mishima excitado por un cuadro del mártir cristiano Sebastián, y otra donde un joven Mishima exagera su enfermedad en una revisión médica del ejército, aparecen en este libro.

La viuda de Mishima negó el uso de otra novela de Mishima, Forbidden Colors, que describe el matrimonio de un hombre homosexual con una mujer.[3]​ Como Schrader quería visualizar un libro que ilustrara el narcisismo y la ambigüedad sexual de Mishima, eligió la novela Kyoko's House (que había traducido exclusivamente para él) en su lugar. Kyoko's House contiene cuatro historias de igual clasificación, con cuatro protagonistas diferentes, pero Schrader eligió solo la que consideró relevante.[4]

Mishima usó varias paletas de colores para diferenciar entre la historia del cuadro, los flashbacks y las escenas de las novelas de Mishima: las escenas ambientadas en 1970 fueron filmadas en colores naturalistas, los flashbacks en blanco y negro, el episodio Templo del Pabellón Dorado está dominado por dorado y verde, Casa de Kyoko por rosa y gris, y Caballos desbocados por naranja y negro.[5]

Roy Scheider fue el narrador en la versión original de la película y en el primer lanzamiento en VHS. En el lanzamiento del DVD de 2001, la voz en off de Scheider fue sustituida por una narración de un actor sin acreditar. El relanzamiento en DVD de 2008 contiene tanto la narración alternativa como la de Scheider (más la de Ken Ogata para la versión japonesa). En el audiocomentario, Schrader explicó que se trataba de un error de fabricación en 2001 y que la voz pertenecía al fotógrafo Paul Jasmin.[6]

La película se cierra con el suicidio de Mishima (que en realidad tardó más de lo que dicta el ritual seppuku). Su confidente Morita, incapaz de decapitar a Mishima, tampoco se suicidó según el ritual. Un tercer miembro del grupo decapitó a ambos, y a continuación los conspiradores se rindieron sin resistencia.[7]Roger Ebert aprobó la decisión de Schrader de mostrar el suicidio con sangrientos detalles, que pensó que habrían destruido el estado de ánimo de la película.[8]

La película se retiró del Festival Internacional de Cine de Tokio y nunca se estrenó oficialmente en Japón, principalmente debido al boicot ejercido por la viuda de Mishima y las amenazas de Uyoku dantai (unos grupos de ultraderecha japonesa) opuestos a la representación de Mishima como homosexual.[5]​ El papel principal estaba destinado originalmente a Ken Takakura, quien de hecho le propuso esto a Paul Schrader, pero tuvo que retirarse debido a la presión de dichos grupos.[5]​ Pese a su censura en Japón, para 1987 ya se estaban distribuyendo copias piratas de la película en VHS.[9]​ En una entrevista con Kevin Jackson, Schrader comentó sobre el hecho de que su película aún no se haya mostrado en Japón: "[Mishima] es demasiado escándalo. Cuando Mishima murió, la gente decía: “Danos quince años y te diremos lo que pensamos de él”, pero han pasado más de quince años y todavía no sé qué decir. Mishima se ha convertido en un no sujeto."[4]

Schrader considera a Mishima la mejor película que ha dirigido: "La que yo destacaría, como guionista es Taxi Driver, pero como director, Mishima.[4]

Recepción

Respuesta crítica

En la página web Rotten Tomatoes, Mishima posee una aprobación del 89% de los críticos y una calificación promedio de 7,5/10 basada en 27 reseñas. El consenso crítico afirma: "La obra maestra de dirección de Paul Schrader es un retrato clásico e imaginativo, enriquecido por una increíble música y una cinematografía impresionante."[10]​ En su guía de cine, Leonard Maltin calificó la película como un "drama ambicioso y muy estilizado", y luego agregó que es "largo, difícil, no siempre exitoso, pero fascinante".[11]​ En 2007, Roger Ebert agregó la película a su lista de «Grandes películas», calificándola de "triunfo de la escritura y construcción concisas". La estructura no convencional de la película [...] se desarrolla con perfecta claridad, la lógica se revela a sí misma."[12]

Chris Peachment de Time Out dijo: "Schrader pudo haber logrado finalmente la transfiguración violenta que busca junto con sus protagonistas; la película tiene toda la nitidez y belleza ritual de esa espada final. No hay nada como eso."[13]

Premios

La película se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 1985, donde ganó el premio a la "Mejor contribución artística" por el director de fotografía John Bailey, el diseñador de producción Eiko Ishioka y el compositor de música Philip Glass.[14]

Festival de Cannes

Año Categoría Receptor Resultado
1985 Mejor contribución artística Paul Schrader Ganador
1985 Palma de Oro Paul Schrader Nominado

Referencias

  1. «Mishima: A Life in Four Chapters (1985)». Box Office Mojo (en inglés). IMDb. 
  2. a b Cahiers du cinéma. España. Junio 2009. 1998. 
  3. Sobczynski, Peter (8 de mayo de 2007). «Interview: Paul Schrader on "Mishima: A Life in Four Chapters"». eFilmCritic (en inglés). HBS Entertainment. Consultado el 31 de octubre de 2011. 
  4. a b c Jackson, Kevin (2004). Schrader on Schrader and Other Writings. Boston: Faber & Faber. pp. 172-184. 
  5. a b c Información sobre la producción incluida en la edición en DVD de The Criterion Collection, 2008.[cita requerida]
  6. Paul Schrader (2001). «audio comentario». Mishima: A Life in Four Chapters (DVD) (en inglés) (Warner Home Video). «Kerry: It took some years but I finally figured it out. The original WB print and VHS contain Roy's narration. When we returned to Lucasfilm some years later to do the DVD, Paul Jasmin's narration (which I'd been using as a temp track during editing) was inadvertently used in the place of Scheider's. The WB DVD has the wrong narration. When Criterion came to do their DVD, this was all unraveled. They included Ogata's narration with a choice of Jasmin's (from the WB DVD) or Scheider's (from the WB VHS). Phew! Paul S.» 
  7. Yourcenar, Marguerite (2001). Mishima: A Vision of the Void. Chicago: University of Chicago Press. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2019. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  8. Ebert, Roger (11 de octubre de 1985). «Mishima: A Life in Four Chapters». RogerEbert.com (en inglés). Consultado el 31 de octubre de 2011. 
  9. «Mishima: A Life in Four Chapters». The American Film Institute Catalog of Motion Pictures (en inglés estadounidense). American Film Institute. Consultado el 28 de junio de 2025. 
  10. Mishima: A Life in Four Chapters en Rotten Tomatoes (en inglés).
  11. Maltin, Leonard (2012). Leonard Maltin's 2008 Movie Guide. New York: Signet / New American Library. p. 1664. 
  12. Ebert, Roger (2010). «Mishima: A Life in Four Chapters». The Great Movies III. Chicago: University of Chicago Press. pp. 252-255. 
  13. Peachment, Chris (1999). Time Out Film Guide (7th edición). London: Penguin Books. 
  14. «Mishima: A Life in Four Chapters» (en inglés). Festival de cine de Cannes. Consultado el 28 de junio de 2009.