Misón (pintor)


Misón (en griego antiguo: Μύσων) fue un antiguo alfarero pintor griego de vasos áticos de figuras rojas , activo en Atenas aproximadamente entre el 500 a. C. y 475 a. C., durante el llamado período tardo arcaico.[1]
Su firma, como alfarero y pintor de vasos, nos ha llegado, en grandes letras pintadas en rojo, en el cuello de una crátera de columnas (ahora considerablemente dañada), que dedicó como ofrenda votiva a la diosa Atenea en la Acrópolis,[2] Su firma (MYSONEGRAFSENKA[IE]POIESEN, ‘Misón dibujó y realizó’),[3] aparece en el cuello de la pieza como pintor y alfarero.[4] Otros vasos de cerámica se han atribuido a su mano según el estilo de la pintura.[5][6]
Misón es considerado por John Beazley como el fundador del grupo de manieristas de pintura de vasos de figuras rojas.[7] Según Beazley es un pintor de grandes vasos, especialmente de cráteras de columnas (especialmente los vasos más grandes), una forma frecuente y muy común en esa época. Según Beazley su obra alcanza más de cuarenta y cinco vasos.[8]
Entre sus alumnos probablemente se encontraban el Pintor de Pan (fue su alumno más talentoso), el Pintor de los cerdos, que se cree se hubiese hecho cargo del taller del maestro,[9] y el Pintor de Leningrado (estos son los nombres convenidos de estos pintores de vasos anónimos).[9] John Beazley nombra a otra media docena de pintores de vasos como manieristas anteriores y clasifica otros noventa vasos como «obras de manieristas antiguos, pero sin especificar», refiriéndose generalmente a estos pintores como "alumnos de Misón". Sin embargo, según la investigación de la arqueóloga británica Louise Berge, solo el Pintor de los cerdos de los artistas mencionados fue en realidad su alumno.[9] Estos pintores decoraban principalmente hidrias, pélices y cráteras de columnas, una forma de vaso que Misón había reintroducido en el repertorio de los pintores y alfareros de figuras rojas.[10] Los temas de las pinturas de Misón eran especialmente la mitología, los celebrantes y los atletas.[11]
Entre sus obras más conocidas se encuentra un ánfora de figuras rojas (Louvre G197), datada aproximadamente entre el 500 y el 490 a. C., que representa al rey lidio Creso en una pira alta (identificada por una inscripción en el vaso). El rey está sentado en un trono, mirando al frente en una postura casi hierática, tiene una larga barba y viste suntuosamente el atuendo real, sosteniendo un cetro en la mano izquierda y una corona de hojas de laurel en la cabeza. Con la mano derecha realiza una libación ritual con una fíala sobre la pira que lo matará. La pira es encendida por un sirviente (identificado por la inscripción como Eutidemo), que viste solo un taparrabos y una diadema, lo que contrasta con el suntuoso atuendo del rey.[12] Según una leyenda griega, Creso fue condenado a muerte por los persas aqueménidas, pero el dios Apolo lo salvó.[13]
Otra obra notable de Misón es una crátera de cáliz de figuras rojas , que data de alrededor del 490 a. C., que representa (en la cara A) a Heracles y Apolo luchando por el trípode délfico (Museo Británico, 1842). [14] Otras de sus obras es una crátera de columnas (Museo Getty, 86.AE.205), datadas en el 480 a. C. En la proa de la embarcación se muestran dos atletas desnudos y un entrenador vestido ejercitándose, uno sosteniendo una jabalina y el otro una pesa utilizada en el salto de longitud. En la popa, dos jóvenes conducen sus caballos.[15]
La ánfora panatenaica del Museo Arqueológico Nacional de Florencia 3982, es más cercana al estilo del Pintor de Pan.[16]
-
.jpg)
-
Crátera de columnas de figuras rojas que representa a dos jóvenes con caballos. -
Pélice, c. 500 a. C. -
Crátera de columnas, c. 490–480 a. C. -
Crátera de columnas, c. 480 a. C. -
Crátera de columnas, c. 480 a. C. -
Una mujer entra en una cesta con un falo artificial. Detalle de un ánfora, c. 480-475 a. C.
Referencias
- ↑ Thomas Mannack (2007). Los manieristas tardíos en la pintura de vasos atenienses (en inglés). Oxford: Oxford University Press. p. 112. ISBN 978-01-9924-089-0.
- ↑ The Beazley Archive. «Athens, National Museum, Acropolis Coll., 2.806» (en inglés). Consultado el 7 de agosto de 2025.
- ↑ Martin Robertson (2001). Cambridge University Press, ed. The Art of Vase-Painting in Classical Athens. Cambridge. p. 18. ISBN 978-05-2133-881-3.
- ↑ Valuing Labour in Greco-Roman Antiquity (en inglés). Leiden: Brill. 2001. p. 314. ISBN 978-90-0469-496-5.
- ↑ Académie des inscriptions & belles-lettres (France), Fondation Eugène Piot (1928). Monuments et mémoires publiés par l'Académie des inscriptions et belles-lettres (en francés). Pars: E. Leroux. p. 182.
- ↑ Thomas Mannack (2001). Oxford University Press, ed. The Late Mannerists in Athenian Vase-painting (en inglés). Oxford. p. 46. ISBN 978-01-9924-089-0.
- ↑ Angelika Schöne-Denkinger; Staatliche Museen zu Berlin--Preussischer Kulturbesitz. Antikensammlung (2009). Berlín, Antikensammlung, ehemals Antiquarium (en alemán). München editor = C. H. Beck. p. 32. ISBN 978-34-0659-319-2.
- ↑ E. Paribeni (1963). «Myson». Enciclopedia dell’Arte Antica, Classica e Orientale (en italiano) (Roma: Treccani). Consultado el 7 de agosto de 2025.
- ↑ a b c Martin Robertson (1992). [Cambridge University Press, ed. The Art of Vase-Painting in Classical Athens. Cambridge. p. 192. ISBN 978-05-2133-881-3.
- ↑ Thomas Mannack (2001). The Late Mannerists in Athenian Vase-painting (en inglés). Oxford: Oxford University Press. p. 5. ISBN 978-01-9924-089-0.
- ↑ «Myson». The J. Paul Getty Museum (en inglés). Consultado el 7 de agosto de 2025.
- ↑ Renaud Gagné (2013). Ancestral Fault in Ancient Greece (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. p. 330. ISBN 978-11-0743-534-6.
- ↑ Francesca Gazzano; Lara Pagani; Giusto Traina (2016). Greek Texts and Armenian Traditions (en inglés). Berlin: Walter de Gruyter GmbH & Co KG. p. 88. ISBN 978-31-1048-994-1.
- ↑ John Harvey (2013). The Story of Black. London: Reaktion Books. p. 41. ISBN 978-17-8023-143-3.
- ↑ Dietrich von Bothmer; Otto Wittmann (1983). Greek Vases (en inglés). Malibú: Getty Publications. p. 76. ISBN 978-08-9236-065-9.
- ↑ The Beazley Archive. «Florence, Museo Archeologico Etrusco, 3982». Consultado el 22025-07-08.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción total derivada de «Mysón (maliar)» de Wikipedia en eslovaco, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.