Miquel Barceló

Miquel Barceló
Información personal
Nombre de nacimiento Miquel Barceló Artigues
Nacimiento 8 de enero de 1957 (68 años)
Felanich, Baleares, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Área Pintura, dibujo y escultura
Seudónimo Barcelo, Miquel
Género Expresionismo
Distinciones Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2003)
Doctor Honoris causa por la Universidad Pompeu Fabra (2012)

Miquel Barceló Artigues (Felanich, Baleares, 8 de enero de 1957) es un pintor español, próximo al neoexpresionismo.[1]​ Su cuadro Faena de muleta fue subastado en 2011 por 4,4 millones de euros.[2]

Biografía

Un viaje a París en 1970 le permitió descubrir el Art Brut, estilo que dejó una fuerte influencia en las primeras obras que presentó en público. Formó parte del grupo Taller Llunàtic de Mallorca. Estudió en la Escuela de Artes Decorativas de Palma de Mallorca entre 1972 y 1973 y continuó en 1974 en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona, pero poco después abandona sus estudios. Su vida ha transcurrido entre París, Mallorca y Malí, en este último país, concretamente en los Acantilados de Bandiagara.

Gran elefante enhiesto (2009), en Barcelona

Empezó a ser más conocido cuando participó en la Bienal de São Paulo (1981) y a raíz de la Documenta VII de Kassel (1982), en que Rudi Fuchs lo presentó; desde entonces su obra es incluida en las más prestigiosas muestras internacionales, configurándose como una de las mayores revelaciones del arte español de los años ochenta.

En 2010, fue profesor invitado de la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Versalles.[3]

Premios y distinciones

Exposiciones

Obras de Barceló expuestas en las Escuelas Menores de Salamanca, con motivo del 800 aniversario de la Universidad salmantina. Septiembre de 2017.

Entre sus exposiciones se encuentra la celebrada en el Caixaforum de Madrid y Barcelona la muestra "Miquel Barceló. 1983-2009. La solitude organisative", retrospectiva de los 25 años del artista. Tras el cierre, en 2012, de la galería Soledad Lorenzo, su obra pasó a ser representada en Madrid por la galería Elvira González, que acogió la primera exposición del artista en enero de 2013. Además Miquel Barceló está representado por Bruno Bischofberger y Tobias Mueller Modern Art (muellermodern.com) en Suiza y por Acquavella Galleries en Nueva York.[6]

A lo largo de su carrera ha participado en la Documenta VIII (Kassel, 1987) y en la Bienal de Venecia de 2009, donde representó a España en el pabellón nacional.[7]​ Además, el Centro Pompidou de París le dedicó una gran retrospectiva en 1996,[8]​ a la que siguieron exposiciones en instituciones como el Museo Picasso Málaga (2010) y la Fundación Bancaja de Valencia (2021).[9]

Obra

Las primeras pinturas de Barceló, a finales de los años setenta, fueron grandes lienzos figurativos de animales con un marcado carácter expresionista, influenciados por Joan Miró, el action painting de Jackson Pollock, Antoni Tàpies, el arte conceptual y el Art brut.[8]

En la década de 1980 desarrolló una pintura más cercana a la tradición, con series dedicadas a bibliotecas, museos y cines, caracterizadas por perspectivas forzadas y densos empastes. La influencia del Mediterráneo y de su entorno mallorquín aparece en numerosas obras de este periodo.

A partir de 1988 comenzó a trabajar en Malí, donde descubrió nuevas fuentes de inspiración en el paisaje del desierto y en la vida cotidiana africana. Sus estancias en los Acantilados de Bandiagara dieron lugar a una extensa producción en la que experimentó con pigmentos naturales, relieves matéricos y tonalidades cálidas.[9]

Desde los años noventa ha trabajado también en cerámica y escultura, incorporando arcillas, hierro y materiales orgánicos. Entre sus obras públicas destacan la capilla del Santísimo en la catedral de Mallorca (2007) y la cúpula de la Sala XX del Palacio de Naciones Unidas en Ginebra (2008).

Su producción se ha caracterizado siempre por la experimentación material y la reflexión sobre la naturaleza, el paso del tiempo y los orígenes. La literatura es otra fuente constante de inspiración: ha ilustrado obras como la Divina Comedia de Dante Alighieri y publicado libros de artista como Aurea Dicta (2018).

Libros

  • Dante Alighieri; ilustrada por Miquel Barceló (2002). Divina Comedia. Infierno. Barcelona: Galaxia Gutenberg. ISBN 978-84-8109-418-3. 
  • Dante Alighieri; ilustrada por Miquel Barceló (2003). Divina Comedia. El Paraíso (Vol. III). Barcelona: Galaxia Gutenberg. ISBN 978-84-8109-420-6. 
  • Johann Wolfgang von Goethe; ilustrado por Miquel Barceló. Fausto. Barcelona: Galaxia Gutenberg. ISBN 978-84-8109-737-5. 
  • Franz Kafka; ilustrada por Miquel Barceló. La transformación. Barcelona: Galaxia Gutenberg. ISBN 978-84-8109-854-9. 
  • Miquel Barceló. Quaderns de l’Himàlaia. Barcelona: Galaxia Gutenberg. ISBN 978-84-8109-521-0. 
  • Miquel Barceló (2024). De la vida mía. Barcelona: Galaxia Gutenberg. ISBN 84-19035-90-4. 
  • Franz Kafka; ilustrada por Miquel Barceló (2020). La Métamorphose. París: Gallimard. ISBN 978-2-07-289729-4 |isbn= incorrecto (ayuda). 

Bibliografía

  • VV.AA. Miquel Barceló. 1983-2009. La solitude organisative. Obra Social ”la Caixa”, 2009. ISBN 978-84-7664-917-7.
  • Jean Clair (dir.). Miquel Barceló. Centre Georges Pompidou, 1996. ISBN 978-2-85850-911-1.
  • Fundación Bancaja. Miquel Barceló. Terra Ignis. Valencia, 2021. ISBN 978-84-09-29337-5.
  • Museo Picasso Málaga. Barceló en África. Catálogo de exposición, 2010.

Referencias

  1. «Miquel Barceló». Web Biografías y Vidas. Consultado el 20 de junio de 2018. 
  2. Subastado en Londres un cuadro de Barceló por 4,4 millones de euros, en El Periódico, 29 de junio de 2011.
  3. «Ecole nationale supérieure d'architecture de Versailles». www.versailles.archi.fr. Consultado el 19 de enero de 2019. 
  4. Hermoso, Borja (23 de septiembre de 2017). «Miquel Barceló y el arte "inútil"». El País. p. 35. 
  5. «Orden CUD/1292/2019, de 18 de diciembre, por la que se concede el Premio 2019 a los Libros Mejor Editados en 2018». BOE. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  6. «Barceló "pinta" con arcilla las obras exhibidas en la Galería Elvira González». La Vanguardia (Madrid). EFE. 25 de enero de 2013. Consultado el 2 de agosto de 2017. 
  7. «Barceló convierte el pabellón español de la Bienal en un gran taller». El País. 6 de junio de 2009. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  8. a b «Miquel Barceló au Centre Pompidou». Centre Pompidou. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  9. a b «Miquel Barceló. Terra Ignis». Fundación Bancaja. Consultado el 27 de agosto de 2025. 

Enlaces externos

Archivado el 28 de agosto de 2008 en Wayback Machine.