Mijaíl Pokrovski

Mijaíl Pokrovski
Información personal
Nacimiento 17 de agosto de 1868jul. o 29 de agosto de 1868
Moscú (Imperio ruso)
Fallecimiento 10 de abril de 1932
Moscú (Unión Soviética)
Causa de muerte Cáncer
Sepultura Necrópolis de la Muralla del Kremlin
Nacionalidad Rusa y soviética
Lengua materna Ruso
Educación
Educado en Facultad de Historia y Filología de la Universidad de Moscú
Supervisor doctoral Vasili Kliuchevski y Pavel Gavrilovich Vinogradov
Alumno de Vasili Kliuchevski
Información profesional
Ocupación Historiador y político
Área Historia, Historia de Rusia y política
Cargos ocupados
  • Member of the Russian Constituent Assembly
  • Editor
Empleador
Partido político
Miembro de
Distinciones

Mijaíl Nikoláyevich Pokrovski (ruso: Михаи́л Никола́евич Покро́вский; 17 de agostojul./ 29 de agosto de 1868greg.-10 de abril de 1932) fue un historiador bolchevique ruso.

Pokrovski se graduó en la Universidad de Moscú en 1891. Bolchevique desde 1905, Pokrovski enfatizó la teoría marxista y la brutalidad de las clases superiores en Historia rusa desde los tiempos más antiguos (1910-13), infravalorando el papel de las personalidades en favor de la economía como fuerza motora de la historia. Escribió una Breve historia de Rusia, publicada en 1920, para agrado de Lenin, que declaró que "le gustó el libro inmensamente" en el prefacio de la primera edición. Pokrovski fue director del Instituto de Profesores Rojos desde 1921 a 1931. En 1929, fue elegido para la Academia Rusa de las Ciencias.

Falleció en 1932, y sus restos fueron sepultados en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin de Moscú.

Póstumamente, el Partido Comunista (PCUS) acusó a Pokrovski de sociologismo vulgar y sus libros fueron prohibidos. Ha sido sugerido que sus obras perdieron favor porque su oposición a los "grandes hombres" iba en contra del culto a la personalidad de Stalin.

A partir de 1956 su figura fue progresivamente rehabilitada.[1]

Biografía

Vida temprana

Mijaíl Pokrovski nació el 29 de agosto de 1868 en Moscú, en el seno de la familia de un funcionario estatal que había obtenido la nobleza hereditaria por parte del zar.[2]​Recibió una buena educación desde niño, completando sus estudios en un gimnasio clásico antes de matricularse en el Departamento de Historia de la Universidad de Moscú a los 19 años, donde estudió bajo la tutela de Vasili Kliuchevski y Paul Vinogradov, dos de los historiadores más renombrados de la época.[3]​Se graduó de dicha institución en 1891 y continuó con un programa de maestría con Kliuchevski; sin embargo, este trabajo no se completó debido a diferencias personales.[3]

Sin desanimarse por la falta de un título académico avanzado, Pokrovski comenzó a enseñar en escuelas secundarias y en programas de extensión universitaria, persiguiendo su ambición de convertirse en historiador profesional.[3]​Sin embargo, no consiguió un puesto de enseñanza universitaria, viéndose obligado a conformarse con impartir cursos de historia en escuelas secundarias, cursos vespertinos de extensión y cursos no universitarios para mujeres.[4]​Joven de simpatías progresistas, Pokrovski fue finalmente prohibido de dar conferencias públicas en 1902 debido a sus opiniones radicales.[3]

Los detalles de la actividad política temprana de Pokrovski son escasos, y él mismo reconoció muchos años después que había participado en la Unión de Liberación, una organización de clase media que buscaba el establecimiento de una constitución para Rusia y que fue precursora del Partido Democrático Constitucional (Kadetes).[2]

1905-1917

El filósofo y escritor bolchevique Aleksándr Bogdánov (1873–1928), con quien Pokrovski estuvo estrechamente asociado durante sus años de exilio en Europa.

Pokrovski se convirtió al marxismo durante la Revolución Rusa de 1905, uniéndose al Partido Bolchevique.[3]​Fue invitado por el líder del partido, Vladímir. I. Uliánov (Lenin), a colaborar en el periódico oficial del partido publicado en el exilio, Proletarii (El Proletario).[3]

Dentro de la organización bolchevique, Pokrovski estaba cercano a la facción radical que rodeaba a Aleksándr Bogdánov, el grupo Vpered (¡Adelante!).[5]​Otros miembros clave de esta facción incluían al futuro jefe de educación bolchevique Anatoli Lunacharski y al destacado escritor Máximo Gorki.[5]

El fracaso de la revolución de 1905 llevó a Pokrovski a emigrar, primero a Finlandia y luego a Francia en 1908.[6]​Pokrovski permaneció en el exilio francés hasta la llegada de la Revolución de Octubre en 1917.[6]​Fue durante su exilio en Francia que Pokrovski escribió su primera obra historiográfica importante, La historia de Rusia desde los tiempos más antiguos, publicada en cinco volúmenes entre 1910 y 1913.[7]

Bogdánov y los vperedistas establecieron a comienzos de 1909 una escuela del partido marxista en la isla italiana de Capri, con el objetivo de educar y formar a rusos de clase trabajadora como futuros líderes del partido, proyectando que el programa estuviera abierto tanto a adherentes de las organizaciones bolchevique como menchevique.[5]​Pokrovski fue convocado como académico del partido para impartir conferencias en la escuela de Capri sobre historia rusa.[5]

Los vperedistas en el exilio establecieron una segunda escuela del partido ruso en Bolonia, Italia, entre 1910 y 1911, buscando nuevamente la participación de las alas bolchevique y menchevique del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso.[8]​Pokrovski participó nuevamente en este proyecto como conferencista de historia, acompañado por Lunacharski, Bogdánov y otros.[8]​Sin embargo, los principales líderes de la facción, Lenin y Gueorgui Plejánov, se mostraron hostiles al proyecto, y la escuela de Bolonia —y con ella el grupo Vpered— se desintegró posteriormente.[8]

Tras la expulsión de Bogdánov de la fracción bolchevique dentro del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso en 1909, Pokrovski lo siguió fuera de esa organización.[3]​Permaneció como un radical no bolchevique hasta el año revolucionario de 1917, cuando regresó a Rusia en agosto, tras la Revolución de Febrero que derrocó al zar Nicolás II.[9]​Fue readmitido formalmente en el Partido Bolchevique el mes siguiente y pronto ocupó un puesto de confianza y autoridad, editando el periódico diario del Sóviet de Moscú, Izvestiia.[3]​Además, se convirtió en miembro del Sóviet de Trabajadores y Soldados de Moscú.[3]

Años después de la Revolución de Octubre

Tras la Revolución de Octubre, que llevó al poder al Partido Bolchevique, Pokrovski fue nombrado Comisario de Asuntos Exteriores del Sóviet de Moscú.[9]​También fue elegido para la comisión que redactó la primera Constitución de la Rusia Soviética en 1918 y, en marzo de ese mismo año, fue elegido presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo para la región de Moscú.[3]

Cuando el antiguo vperedista Anatoli Lunacharski fue designado como primer jefe del Comisariado del Pueblo para la Educación (sucesor del Ministerio de Educación Pública ruso), Lenin le sugirió directamente que su esposa, Nadezhda Krúpskaya, y Pokrovski fueran incluidos como principales organizadores junto con Lunacharski en el nuevo organismo gubernamental.[10]​Pokrovski se convirtió en Comisario Adjunto del ministerio educativo reformado en mayo de 1918, supervisando la dirección de ese organismo durante las frecuentes ausencias de Lunacharski de Moscú durante el resto de 1918.[11]

Pokrovski volvió a enfrentarse a acusaciones de oposicionismo en 1919 cuando apoyó a Nikolái Bujarin y a los comunistas de izquierda en su oposición al Tratado de Brest-Litovsk, un tema de intenso y divisivo debate dentro del Partido Comunista Ruso.[3]

Impacto en las instituciones soviéticas

Varias instituciones educativas soviéticas se atribuyen, en cierta medida, a la influencia de Pokrovski. Entre ellas se incluyen las “facultades obreras” (rabfaki), creadas para proporcionar educación preparatoria universitaria a trabajadores de fábrica y permitir su ingreso a la educación superior sin haber completado una educación secundaria formal.[12]​En 1918 fue rector fundador de la Academia Socialista de Ciencias Sociales, posteriormente renombrada como Academia Comunista. Pokrovski también fue fundamental en la creación del Instituto de Profesores Rojos (IKP), una especie de escuela de posgrado para la formación avanzada de historiadores, economistas, filósofos, juristas y científicos naturales.[12]​Fue director del IKP de 1921 a 1931.[3]

Pokrovski también fue cofundador de la Asociación Rusa de Institutos de Investigación en Ciencias Sociales (RANION), una especie de think tank que permitía a académicos no marxistas participar en proyectos de investigación sociológica.[12]​Pokrovski fue un defensor constante de incorporar críticos moderados del régimen en el ámbito educativo, intentando sin éxito conseguir puestos de enseñanza en la Universidad de Moscú para los destacados intelectuales mencheviques Yuli Mártov y Nikolái Sujánov.[13]

En 1925, Pokrovski fue elegido como el primer presidente de la Sociedad de Historiadores Marxistas y durante un tiempo también fue editor de su revista, Istorik-marksist.[12]​Además, fue fundador de los Archivos Estatales Centrales de la RSFSR y editor de su revista, Krasnyi arkhiv (Archivo Rojo), una de las principales publicaciones académicas de historia de la década de 1920 en la Unión Soviética.[14]

Su influencia alcanzó su punto máximo durante la primera y única Conferencia de Historiadores Marxistas de toda la Unión, celebrada en diciembre de 1928 y enero de 1929, cuando, para citar al historiador Konstantin Shteppa:

Pokrovski se había convertido en el jefe dictatorial del frente histórico. Cada una de sus palabras era ley. Su autoridad en cuestiones de teoría histórica marxista era incuestionable… Entre los vivos, no tenía rivales.[15]

En 1929, Pokrovski fue elegido miembro de la Academia de Ciencias Soviética. Alcanzó su posición más alta en el aparato del Partido Comunista al año siguiente, cuando fue nombrado miembro del presidium de la Comisión Central de Control, un órgano disciplinario elegido que funcionaba en paralelo al Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética.[12]​Pokrovski también fue miembro de los Comités Ejecutivos Centrales de Toda la Unión y de Toda Rusia de los Sóviets,[12]​órganos oficialmente no partidarios que fueron perdiendo importancia con el tiempo.

Muerte

Mijaíl Pokrovski falleció de cáncer el 10 de abril de 1932. Sus cenizas fueron enterradas en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin.[16]​Aunque recibió algunas críticas a principios de la década de 1930, se le siguió honrando póstumamente durante dos años después de su muerte. El Instituto Pedagógico de Leningrado y el Instituto Agropedagógico de Nóvgorod recibieron su nombre. Asimismo, del 20 de octubre de 1932 al 11 de noviembre de 1937, la Universidad Estatal de Moscú llevó su nombre. La Escuela Pedagógica de Vólogda también recibió su nombre. En algunas ciudades, en particular en Izhevsk, aún hoy existen calles que llevan el nombre de Pokrovski.[17]

Ideas históricas

En sus escritos historiográficos, Pokrovski enfatizó la teoría marxista y la brutalidad de las clases altas. Describió repetidamente al Imperio Ruso como “una prisión de pueblos”.[18]​En su obra Historia de Rusia desde los tiempos más antiguos (1910–1913), escribió que “la Gran Rusia se construyó sobre los huesos de las naciones no rusas… en el pasado nosotros, los rusos, fuimos los mayores ladrones de la Tierra”.

También minimizó el papel de la personalidad, favoreciendo la economía y la lucha de clases como fuerza motriz de la historia. Un ejemplo fue su análisis de la destrucción de la clase boyarda, propietaria de grandes latifundios feudales, durante el reinado de Iván el Terrible. Pokrovski atribuyó este hecho al desarrollo de una economía de mercado que favorecía propiedades más pequeñas y eficientes, cuyos dueños se aliaron con los ciudadanos en 1564 para derrocar a los boyardos, lo que, según él, habría ocurrido independientemente de quién estuviera en el trono.[19]

De Pedro el Grande, Pokrovski escribió: “Pedro, a quien los historiadores aduladores han llamado el Grande… redujo terriblemente el bienestar (del pueblo) y provocó un aumento colosal en la tasa de mortalidad”.[20]

Legado

A pesar de no ser cuestionado oficialmente tras su muerte, un “nuevo período en el desarrollo de la historiografía soviética comenzó el 16 de mayo de 1934”[21]​con la publicación de un decreto que criticaba la manera en que se enseñaba la historia en las escuelas y universidades soviéticas. Decenas de académicos fueron asignados a la tarea de redactar un nuevo libro de texto estándar de historia en 1934 y 1935.[22]​El decreto siguió a una discusión en marzo por el Buró Político del PCUS sobre los libros de historia nacionales, en la que el Secretario General, Iósif Stalin, opinó con firmeza que la influencia de Pokrovski había sido decisiva en la propagación de una presentación de la historia nacional excesivamente abstracta y esquemática.[22]

Aunque el decreto no mencionaba a Pokrovski por nombre, su efecto fue desacreditar a toda la escuela de historia que él había liderado. En enero de 1936 se lanzó otra comisión de libros de historia, presidida por Andréi Zhdánov e integrada por varios altos funcionarios del Partido Comunista, incluidos Nikolái Bujarin, Karl Radek, Yákov Yákovlev y Karl Bauman, entre otros.[22]​En paralelo con el trabajo de esta comisión, Bujarin redactó una extensa crítica a Pokrovski y su metodología, acusando al historiador fallecido de una adhesión mecanicista a fórmulas sociológicas abstractas, de no comprender ni aplicar correctamente el método dialéctico y de tener la tendencia a representar la historia como un proceso universal burdo.[23]​La Comisión Zhdánov, en consulta con Stalin, emitió un comunicado influyente que categorizaba a los historiadores de la escuela de Pokrovski como transmisores de ideas dañinas, consideradas en esencia “antimarxistas, anti-leninistas, esencialmente liquidacionistas y anticientíficas”.[24]​El ataque implacable de Pokrovski al antiguo régimen zarista como “prisión de pueblos” y “gendarme internacional” fue desde entonces calificado de “nihilismo nacional” antipatriótico, y se estableció una nueva ortodoxia histórica nacionalista rusa oficial.[25]​Esta nueva ortodoxia oficial se mantuvo vigente durante toda la vida de Stalin.[25]

La obra de toda la vida de Pokrovski fue completamente desacreditada en dos colecciones de ensayos: Contra las concepciones históricas de M.N. Pokrovski y Contra las concepciones antimarxistas de M.N. Pokrovski, publicadas en 1939 y 1940, respectivamente, cuando la nueva escuela de historia exaltaba a los héroes militares del pasado y enfatizaba los efectos positivos de la expansión del dominio ruso. En el volumen de 1939, Anna Pankratova, que emergía como una de las historiadoras estalinistas más autorizadas, escribió que:

La llamada “Escuela de Pokrovski” no fue accidentalmente la base para el sabotaje por parte de los enemigos del pueblo desenmascarados por la NKVD, por parte de los asalariados trotskista-bukharinistas del fascismo, saboteadores, espías y terroristas, hábilmente disfrazados con la ayuda de la concepción anti-leninista de M.N. Pokrovski.[26]

Pankratova se incorporó al Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética en 1939. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue evacuada junto con varios otros historiadores destacados a Almaty, en la RSS de Kazajistán. En 1942 publicaron una colección de ensayos, Veinticinco años de la erudición histórica en la URSS, que ella editó, y que nuevamente repudiaba de manera integral la visión de la historia de Pokrovski.

Véase también

Referencias

  1. Eissenstat, 1969, p. 230.
  2. a b Pokrovskiĭ, Mikhail Nikolaevich (1970). Russia in World History: Selected Essays (en inglés). University of Michigan Press. p. 3. ISBN 978-0-472-08737-2. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  3. a b c d e f g h i j k l Jackson, George; Devlin, Robert James (23 de agosto de 1989). Dictionary of the Russian Revolution (en inglés). Bloomsbury Academic. pp. 451-453. ISBN 978-0-313-21131-7. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  4. Pokrovskiĭ, Mikhail Nikolaevich (1970). Russia in World History: Selected Essays (en inglés). University of Michigan Press. p. 4. ISBN 978-0-472-08737-2. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  5. a b c d Fitzpatrick, Sheila (6 de junio de 2002). The Commissariat of Enlightenment: Soviet Organization of Education and the Arts Under Lunacharsky, October 1917-1921 (en inglés). Cambridge University Press. p. 6. ISBN 978-0-521-52438-4. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  6. a b Pokrovskiĭ, Mikhail Nikolaevich (1970). Russia in World History: Selected Essays (en inglés). University of Michigan Press. p. 5. ISBN 978-0-472-08737-2. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  7. Pokrovskiĭ, Mikhail Nikolaevich (1970). Russia in World History: Selected Essays (en inglés). University of Michigan Press. pp. 5-6. ISBN 978-0-472-08737-2. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  8. a b c Fitzpatrick, Sheila (6 de junio de 2002). The Commissariat of Enlightenment: Soviet Organization of Education and the Arts Under Lunacharsky, October 1917-1921 (en inglés). Cambridge University Press. p. 7. ISBN 978-0-521-52438-4. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  9. a b Pokrovskiĭ, Mikhail Nikolaevich (1970). Russia in World History: Selected Essays (en inglés). University of Michigan Press. p. 8. ISBN 978-0-472-08737-2. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  10. Fitzpatrick, Sheila (6 de junio de 2002). The Commissariat of Enlightenment: Soviet Organization of Education and the Arts Under Lunacharsky, October 1917-1921 (en inglés). Cambridge University Press. p. 11. ISBN 978-0-521-52438-4. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  11. Fitzpatrick, Sheila (6 de junio de 2002). The Commissariat of Enlightenment: Soviet Organization of Education and the Arts Under Lunacharsky, October 1917-1921 (en inglés). Cambridge University Press. p. 18. ISBN 978-0-521-52438-4. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  12. a b c d e f Pokrovskiĭ, Mikhail Nikolaevich (1970). Russia in World History: Selected Essays (en inglés). University of Michigan Press. p. 9. ISBN 978-0-472-08737-2. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  13. Pokrovskiĭ, Mikhail Nikolaevich (1970). Russia in World History: Selected Essays (en inglés). University of Michigan Press. p. 11. ISBN 978-0-472-08737-2. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  14. Pokrovskiĭ, Mikhail Nikolaevich (1970). Russia in World History: Selected Essays (en inglés). University of Michigan Press. p. 10. ISBN 978-0-472-08737-2. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  15. Shteppa, Konstantin Feodosévich (1962). Russian Historians and the Soviet State (en inglés). Rutgers University Press. p. 91. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  16. Thatcher, I. (4 de agosto de 2006). Reinterpreting Revolutionary Russia: Essays in Honour of James D. White (en inglés). Springer. p. 202. ISBN 978-0-230-62492-4. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  17. «Улицы Ижевска. Сведения о названиях, переименовании улиц, переулков и площадей города. 1918—1991». tehne.com. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  18. Shteppa, Konstantin Feodosévich (1962). Russian Historians and the Soviet State (en inglés). Rutgers University Press. pp. 103-104. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  19. Perrie, Maureen (25 de octubre de 2001). The Cult of Ivan the Terrible in Stalin's Russia (en inglés). Palgrave Macmillan. p. 10. ISBN 978-0-333-65684-6. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  20. McSmith, Andy (2015). Fear and the Muse Kept Watch: The Russian Masters--from Akhmatova and Pasternak to Shostakovich and Eisenstein--under Stalin (en inglés). The New Press. p. 23. ISBN 978-1-59558-056-6. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  21. Shteppa, Konstantin Feodosévich (1962). Russian Historians and the Soviet State (en inglés). Rutgers University Press. p. 125. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  22. a b c Brandenberger, David (2006). Thatcher, Ian D., ed. Politics Projected into the Past: What Precipitated the 1936 Campaign Against M.N. Pokrovsky? (en inglés). Palgrave Macmillan UK. p. 204. ISBN 978-0-230-62492-4. doi:10.1057/9780230624924_12. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  23. Brandenberger, David (2006). Thatcher, Ian D., ed. Politics Projected into the Past: What Precipitated the 1936 Campaign Against M.N. Pokrovsky? (en inglés). Palgrave Macmillan UK. p. 205. ISBN 978-0-230-62492-4. doi:10.1057/9780230624924_12. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  24. Brandenberger, David (2006). Thatcher, Ian D., ed. Politics Projected into the Past: What Precipitated the 1936 Campaign Against M.N. Pokrovsky? (en inglés). Palgrave Macmillan UK. p. 207. ISBN 978-0-230-62492-4. doi:10.1057/9780230624924_12. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  25. a b Brandenberger, David (2006). Thatcher, Ian D., ed. Politics Projected into the Past: What Precipitated the 1936 Campaign Against M.N. Pokrovsky? (en inglés). Palgrave Macmillan UK. p. 208. ISBN 978-0-230-62492-4. doi:10.1057/9780230624924_12. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  26. Shteppa, Konstantin Feodosévich (1962). Russian Historians and the Soviet State (en inglés). Rutgers University Press. p. 108. Consultado el 29 de agosto de 2025. 

Bibliografía

  • Eissenstat, Bernard W. (1969). «A Comment on 'Soviet Historians Review Their Own Past: The Rehabilitation of M. N. Pokrovsky' by George Enteen». Soviet Studies 21 (2): 230-236. ISSN 0038-5859. JSTOR 149190. 

Enlaces externos