Miguel Uribe Restrepo

Miguel Uribe Restrepo
Información personal
Apodo El loco Uribe,[1]​ el Demóstenes colombiano[2]
Nacimiento 19 de junio de 1792
Envigado (Colombia)
Fallecimiento 27 de febrero de 1842 (49 años)
Medellín (Colombia)
Información profesional
Ocupación Profesor de filosofía, abogado y político

Miguel Uribe Restrepo (Envigado, 19 de junio de 1792 — Medellín, 7 de febrero de 1842)[1]​ fue un jurista, filósofo y político colombiano, apodado el «Demóstenes colombiano» (o el «Demóstenes antioqueño»)[3]​ por sus dotes oratorias.[2]

Biografía

Hogar natal de Miguel Uribe Restrepo, actual Casa de la Cultura de Envigado

Fue uno de los veintidós hijos de don Miguel María Uribe y doña Josefa María Restrepo, hermana de José Félix de Restrepo.[1]

Con respecto a sus educación, estudió latín con el sacerdote Alberto de la Calle y luego fue al Colegio del Rosario, donde estudió literatura, filosofía y derecho.[3]​ Fue discípulo de Francisco José de Caldas y de Camilo Torres. En 1814 reemplazó en Medellín a Caldas, en las cátedras de matemáticas e ingeniería. También fue el primer profesor de filosofía de la Universidad de Antioquia.

En 1816, cuando llegó la Reconquista española, fue puesto en la lista de personas que debían ser fusiladas. Se dice que ante la visión de la cabeza ensangrentada de Camilo Torres perdió la razón, motivo por el cual le fue perdonada la vida. Después de eso deambuló por las calles de Bogotá, por lo que la población le puso el apodo de «el loco». Tras la expulsión de las tropas realistas recuperó la razón.[1]

Ocupó el cargo de Presidente del Senado.[4]​ Hizo oposición al gobierno de Simón Bolívar, a quien tildaba de monárquico,[4]​ por su intención de imponer la Constitución Política de Bolivia de 1826, de la que opinaba lo siguiente:

La Constitución boliviana es el peor ultraje que ha podido hacerse la razón humana en este siglo de luces y libertad, es el conjunto de todas las tiranías, es un despotismo legal, es el oprobio y degradación de los pueblos… antes Federación que esclavitud, primero destierro que ser vasallo de nadie.[1]

Debido a lo anterior tuvo que exiliarse en 1827, pasando por Jamaica y Europa. Después de su regreso contrajo matrimonio con Juliana Pardo Martínez, miembro de una influyente familia del occidente de Antioquia, con quien tuvo una hija llamada Paula.[1]

En 1832 fue consejero de Estado.[5]​ Falleció el 7 de febrero de 1842 en Medellín, en su casa ubicada en la calle Palacé.[2]

Homenajes

Placa (parcialmente dañada) de la Calle 35 sur «Miguel Uribe Restrepo», Envigado

El domicilio donde nació es desde la década de 1960 la Casa de la Cultura de Envigado, y lleva su mismo nombre, «Miguel Uribe Restrepo».[6]​ También la calle 35 sur de ese municipio, que parte de la Casa de la Cultura, está nombrada en su honor.

Referencias

  1. a b c d e f «Miguel Uribe Restrepo». Centro de Historia de Envigado. Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  2. a b c «D. Miguel Uribe Restrepo» (pdf). Repertorio Histórico. Academia Antioqueña de Historia. pp. 578-583. Archivado desde el original el 7 de abril de 2019. Consultado el 6 de abril de 2019. 
  3. a b Bernal M., Nazario (1955). «Divagaciones genealógicas sobre los Uribes». Revista Institucional (Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana) 20 (74): 355. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  4. a b «Personajes de Envigado». Fundación Otraparte. Archivado desde el original el 7 de abril de 2019. Consultado el 6 de abril de 2019. 
  5. «Consejeros de Estado 1817 - 2025». Consejo de Estado de Colombia. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  6. Julián Londoño. «Historia de la “Casa de la Cultura Miguel Uribe Restrepo”». Centro de Historia de Envigado. Consultado el 28 de julio de 2025.