Miguel Márquez Soler
| Miguel Márquez Soler | ||
|---|---|---|
![]() Márquez en 1935 | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
13 de abril de 1896 Cuevas de Vera, Almería | |
| Fallecimiento | Siglo XX | |
| Familia | ||
| Hijos | Luz Márquez | |
| Educación | ||
| Educación | Academia de Ingenieros | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Escritor | |
| Rama militar |
Ejército del Aire | |
| Rango militar | Coronel | |
| Conflictos | Guerra del Rif | |
Miguel Márquez Soler (Cuevas de Vera, 13 de abril de 1896), fue un militar, agricultor y poeta español.
Biografía
Miguel Márquez y Soler nació en Cuevas de Vera, el 13 de abril de 1896,[1] hijo de Pedro Márquez y González-Grano de Oro y su mujer María de la O Soler Flores,[2] ambos descendientes de principales familias de la región, dedicadas a la agricultura y a las explotaciones mineras.[3] Fue su abuela materna la filántropa María de la O Flores Fernández.
Cursó el bachillerato en el colegio dominico de Nuestra Señora del Carmen en Cuevas (fundado a instancias de su abuela), para posteriormente formarse como militar en la Academia de Ingenieros de Guadalajara. En su juventud veraneó en las playas de Garrucha junto a otros posteriores artistas y poetas como Juan Cuadrado Ruiz y José María Álvarez de Sotomayor, este último su pariente.[4] Contrajo matrimonio con doña Carmen García Pérez,[5][4] y entre sus hijos se cuentan la actriz Luz Márquez. Era concuñado del jurista José María Cordero Torres. Fue miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España.[6]
Como militar, tomó parte en la guerra del Rif, distinguiéndose por su valor en los campos de Melilla.[7][1] Se dedicó también a la agricultura en su finca de Cupillas cerca de Cuevas del Almanzora.

En 1935 debutó en los círculos literarios, pues siendo director de obras del entonces aeródromo de Agoncillo (hoy aeropuerto) dio un aclamado recital en el Ateneo de Logroño.[8] El mismo año fue presentado por César González-Ruano ante la Unión Ibero-Americana. Sus recitales fueron aclamados por la crítica. Ese mismo año publicó en Bilbao su primer libro, Mensajeras, prologado por Francisco Villaespesa.[7]
Conocí a Miguel Márquez una tarde gris, en que debido a mi estado de salud me encontraba falto de fuerzas y con el espíritu aún más enfermo que mi carne. Charlamos y como cosa natural, las musas hicieron su aparición y al hacer al poeta una pequeña insinuación para conocer su labor, con su proverbial gentileza accedió a mi ruego, recitándome de una manera estupenda, varias de sus maravillosas composiciones, ante las cuales pareció que hasta recobraba mis energías debido al milagro de su poesía. No sé que se puede admirar más en este vate, sí la emoción, la sinceridad, la musicalidad o el colorido digno de la paleta de un genial pintor
Obras
- Mensajeras (Bilbao, 1935)
- Mi cantar de los cantares. Coplas y romances
Referencias
- ↑ a b Sabido Sánchez, Fernando. «Miguel Márquez Soler». Poetas andaluces.
- ↑ García Carraffa, Alberto; García Carraffa, Arturo (1934). Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos (tomo 52). Salamanca. p. 50.
- ↑ Fernández Bolea, Enrique (2008). «Génesis y desarrollo de una burguesía local: el caso de Cuevas del Almanzora durante el siglo XIX». Espiral: cuadernos del profesorado 1 (1). ISSN 1988-7701.
- ↑ a b «El Censor». 14 de mayo de 1935. Consultado el 9 de junio de 2024.
- ↑ Salazar y Acha, Jaime de (2001). Estudio histórico sobre una familia extremeña, los Sánchez Arjona. RAMHG. p. 170. Consultado el 2 de mayo de 2024.
- ↑ Hidalgos de España (2007). Empadronamiento general (tomo II). Madrid. p. 323.
- ↑ a b Castro Guisasola (director), F. (1935). Antología de poetas almerienses. Almería: Belver. pp. 207-208.
- ↑ «Recital Poético en el Ateneo Riojano». El Censor. 14 de mayo de 1935. Consultado el 23 de febrero de 2025.
