Miguel Ángel Vergara (historiador)
| Miguel Ángel Vergara | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
19 de noviembre de 1898 San Fernando del Valle de Catamarca (Argentina) | |
| Fallecimiento |
27 de julio de 1972 (73 años) Salta (Argentina) | |
| Nacionalidad | Argentina | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Sacerdote católico e historiador | |
Miguel Ángel Vergara (San Fernando del Valle de Catamarca, 19 de noviembre de 1898 - Salta, 27 de julio de 1972) fue un sacerdote católico e historiador argentino, destacado en el estudio de la historia de la historia civil y religiosa del Norte Argentino.
Biografía
Hijo de la Catamarqueña Modesta Díaz y del chileno Atilio Vergara, estudió en el seminario de la diócesis de Salta, donde se ordenó sacerdote en 1922. Trasladado a Jujuy, fue capellán de la cárcel y de un colegio, y luego cura párroco de la localidad de Cochinoca, en la Puna, recorriendo su extenso territorio parroquial a lomo de mula. En 1927 fue enviado a Tierra Santa, y de regreso participó de la fundación de la Acción Católica. Fue párroco de Perico (Jujuy) hasta 1933.[1]
Durante el resto de su carrera eclesiástica estuvo establecido en la Catedral de Salta, que en 1934 fue elevada a sede arzobispal, acompañando a los arzobispos Roberto José Tavella y Carlos Mariano Pérez.[1] Fue canónigo, deán, vicario general y secretario del arzobispado.[2] En 1949 fue nombrado camarero secreto de Su Santidad, con el título de monseñor, por el papa Pío XII.[1]
Fundó, junto a monseñor Tavella y Atilio Cornejo, el Instituto de San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta. En 1942 inauguró la Galería de los Obispos en la Catedral de Salta, escribiendo las biografías detalladas de sus siete obispos, desde Nicolás Videla del Pino hasta Julio Campero y Aráoz. Fue, además, el fundador del Museo Histórico del Norte, en el edificio del cabildo de Salta, lo que contribuyó tanto a la difusión de la historia regional como al mantenimiento del edificio más antiguo de la ciudad.[1] Años más tarde colaboró en la fundación del Museo Presidente José Evaristo Uriburu.[3] También fundó y dirigió el diario El Pueblo, perteneciente a la arquidiócesis.[2]
Desde 1960 fue miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina,[1] Fue presidente del consejo del Instituto de Estudios Lingüísticos y Folklore de la [[Universidad Nacional de Tucumán y miembro de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina.[3]
Falleció en la ciudad de Salta el 27 de julio de 1972.[1] Sus restos descansan en el mausoleo de la Sociedad Gregoriana del Clero, en el cementerio de la Santa Cruz de Salta. Una escuela en la localidad de Perico (Jujuy) y la biblioteca del Museo Histórico del Norte, una calle en la ciudad de Buenos Aires y otra en Catamarca llevan su nombre.[2]
Obra publicada
- Reseña histórica del Colegio de Dolores (1927)
- Estudios sobre Historia Eclesiástica de Jujuy (1932)
- Orígenes de Jujuy, 1535-1600 (1934)
- Papeles del Dr. Juan Ignacio Gorriti (1936)
- Papeles del Dr. Juan Ignacio Gorriti (1937)
- La guerra de la República Argentina contra el Mariscal Santa Cruz (1937)
- Jujuy bajo el signo federal (1938)
- Mercedes de tierras y solares (1588-1589) (1938, con Atilio Cornejo)
- Zegada, sacerdote y patricio de Jujuy 1811-1868 (1940)
- Los seminarios de la arquidiócesis de Salta (1941)
- Los mártires de Santa María de Jujuy (1622-1683) (1942, con Pedro Grenon)
- Estudios sobre historia eclesiástica de Jujuy (1942)
- Los obispos de Salta (1942)
- Crónica Capitular del Cabildo de Salta (s/f)
- Relación Histórica de las Imágenes del Señor y Virgen del Milagro de Salta (1942)
- Monseñor Bernabé Piedrabuena (1943)
- María de las Bodas de Caná (1944)
- Fray Ángel Savini. Florecillas franciscanas del Sivisivi (1945)
- Alonso, el temerario (1945)
- San Bernardo de Salta. Ermita hospital y monasterio 1582-1946 (1946)
- Don Pedro Ortiz de Zárate. Jujuy, tierra de mártires (1543-1862) (1946)
- Historia de la institución hospitalaria de Jujuy (1949)
- Esteco (1961)
- Compendio de la historia de Jujuy (1968)
También publicó, dentro de la Historia de la Nación Argentina editada por la Academia Nacional de la Historia, el capítulo Síntesis Histórica de Jujuy de 1834 a 1862.[1]
Referencias
- ↑ a b c d e f g Frías, Viviana (2006). «Miguel Angel Vergara». Centro de Investigaciones Genealógicas de Salta. Publicación Institucional.
- ↑ a b c Borelli, Luis (27 de julio de 202). «A 50 años de la desaparición de monseñor Miguel Angel Vergara». Diario El Tribuno.
- ↑ a b Cutolo, Vicente (1966). Historiadores argentinos y americanos. Pardo. p. 392-393.