Micropsalliota campestroides
| Micropsalliota campestroides | ||
|---|---|---|
| Taxonomía | ||
| Reino: | Fungi | |
| División: | Basidiomycota | |
| Clase: | Agaricomycetes | |
| Orden: | Agaricales | |
| Familia: | Amanitaceae | |
| Género: | Micropsalliota | |
| Especie: |
M. campestroides Heinem. & Gooss.-Font. | |
| Sinonimia | ||
Agaricus campestroides Heinem. & Gooss.-Font.[1] | ||
Micropsalliota campestroides es un hongo de la familia Amanitaceae recolectado por primera vez en el Congo por Julie Henriette Martha Fontana y descrito por Paul Heinemann.[2] Es comestible y común en diferentes países de África. Originalmente Heinemann lo clasificó dentro de Agaricus como A. campestroides pero más tarde lo trasladó a Micropsalliota.[3] Sin embargo, es posible que no pertenezca a ninguno de los dos.[4]
Descripción
Píleo bastante grueso, delgado hacia el margen, de 6-8 cm de diámetro, cónico-campanulado luego convexo, umbo poco marcado (a veces deprimido en el centro); la cutícula se desprende, blanco ligeramente ocráceo en el ápice, seríceo-fibriloso, las fibrillas forman mechones muy finos, al principio concoloros y luego ocráceos; margen no rebordante, a veces appendiculado por los restos del anillo. Estípite de 9-13 cm × 0.7-1.2 cm, esbelto, ligeramente engrosado en la base, hueco en su parte superior, blanquecino, fibriloso, muy finamente floculoso; anillo blanco, muy delgado, apenas membranoso, generalmente se fragmenta y los restos quedan sobre la parte superior del estípite y el margen piléico; hifas blancas, ramificadas, abundantes en la base del estípite. Láminas apretadas de hasta 8 mm de ancho, libres, redondeadas en el estípite, atenuadas en el margen, pálidas y luego pardo oscuro rojizo; arista blanquecina. Carne blanca, enrojecida levemente hacia el píleo y la parte superior del estípite, se torna levemente amarillenta en la base; sabor agradable, fúngico; olor agradable, «ligeramente acre». Huella de esporas pardo oscuro.[2]
Esporas pardo rosáceo claro en agua, pardo grisáceo en amoniaco, de (4.9)5.5-6.2(6.9) µm × (3.2)3.4-3.8 µm, elípticas o ligeramente ovales; membranas bastante gruesas, endosporio grueso en el ápice. Basidios claviformes, tetraspóricos. Queliocistidios probablemente ausentes o poco diferenciados de los basidiolos. Revestimiento piléico formado por hifas más o menos radiales, amarillentas, cilíndricas (a veces constreñidas en los tabiques), de 3-8 µm de diámetro, con membranas delgadas.[2]
Taxonomía
Martha Fontana recolectó el holotipo de M. campestroides en noviembre de 1947; envió la muestra, descripciones y acuarelas al Jardín Botánico de Bélgica donde Heinemann lo nombró como A. Campestroides y publicó la descripción en el Boletín del Jardín Botánico del Estado de Bélgica en 1956.[2] Posteriormente, Heinemann lo trasladó a Micropsalliota.[3] Actualmente está registrado en Index Fungorum como: Micropsalliota campestroides (Heinem. & Gooss.-Font.) Heinem., Bull. Jard. Bot. natn. Belg. 58(3-4): 542 (1988).[5]
En un análisis cladístico sobre los hongos del género Agaricus de zonas tropicales y subtropicales de África, Asia y América, en el que se consideró a M. Campestroides por su basónimo (nombre taxonómico original) puso en duda la pertenencia de M. campestroides a Agaricus,[4] que ya había sido reclasificado a Micropsalliota.[3] Los resultados arrojaron que no pertenece ni a Agaricus ni a Micropsalliota por lo que es posible que haya que reorganizar los clados de la familia Agaricaceae.[4]
Distribución y hábitat
Se recolectó por primera vez cerca del lago Kivu en la República Democrática del Congo.[2] También se ha identificado en Etiopía,[6] Togo, Tailandia e India.[7]
Referencias
- ↑ «Agaricus campestroides». Global Biodiversity Information Facility.
- ↑ a b c d e Heinemann, P. (1956). «Champignons recoltes au Congo Belge par Madame M. Goossens-Fontana II. Agaricus Fries s.s.». Bulletin du Jardin botanique de l'État a Bruxelles (en francés) (Botanic Garden Meise) 26 (1): 1-127. doi:10.2307/3667096.
- ↑ a b c Heinemann, P. (1988). «Novitates generis Micropsalliotae (Agaricaceae)». Bulletin du Jardin botanique de l'État a Bruxelles (en francés) (Botanic Garden Meise) 58 (3/4): 540-543. doi:10.2307/3668305.
- ↑ a b c Zhao, Ruilin; Karunarathna, Samantha; Raspé, Olivier; Parra, Luis A.; Guinberteau, Jacques; Moinard, Magalie; De Kesel, André; Barroso, Gérard; Courtecuisse, Régis; Hyde, Kevin D.; Guelly, Atsu K.; Desjardin, Dennis E.; Callac, Philippe (2011). «Major clades in tropical Agaricus». Fungal Diversity (en inglés) 51: 279-296. doi:10.1007/s13225-011-0136-7.
- ↑ «Micropsalliota campestroides». Index Fungorum.
- ↑ Dejene, Tatek; Oria-de-Rueda, Juan Andrés; Martín-Pinto, Pablo (2017). «Setas silvestres comestibles de Etiopía: Productos forestales no madereros menospreciados». Revista Fitotecnia Mexicana 40 (4): 391-397.
- ↑ Abarenkov, Kessy; Nilsson, R Henrik; Larsson, Karl-Henrik; Taylor, Andy F S; May, Tom W; Frøslev, Tobias Guldberg; Pawlowska, Julia; Lindahl, Björn; Põldmaa, Kadri; Truong, Camille; Vu, Duong; Hosoya, Tsuyoshi; Niskanen, Tuula; Piirmann, Timo; Ivanov, Filipp; Zirk, Allan; Peterson, Marko; Cheeke, Tanya E; Ishigami, Yui; Jansson, Arnold Tobias; Jeppesen, Thomas Stjernegaard; Kristiansson, Erik; Mikryukov, Vladimir; Miller, Joseph T; Oono, Ryoko; Ossandon, Francisco J; Paupério, Joana; Saar, Irja; Schigel, Dmitry; Suija, Ave; Tedersoo, Leho; Kõljalg, Urmas (2024). «The UNITE database for molecular identification and taxonomic communication of fungi and other eukaryotes: sequences, taxa and classifications reconsidered». Nucleic Acids Research (en inglés) 52 (D1): D791-D797. doi:10.1093/nar/gkad1039.