Microchera albocoronata
| Colibrí coroniblanco | ||
|---|---|---|
![]() Ejemplar macho de colibrí coroniblanco (Microchera albocoronata) en el parque Nacional Braulio Carrillo, Limón, Costa Rica | ||
![]() Ejemplar hembra en la misma localidad. | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Apodiformes | |
| Familia: | Trochilidae | |
| Subfamilia: | Trochilinae | |
| Tribu: | Trochilini | |
| Género: | Microchera | |
| Especie: |
M. albocoronata (Lawrence, 1855)[2] | |
| Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del colibrí coroniblanco. | ||
| Subespecies | ||
| Sinonimia | ||
El colibrí coroniblanco[3] (Microchera albocoronata), también conocido como colibrí coroninevada (en Honduras), colibrí copete de nieve o copete de nieve (en Costa Rica), copete nevado (en Nicaragua) o gorra nivosa (en Panamá),[4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Microchera. Es nativa de América Central.
Distribución y hábitat
Se distribuye por la vertiente caribeña desde el este de Honduras, por Nicaragua y Costa Rica, hasta el centro de Panamá.[5]
Esta especie es considerada común apenas localmente en sus hábitats naturales: los bosques húmedos, tanto bosques de tierras bajas como bosques montanos húmedos, así como bosques semiabiertos adyacentes y de crecimiento secundario, principalmente en aperturas de bosques, descansos, plantaciones, matorrales y setos en mucha mayor medida que en el interior de los bosques. En Costa Rica, se reproduce principalmente entre 300 y 800 m de altitud, y localmente hasta 1000 m. Tras la cría, la mayor parte de la población desciende a las tierras bajas; ocasionalmente los individuos también vagan hasta los 1400 m de altitud. En Panamá, se da entre 600 y 1650 m.[5]
Descripción
Es un colibrí de tamaño pequeño, mide unos 6,5 cm de longitud y pesa 2,5 g. Los machos adultos son inconfundibles y espectaculares. Tienen una corona blanca brillante, que da a la especie su nombre común y científico, el cuerpo es de color púrpura oscuro con las plumas exteriores de la cola blancas.
Las hembras adultas son de verde bronce por la parte superior y blanco pálido en la parte inferior y las plumas exteriores de la cola. Las aves juveniles se parecen a la hembra adulta, pero son más apagadas, tienen las partes inferiores más grises y las plumas centrales de la cola bronceadas. El plumaje púrpura de los machos jóvenes se inicia en las partes inferiores como una línea central oscura.
Sistemática
_(18415310831).jpg)
Descripción original
La especie M. albocoronata fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense George Newbold Lawrence en 1855 bajo el nombre científico Mellisuga albo-coronata; su localidad tipo es: « Belén, Veragua, Panamá».[4]
Etimología
El nombre genérico femenino «Microchera» se compone de las palabras del griego «mikros» que significa ‘pequeño’ y «khēra» que significa ‘viuda’, en referencia al color negro; y el nombre de la especie «albocoronata» se compone de las palabras del latín «albus» que significa ‘blanco’ y «coronatus» que significa ‘coronado’.[6]
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[7] y Clements Checklist/eBird [8] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]
- Microchera albocoronata parvirostris (Lawrence), 1865 – vertiente caribeña del este de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y probablemente el extremo oeste de Panamá.
- Microchera albocoronata albocoronata (Lawrence), 1855 – centro oeste de Panamá (Veraguas, Coclé), principalmente en la vertiente caribeña.
Referencias
- ↑ BirdLife International (2022). «Microchera albocoronata». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 8 de mayo de 2025.
- ↑ a b Lawrence, G.N. (1855). «Description of a New Species of Humming Bird of the Genus Mellisuga Brisson, with a note on Trochilus aquila Bourcier». Annals of the Lyceum of Natural History of New York (en inglés). [1858] 6: 137–142. Mellissuga albo-coronata, p. 137; pl. 4. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0890-6564.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 23 de septiembre de 2014. P. 128.
- ↑ a b «Colibrí coroniblanco Microchera albocoronata (Lawrence, 1855)». avibase. Consultado el 20 de mayo de 2025.
- ↑ a b c Kistler, E. & Schulenberg, T.S. (2020). «Snowcap (Microchera albocoronata)». En Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.snowca1.01. Consultado el 12 de mayo de 2025. (requiere suscripción).
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Microchera p. 253; albocoronata p. 39».
- ↑ Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 20 de mayo de 2025. Versión/Año: 15.1./2025.
- ↑ Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
Bibliografía
- Stiles, F.G. & Skutch, A.F. (1989). A guide to the birds of Costa Rica. Ithaca, N.Y.: Comstock. ISBN 0-8014-9600-4
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Microchera albocoronata en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Microchera albocoronata en xeno-canto.
.jpg)


