Meteorítica

Meteorítica[nota 1]​ es la ciencia que estudia los meteoros, los meteoritos y los meteoroides.[nota 2][2][3]​ Está estrechamente relacionada con la cosmoquímica, la mineralogía y la geoquímica. A un especialista en meteorítica se le denomina especialista en meteorítica.[4]

La investigación científica en meteorítica incluye la recolección, identificación y clasificación de meteoritos y el análisis de muestras obtenidas de ellos en laboratorio. Los análisis típicos comprenden la investigación de los minerales que constituyen el meteorito, su posición relativa, orientaciones y composiciones químicas; análisis de relaciones isotópicas; y dataciones radiométricas. Estas técnicas se emplean para determinar la edad, el proceso de formación y la historia posterior del material que compone el meteorito. Esto aporta información sobre la historia del Sistema Solar, cómo se formó y evolucionó, y el proceso de formación planetaria.

Historia de la investigación

Antes de la documentación de L'Aigle se creía en general que los meteoritos eran un tipo de superstición y que quienes afirmaban verlos caer del espacio mentían.

En 1960 John Reynolds descubrió que algunos meteoritos presentan un exceso de 129Xe, resultado de la presencia de 129I en la nebulosa solar.[5]

Métodos de investigación

Mineralogía

La presencia o ausencia de ciertos minerales es indicativa de procesos físicos y químicos. Los impactos en el cuerpo progenitor quedan registrados por las brechas de impacto y por fases minerales de alta presión (p. ej., coesita, akimotoita, majorita, ringwoodita, stishovita, [[Wadsleyita|wadsleyita]).[6][7][8]​ Los minerales portadores de agua, y las muestras de agua líquida (p. ej., Zag, Monahans) son un indicador de actividad hidrotermal en el cuerpo progenitor (p. ej., minerales de la arcilla).[9]

Datación radiométrica

Los métodos radiométricos pueden emplearse para fechar distintas etapas de la historia de un meteorito. La condensación a partir de la nebulosa solar queda registrada por las inclusiones ricas en calcio y aluminio y los cóndrulos. Estos pueden datarse utilizando radionúclidos presentes en la nebulosa solar (p. ej., 26Al/26Mg, 53Mn/53Cr, U/Pb, 129I/129Xe). Tras la acreción del material condensado en planetesimales de tamaño suficiente, se producen fusión y diferenciación. Estos procesos pueden datarse con los métodos U/Pb, 87Rb/87Sr,[10]147Sm/143Nd y 176Lu/176Hf.[11]​ La formación y enfriamiento del núcleo metálico pueden fecharse aplicando el método 187Re/187Os a los meteoritos de hierro.[12][13]​ Los eventos de impacto a gran escala o incluso la destrucción del cuerpo progenitor pueden fecharse mediante el método 39Ar/40Ar y el método de huellas de fisión de 244Pu.[14]​ Tras la fragmentación del cuerpo progenitor, los meteoroides quedan expuestos a la radiación cósmica. La duración de esta exposición puede datarse utilizando el método 3H/3He, 22Na/21Ne, 81Kr/83Kr.[15][16]​ Tras el impacto en la Tierra (o cualquier otro planeta con suficiente blindaje frente a rayos cósmicos) los radionúclidos cosmogénicos decaen y pueden utilizarse para datar el tiempo transcurrido desde la caída del meteorito. Los métodos para datar esta exposición terrestre incluyen 36Cl, 14C, 81Kr.[17]

Véase también

Notas y referencias

Notas

  1. Originalmente llamada, rara vez, «meteorologista».[1]
  2. Un meteorito es una roca sólida que ha caído a la Tierra tras originarse en el espacio. No debe confundirse con un meteoro (una «estrella fugaz», causada por la desintegración en la atmósfera terrestre de un objeto que entra) ni con un meteoroide (un cuerpo pequeño que orbita dentro del Sistema Solar).
    Cuando apareció en 1953 el Journal of the Meteoritical Society and the Institute of Meteoritics of the University of New Mexico, citó la definición entonces aceptada de meteorítica como «la ciencia de los meteoritos y de los meteoros», pero explicó que meteoritos incluía en aquel momento lo que hoy se denomina meteoroides: «La meteorítica puede definirse independientemente de los meteoritos y de los meteoros, sin embargo, como la rama de la astronomía que se ocupa del estudio de la materia sólida que llega a la Tierra desde el espacio; de los cuerpos sólidos de masa subplanetaria que se encuentran más allá de la Tierra; y de los fenómenos asociados con dicha materia o tales cuerpos».[1]
    El término meteoroide no fue definido hasta 1961 por la Unión Astronómica Internacional, y el Centro de Planetas Menores aún no utiliza el término.

Referencias

  1. a b Leonard, Frederick C. (1953). «Introducing meteoritics: The Journal of the Meteoritical Society and the Institute of Meteoritics of the University of New Mexico». Meteoritics 1 (1): 1-4. Bibcode:1953Metic...1....1L. doi:10.1111/j.1945-5100.1953.tb01299.x. 
  2. meteoritics en Lexico.com
  3. «meteoritics, n.». OED Online. Oxford University Press. 19 de diciembre de 2012. 
  4. «meteoriticist, n.». OED Online. Oxford University Press. 19 de diciembre de 2012. 
  5. Reynolds, J. (31 de marzo de 1960). «Isotopic Composition of Primordial Xenon». Physical Review Letters 4 (7): 351-354. Bibcode:1960PhRvL...4..351R. doi:10.1103/PhysRevLett.4.351. 
  6. Coleman, Leslie C. (1977). «Ringwoodite and majorite in the Catherwood meteorite». Canadian Mineralogist 15: 97-101. Consultado el 19 de diciembre de 2012. 
  7. Ohtani, E.; Ozawa, S.; Miyahara, M.; Ito, Y.; Mikouchi, T.; Kimura, M.; Arai, T.; Sato, K. et al. (27 de diciembre de 2010). «Coesite and stishovite in a shocked lunar meteorite, Asuka-881757, and impact events in lunar surface». Proceedings of the National Academy of Sciences 108 (2): 463-466. Bibcode:2011PNAS..108..463O. PMC 3021006. PMID 21187434. doi:10.1073/pnas.1009338108. 
  8. Ferroir, Tristan; Beck, Pierre; Van de Moortèle, Bertrand; Bohn, Marcel; Reynard, Bruno; Simionovici, Alexandre; El Goresy, Ahmed; Gillet, Philippe (1 de octubre de 2008). «Akimotoite in the Tenham meteorite: Crystal chemistry and high-pressure transformation mechanisms». Earth and Planetary Science Letters 275 (1–2): 26-31. Bibcode:2008E&PSL.275...26F. doi:10.1016/j.epsl.2008.07.048. 
  9. Hutchison, R.; Alexander, C. M. O.; Barber, D. J. (30 de junio de 1987). «The Semarkona meteorite: First recorded occurrence of smectite in an ordinary chondrite, and its implications». Geochimica et Cosmochimica Acta 51 (7): 1875-1882. Bibcode:1987GeCoA..51.1875H. doi:10.1016/0016-7037(87)90178-5. 
  10. Birck, J. L.; Allègre, C. J. (28 de febrero de 1978). «Chronology and chemical history of the parent body of basaltic achondrites studied by the 87Rb-87Sr method». Earth and Planetary Science Letters 39 (1): 37-51. Bibcode:1978E&PSL..39...37B. doi:10.1016/0012-821X(78)90139-5. 
  11. Bouvier, Audrey; Vervoort, Jeffrey D.; Patchett, P. Jonathan (31 de julio de 2008). «The Lu–Hf and Sm–Nd isotopic composition of CHUR: Constraints from unequilibrated chondrites and implications for the bulk composition of terrestrial planets». Earth and Planetary Science Letters 273 (1–2): 48-57. Bibcode:2008E&PSL.273...48B. doi:10.1016/j.epsl.2008.06.010. 
  12. Smoliar, M. I.; Walker, R. J.; Morgan, J. W. (23 de febrero de 1996). «Re-Os Ages of Group IIA, IIIA, IVA, and IVB Iron Meteorites». Science 271 (5252): 1099-1102. Bibcode:1996Sci...271.1099S. S2CID 96376008. doi:10.1126/science.271.5252.1099. 
  13. «Re-Os ages of group IIA, IIIA, IVA, and IVB iron from meteorites.». Archivado desde el original el 13 de abril de 2016. Consultado el 19 de diciembre de 2012. 
  14. Bogard, D. D.; Garrison, D. H.; Jordan, J. L.; Mittlefehldt, D. (31 de agosto de 1990). «39Ar-40Ar dating of mesosiderites: Evidence for major parent body disruption < 4 Ga ago». Geochimica et Cosmochimica Acta 54 (9): 2549-2564. Bibcode:1990GeCoA..54.2549B. doi:10.1016/0016-7037(90)90241-C. 
  15. Eugster, O. (31 de mayo de 1988). «Cosmic-ray production rates for 3He, 21Ne, 38Ar, 83Kr, and 126Xe in chondrites based on 81Kr-Kr exposure ages». Geochimica et Cosmochimica Acta 52 (6): 1649-1662. Bibcode:1988GeCoA..52.1649E. doi:10.1016/0016-7037(88)90233-5. 
  16. Nishiizumi, K.; Regnier, S.; Marti, K. (1 de octubre de 1980). «Cosmic ray exposure ages of chondrites, pre-irradiation and constancy of cosmic ray flux in the past». Earth and Planetary Science Letters 50 (1): 156-170. Bibcode:1980E&PSL..50..156N. doi:10.1016/0012-821X(80)90126-0. 
  17. Nishiizumi, K.; Elmore, D.; Kubik, P. W. (30 de junio de 1989). «Update on terrestrial ages of Antarctic meteorites». Earth and Planetary Science Letters 93 (3–4): 299-313. Bibcode:1989E&PSL..93..299N. doi:10.1016/0012-821X(89)90029-0. 

Bibliografía adicional

  • G. J. H. McCall, ed. (2006). The history of meteoritics and key meteorite collections : fireballs, falls and finds. Londres: Geological Society. ISBN 978-1862391949.