Mestre Jácome

Mestre Jácome o Jácome de Mallorca (siglo XIV-XV) es el nombre de un cartógrafo desconocido, citado por la historiografía renacentista portuguesa, que habría sido llamado por Enrique el Navegante para divulgar los conocimientos cartográficos y de navegación en la corte portuguesa hacia 1420.

Las citas históricas de Jácome de Mallorca

Las fuentes portuguesas que citan a Jácome de Mallorca son un siglo posteriores a los hechos:

  • Duarte Pacheco Pereira, Esmeraldo de situ orbis, libro I, cap. XXXII: Isso mesmo mandou a Ilha de Malhorca por um mestre Jacome, mestre de cartas de marear, na qual ilha primeiramente se fizeram as ditas cartas, e com muitas dádivas e mercês o houve nestes Reinos, o qual as ensinou a fazer aqueles de que os que em nosso tempo vivem aprenderam.[1]
  • Joao de Barros, Década I, libro I, cap. XVI (publicada en 1552): [El infante Enrique] pera este descobrimento, mandou vir da ilha de Mallorca hum Mestre Iacome, homem mui docto na arte de nauegar, que fazia cartas & instrumentos; o qual Ihe custou muito pelo trazer a este Reyno, pera insinar sua sciencia aos officiaes Portugueses daquelle mester.[2][3]

Influencia de Jácome de Mallorca

Las referencias a maestro Jácome de Mallorca, son la base en la que se sustenta el mito histórico portugués de la Escuela de Sagres dedicada a la navegación, la astronomía y la cartografía. Varios historiadores han supuesto que la intervención de Jácome dio a los portugueses los conocimientos cartográficos que les permitieron afrontar con éxito la exploración atlántica.

Intentos de identificación de Jácome de Mallorca

En 1840 se propuso identificar al Jácome de Mallorca de las crónicas portuguesas con el navegante mallorquín del siglo XIV Jaime Ferrer. Este Ferrer había navegado por el Atlántico en 1346 hacia el Río de Oro africano según una leyenda recogida en el Atlas Catalán. Sin embargo, suponiendo que Ferrer tuviese 20 años cuando hizo dicha navegación, resultaba que tendría 92 años en 1418, año de su supuesta emigración a Portugal. Por ello la teoría fue abandonada, no sin que antes el ayuntamiento de Palma erigiese una estatua en honor a Jaime Ferrer en 1843.[4]

En 1890, el historiador Gabriel Llabrés identificó a Jácome de Mallorca con Jafuda Cresques, que se había convertido al cristianismo con el nombre de Jaume Ribes, debido a no estar documentado ningún otro cartógrafo mallorquín con este nombre en las fuentes conocidas. Esta teoría fue ampliamente aceptada hasta que, en 1975, Jaume Riera descubrió que Jafuda Cresques había fallecido poco antes de 1410.[5]​ Por ello, hoy día no hay ningún indicio sobre quién pudo ser el Jácome de Mallorca citado por los portugueses.[4]

Véase también

Referencias

  1. Pereira, Duarte Pacheco (27 de abril de 2022), Acevedo, J.; S. Munzi, eds., Esmeraldo de situ orbis (en portugués), Proyecto ERC RUTTER, doi:10.5281/ZENODO.6498014, consultado el 24 de agosto de 2025 .
  2. Garção Stockler, Francisco de Borja. Ensaio historico sobre a origem e progressos das mathematicas em Portugal (en portugués). Rougeron, 1819, p. 16.
  3. Transcripción del texto tomada de la edición de 1628 de la obra de Barros (digitalizada por la Biblioteca Nacional de Portugal)
  4. a b Ginard Bujosa, Antoni (2006). La cartografia mallorquina a Mallorca (2. ed edición). Olañeta. p. 50. ISBN 978-84-9716-525-9. 
  5. Jaume Riera i Sans en "Jafudà Cresques, judío de Mallorca, maestro de mapamundis y brújulas", en "El atlas catalán de Cresques Abraham" (1975) pag. 14-22 y la revista Randa núm. 5 (1977) p. 51-66.