Mercedes Montero Díaz
| Mercedes Montero Díaz | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
2 de febrero de 1959 (66 años) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Periodista e historiadora | |
| Años activa | (1981-) | |
| Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
| Empleador | Universidad de Navarra | |
Mercedes Montero Díaz (Madrid, 2 de febrero de 1959) es una periodista e historiadora española. Catedrática de Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.[1] Pionera en el desarrollo de la Historia de la Publicidad en España tanto en medios impresos (desde los comienzos hasta el año 2000) como sobre todo en televisión, hasta 1990,[2] y en los los estudios de Sororidad en el ámbito académico.[3]
Biografía
Tras licenciarse en Ciencias de la Información —rama de Periodismo— (1981) en la Universidad de Navarra, realiza el doctorado (1991).[4] Trabaja como Jefe de Producción en Literatura Infantil y Libro de Texto de la editorial Miñón, en Valladolid (1981-1982). Ya en Madrid, se adentra en el mundo radiofónico, trabajando como Jefe de Documentación de la cadena de emisoras Radio 80 (1982-1983), y en el mundo de las agencias, trabajando como Redactor Jefe de la Agencia Ecopress (1983-1987).[5]
De regreso a Pamplona, retoma su contacto con el mundo universitario, siendo sucesivamente Profesor Ayudante (1987-1991),[6] Profesor Adjunto (1991-2001), Profesor Agregado (2001-2009), Profesor Titular (2009-2024) y catedrática (desde 2024) de diversas asignaturas -Historia Universal Contemporánea, Historia Contemporánea de España e Historia de la Comunicación-, todas ellas en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Facultad en la que también fue vicedecana (1995-2001),[7] y posteriormente, directora del Departamento de Comunicación Pública (2005-2011), y Subdirectora de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Navarra —Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales— (2011-2024).[8]
Sus líneas de investigación se han centrado en la Historia del Periodismo y de la Publicidad,[9] y en la historia de las mujeres. En este último campo, Montero ha analizado la incorporación de la mujer a la Universidad española en el primer tercio del siglo XX,[10][11] desde la perspectiva de dos instituciones menos antagónicas de lo que en un principio se podría pensar: la Institución Libre de Enseñanza y la Institución Teresiana.[12][13]
La profesora Montero también se licenció en Filosofía y Letras, —rama de Historia— en 1994, doctorándose en 2001.[14] En 2006 fue Visiting Scholar en el Departamento de Historia, en la Universidad de California, Berkeley.[15]
Publicaciones
Se incluyen a continuación una selección de sus publicaciones:
Monografías
- Historia de la ACN de P: De la dictadura a la Segunda República (1923-1936) Tomo I, Pamplona, Eunsa, 1993, 340 pp.
- Historia de la ACN de P: La construcción del Estado Confesional (1936-1945) Tomo II, Pamplona, Eunsa, 1993, 392 pp.
- Cultura y comunicación al servicio de un régimen: historia de la ACN de P entre 1945 y 1959, Pamplona, Eunsa, 2001, 296 pp.[16]
- La conquista del espacio público: mujeres españolas en la universidad (1910-1936), Madrid: Minerva Ediciones, 2004, 282 pp.[17]
- (Con Natalia Rodríguez Salcedo, Jordi Rodríguez Virgili y Jorge del Río) La edad de oro de la comunicación comercial. Desde 1960 hasta 2000, Salamanca, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2010, 192 pp.[18]
- En vanguardia: Guadalupe Ortiz de Landázuri 1916-1975, Madrid, Rialp, 1ª, 2019, 310 + [12] pp.
- Historia de Ediciones Rialp: Orígenes y contexto, aciertos y errores, Madrid, Rialp, 1ª, 2019, 375 pp.[19]
- El hecho inesperado: Mujeres en el Opus Dei (1930-1950), Madrid, Rialp, 2021, 1ª, 321 + [16] pp. (2ª).[20]
- Sororidad. Redes de ayuda entre mujeres en los siglos XIX y XX, Madrid, Dykinson, 2023, 178 pp.[3]
Artículos
- "Comunicación y cambio social: algunos ejemplos históricos", Comunicación y hombre, Universidad Francisco de Vitoria, 2008, núm. 4, pp. 1-11.
- "Las carreras profesionales de las primeras universitarias españolas (1910-1936)", Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 2016, vol. CXCII, núm. 778. Este estudio incluye un anexo con las biografías de las mujeres españolas más relevantes públicamente entre 1910 y 1936.[21]
Enlaces externos
Referencias
- ↑ Vidal Quadras, José Antonio; López-Escobar, Esteban (2009). «El Departamento de Comunicación Pública». fcom: 50 años preparando el futuro. Pamplona: Eunsa. pp. 102-105. ISBN 9788431326258.
- ↑ Montero Díaz (Coord.), Mercedes (2010). Historia de la publicidad y de las relaciones públicas en España. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. ISBN 9788492860609.
- ↑ a b Arquero Caballero, Guillermo Fernando (2024). «Reseña sobre: Beatriz Comella Gutiérrez y Mercedes Montero Díaz (coords.) Sororidad. Redes de ayuda entre mujeres en los siglos XIX y XX». Historia y Memoria de la Educación (19): 545-548. ISSN 2444-0043. doi:10.5944/hme.19.2024.38357.
- ↑ Montero Díaz, Mercedes. «La asociación católica nacional de propagandistas a través de su boletín (1936-1945)». Dialnet. Logroño: Fundación Dialnet - Universidad de La Rioja. Consultado el 31 de marzo de 2025.
- ↑ «Mercedes Montero». El Corte Inglés. Madrid. 2025. Consultado el 29 de marzo de 2025.
- ↑ Barrera, Carlos (2009). Historia de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra: Medio siglo de enseñanza e investigación, 1958-2008. Pamplona: Eunsa. pp. 281-282. ISBN 9788431326357.
- ↑ Barrera, Carlos (2009). Historia de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra: Medio siglo de enseñanza e investigación, 1958-2008. Pamplona: Eunsa. p. 433. ISBN 9788431326357.
- ↑
- ↑ «Mercedes Montero: “Un medio en el cuál la gente hace sólo lo que le dicen y chitón está llamado a la muerte”». http://www.conversacionescon.es. 25 de enero de 2013. Consultado el 29 de marzo de 2025.
- ↑ Maillard, María Luisa (1 de enero de 2010). «Las primeras universitarias». Revista de Occidente (Madrid: Fundación Ortega y Gasset) (344): 150-153.
- ↑ Zabalza, Ana (2010). «Reseña de "La conquista del espacio público. Mujeres españolas en la universidad (1910-1936)" de Mercedes Montero». Anuario de Historia de la Iglesia XIX: 582-583. ISSN 0121-1617. Consultado el 29 de marzo de 2025.
- ↑ Ballarín Domingo, Pilar (2010). «Entre ocupar y habitar. Una revisión historiográfica sobre Mujeres y Universidad en España». Arenal. Revista de historia de las mujeres (Universidad de Granada) XVII: 223-254. ISSN 1134-6396. Consultado el 29 de marzo de 2025.
- ↑ Martínez Esteban, Andrés (2012). «Reseña sobre: Montero, Mercedes: "La conquista del espacio público. Mujeres españolas en la Universidad (1910-1936)", Madrid, Minerva Ediciones, 2009, 282 pp.». Hispania sacra: revista de historia eclesiástica LXIV: 359-361. ISBN 978-84-88123-72-5. Consultado el 29 de marzo de 2025.
- ↑ Mercedes Montero Díaz (2001). «Historia de la asociación católica nacional de propagandistas (acn de p) 1945-1959. El plan político y cultural de Ángel Herrera Oria». Dialnet. Logroño: Fundación Dialnet - Universidad de La Rioja. Consultado el 31 de marzo de 2025.
- ↑
- ↑ Montero, Feliciano (2004). «Reseña de Montero, Mercedes, Cultura y comunicación al servicio de un régimen. Historia de la ACNP entre 1945 y 1959, Pamplona, Eunsa, 2001». Historia del presente (3): 247-249. Consultado el 29 de marzo de 2025.
- ↑ del Valle, Ángela (2010). «Review of La conquista del espacio público. Mujeres españolas en la Universidad (1910-1936)». Revista Española de Pedagogía 68 (247): 571-573. doi:10.2307/23766363. Consultado el 24 de agosto de 2017.
- ↑ Nieto Márquez, María Manuela (2014). «Historia de la Publicidad y de las Relaciones Públicas en España (volúmenes 1 y 2) [Reseña]». Ámbitos. Revista internacional de comunicación (Sevilla: Universidad de Sevilla) (24): 8-10. ISSN 1139-1979. Consultado el 31 de marzo de 2025.
- ↑ Anaut, Manuel. «Mercedes Montero, Historia de Ediciones Rialp. Orígenes y contexto, aciertos y errores». Fundación Speiro. Madrid. Consultado el 29 de marzo de 2025.
- ↑ Redacción (30 de abril de 2021). «Un libro narra la vida y experiencia de las primeras mujeres en el Opus Dei». Religión Confidencial (Madrid). Consultado el 29 de marzo de 2025.
- ↑ Mercedes Montero (2016). «Las carreras profesionales de las primeras universitarias españolas (1910-1936)». Consultado el 29 de marzo de 2025.
