Mercado doméstico
En economía y finanzas, un mercado es cualquier mecanismo que permite la interacción entre agentes económicos (ofertantes y demandantes) para realizar transacciones de bienes y servicios. Es el espacio donde confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para fijar un precio determinado.[1]

El mercado doméstico o mercado interno se refiere específicamente al conjunto de todos esos mecanismos comerciales y transacciones que ocurren dentro de las fronteras de un país. Por definición, excluye las operaciones de comercio exterior, es decir, las exportaciones y las importaciones.[2][3]
Uso regional del término
En la economía de América Latina, el término habitual es mercado interno.[4][5][6]
En el contexto de la Unión Europea se emplea mayoritariamente la denominación mercado interior para referirse al Mercado Único Europeo.[7][8][9] Este consiste en un espacio económico unificado que elimina las barrera comerciales entre los Estados miembros. Su objetivo fundamental es garantizar cuatro libertades fundamentales: la libre circulación de mercancías, servicios, personas y capitales.[10] Este marco permite que los factores de producción puedan circular libremente, con las excepciones previstas en el derecho de la Unión Europea.[11]
Referencias
- ↑ «¿Qué es el mercado? Para qué sirve, elementos, tipos y ejemplos». Economipedia. Consultado el 21 de agosto de 2025.
- ↑ Arias, Enrique Rus (9 de febrero de 2020). «Mercado doméstico». Economipedia. Consultado el 21 de agosto de 2025.
- ↑ pregunte.es - Ministerio de Cultura. Gobierno de España (21 de mayo de 2021). «¿Cuál es la diferencia entre un mercado común y un mercado interior?».
- ↑ Mogrovejo, Jesús (2009-04). «Breve visión histórica de los mercados internos latinoamericanos y su relación con el actual estado de desarrollo general». Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico (11): 83-100. ISSN 2074-4706. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Palazuelos Manso, Antonio (2000). «Introducción a la realidad económica latinoamericana». AMÉRICA LATINA: COMUNICACIÓN Y GLOBALIZACIÓN (Departamento de Economía Aplicada V Universidad Complutense de Madrid edición): 25-54. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Molina del Villar, Tania (2023-08). «Mercado interno: impulso al crecimiento en un escenario global. Brasil, Corea del Sur y México». Análisis económico 38 (98): 21-45. ISSN 2448-6655. doi:10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2023v38n98/molina. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Sadeleer, N. de (4 de marzo de 2022). «La armonización de legislaciones, mercado interior y medio ambiente:». CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 14 (1): 150-168. ISSN 1989-4570. doi:10.20318/cdt.2022.6681. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Padilla Espinosa, Lucía Ione (2022). La prestación de servicios de abogacía en el contexto del mercado interior de la Unión Europea. Dykinson. ISBN 978-84-1122-627-1. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Suárez, Marisa Álvarez; Lomana, Rodrigo Madrazo García de (1 de mayo de 2018). «La consolidación del mercado interior de servicios. Un reto irrenunciable para la economía de la Unión Europea». ICE, Revista de Economía (902): 47-63. ISSN 2340-8790. doi:10.32796/ice.2018.902.6626. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «Conozca sus derechos en la UE: Libertades». commission.europa.eu. Consultado el 21 de agosto de 2025.
- ↑ RAE. «Definición de mercado interior - Diccionario panhispánico del español jurídico - RAE». Diccionario panhispánico del español jurídico - Real Academia Española. Consultado el 21 de agosto de 2025.