Menorca talayótica
| Menorca talayótica | ||
|---|---|---|
|
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
| Localización | ||
| País |
| |
| Islas Baleares | ||
| Datos generales | ||
| Criterios | (iii)(iv) | |
| Identificación | 1528rev | |
| Inscripción | 2023 (XLV sesión) | |
| Superficie |
3,527 ha (propiedad) 19,014 ha (zona amortiguamiento) | |
«Menorca talayótica» [Nota 1]es un bien serial inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2023. Se trata de un conjunto de yacimientos arqueológicos que testimonian la cultura talayótica, una cultura prehistórica insular excepcional, caracterizada por una arquitectura ciclópea única. La isla de Menorca cuenta con uno de los paisajes arqueológicos más ricos del mundo (tiene la mayor densidad de yacimientos prehistóricos por superficie en una isla), modelado por generaciones que han preservado el legado talayótico y conserva monumentos exclusivos —como las navetas funerarias, las casas circulares, los santuarios de taula y los talayots— que se mantienen en plena armonía con el paisaje menorquín y su relación con el firmamento.
La Unesco lo define del siguiente modo:
Situados en la isla de Menorca, en el Mediterráneo occidental, estos sitios arqueológicos se encuentran en paisajes agropastorales. Testimonio de la ocupación de la isla por comunidades prehistóricas, estos yacimientos presentan una diversidad de asentamientos y sepulturas prehistóricas. Los materiales, formas y emplazamientos de las estructuras datadas entre la Edad de Bronce (1600 a.C.) y la Edad de Hierro Tardía (123 a.C.) muestran la evolución de una arquitectura “ciclópea” construida con bloques de piedra de gran tamaño. Las orientaciones astronómicas y las interconexiones visuales entre las estructuras prehistóricas indican la existencia de redes con posibles significados cosmológicos.UNESCO[2]
Bienes individuales inscritos
La declaración de la Unesco ha organizado el bien serial en nueve áreas[3] que cubren yacimientos y paisajes asociados, con una cronología que va desde la aparición de las construcciones ciclópeas alrededor del 1600 a. C. hasta la romanización en el 123 a. C.
| Código | Nombre[Nota 2] | Coordenadas | Extensión (ha) | Zona buffer (ha) | Bienes incluidos[Nota 3] |
|---|---|---|---|---|---|
| 1528rev-001 | C1: Llanos de Ciutadella | 39°59′51″N 03°54′32″E / 39.99750, 3.90889 | 440 | 15 635 | Naveta des Tudons y poblados de Torretrencada y Torrellafuda |
| 1528rev-002 | C2: Área suroeste | 39°56′21″N 3°53′29″E / 39.93917, 3.89139 | 546 | — | Son Catlar, humedal de Son Saura y acantilados costeros del sur |
| 1528rev-003 | C3: Área del Migjorn occidental | 39°57′25″N 4°0′25″E / 39.95694, 4.00694 | 107 | — | Son Mercer de Baix y Cova des Pas |
| 1528rev-004 | C4: Área de barrancos del centro-sur | 39°55′26″N 4°3′23″E / 39.92389, 4.05639 | 667 | — | Sant Agustí, Galliner de Madona, Prat de son Bou |
| 1528rev-005 | C5: Área entre los barrancos de Torrevella y Cala en Porter | 39°53′6″N 4°6′45″E / 39.88500, 4.11250 | 632 | — | Torre d'en Galmés, Na Comerma de Sa Garita, Ses Roques Llises |
| 1528rev-006 | C6: Área sureste - Alaior | 39°53′29″N 4°9′44″E / 39.89139, 4.16222 | 502 | — | Calescoves, Torralba den Salord, So na Caçana, Rafal Rubí |
| 1528rev-007 | C7: Área sureste - Maó | 39°52′52″N 4°12′58″E / 39.88111, 4.21611 | 104 | — | Talatí de Dalt, Torelló, Cornia Nou |
| 1528rev-008 | C8: Poblado de Trepucó | 39°52′26″N 4°15′58″E / 39.87389, 4.26611 | 5 | — | Poblado de Trepucó |
| 1528rev-009 | C9: Área noroeste de Tramuntana | 39°57′19″N 4°15′13″E / 39.95528, 4.25361 | 524 | 3379 | Sa Torreta, Albufera des Grau, Illa d’en Colom |
Bienes patrimonio de la Humanidad
La candidatura de la Lista Indicativa «Menorca Talayótica» hace referencia a 280 yacimientos de época prehistórica, de los que los más destacados son:[Nota 4]
- Poblados y estructuras de habitación:
- Sa Torreta de Tramuntana: un poblado talayótico con un talayot y recintos de taula.
- Son Catlar: un poblado con un talayot y un importante recinto de taula, uno de los conjuntos monumentales más emblemáticos de Menorca.
- So na Caçana: un asentamiento único con dos recintos de taula y dos talayots poco ortodoxos.
- Talatí de Dalt: un poblado con un imponente talayot y una sala hipóstila.
- Trepucó: un ooblado talayótico
- Torralba den Salord: un yacimiento excepcional que alberga el recinto de taula más completo y espectacular de la isla.
- Torre d'en Galmés: uno de los poblados talayóticos más grandes y visitados, con talayots, recintos de taula y casas circulares.
- Torretrencada: un poblado talayótico bien conservado.
- Hipogeo de Torre del Ram: una cueva artificial excavada en la roca.
- Can Saura. Museu de Ciutadella (Museo)
- Talayots de Cornia Nou.
- Monumentos funerarios:
- Naveta des Tudons: el monumento funerario más famoso de Menorca y uno de los ejemplos más espectaculares de arquitectura ciclópea.
- Navetas de Rafal Rubí: un conjunto de dos navetas funerarias bien conservadas.
- Necrópolis de Calescoves: La necrópolis más extensa de Menorca, con más de 90 cuevas artificiales.
- Cala Morell: una importante necrópolis costera de hipogeos, cuevas artificiales y restos de asentamientos.
Notas
- ↑ Inicialmente el nombre era «Sitios prehistóricos de la menorca talayótica» (Prehistoric Sites of Talayotic Menorca), pero fue cambiado en 2024.[1]
- ↑ La «C» hace referencia a Componente, como se designaron en la propuesta de la Candidatura.
- ↑ La Unesco no hace ninguna mención a bienes individuales incluidos, pero si se hacían en la propuesta de la candidatura de la «Menorca Talayótica:una odisea ciclópea», que puede consultarse en el Dossier de Prensa elaborado en 2022.[4]
- ↑ El sitio web «MENORCA TALAYÓTICA» dependiente del Departament de Cultura i Educació - Consell insular de Menorca selecciona 8 sitios imprescindible, otros 13 como lugares de interés, además de tres más como lugares no visitables. [5]
Referencias
- ↑ «Decision 46 COM 8B.1- Changes to names of properties inscribed on the World Heritage List». whc.unesco.org. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ «Menorca talayótica». whc.unesco.org. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ «Talayotic Menorca». whc.unesco.org. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ «DOSSIER DE PRENSA 2022 - Menorca Talayótica, una odisea ciclópea insular».
- ↑ https://www.menorcatalayotica.info/Publicacions/visites.aspx. Falta el
|título=(ayuda)