Mena polimetálica
Las menas polimetálicas o multimetálicas son menas complejas que contienen dos o más metales, y entre las combinaciones más comunes está la de plomo y zinc. Además, pueden contener cobre, oro, plata, cadmio y, en ocasiones, bismuto, estaño, indio y galio.[1] Los principales minerales que forman menas polimetálicas son la galena, la esfalerita y, en menor medida, la pirita, la calcopirita, la arsenopirita y la casiterita.[1][2] Los minerales se forman comúnmente a partir de sulfuros, pero también incluyen óxidos.[1][3] Se forman más comúnmente a partir de sulfuros, pero también incluyen óxidos.[1][3]
Las tres familias principales de menas polimetálicas de sulfuros se identifican como la familia de sulfuros masivos volcanogénicos, la familia sedimentaria exhalativa y la familia tipo del Valle del Misisipi. La clasificación de los depósitos de plomo y zinc, en particular, ha variado y ha dado lugar a diversos esquemas de organización.[1] El término "mineral polimetálico" también incluye nódulos, principalmente nódulos de manganeso, que no se forman como depósitos terrestres, sino como concreciones en el fondo oceánico.[3][4]
Las rocas que contienen minerales polimetálicos suelen alterarse o formarse mediante procesos hidrotermales: cloritización, sericitización y silicificación.[5][6] Estos depósitos suelen ser hidróxidos de hierro que contienen cerusita (PbCO₃), anglesita (PbSO₃), smithsonita (ZnCO₃), calamina (Zn₃[Si₂O₃] [OH]₂×H₂O), malaquita (Cu₂[CO₃](OH)₂) y azurita (Cu₃[CO₃]₂(OH)₂). Según la concentración de minerales, se distingue entre minerales sólidos o diseminados. Los cuerpos minerales de minerales polimetálicos se distinguen por una variedad de tamaños (tienen una longitud de varios m a km), morfología (depósitos de estratificación lenticular,[7] stockworks, vetas,[8] nidos, cuerpos tubulares complejos) y condiciones de ocurrencia (suave, empinada, consonante, secante, etc.).
Para calcular la ley de corte en menas polimetálicas corresponde calcular el precio de lo extrído como la suma de los productos de la ley de cada mineral por su precio en el mercado.[9]
Véase también
- Cinturón de estaño de Bolivia
- Cinturón de estaño del sureste asiático
- Mina El Toqui
- Nódulo polimetálico
- Faja pirítica ibérica
Referencias
- ↑ a b c d e Vikentyev, I.V.; Damdinov, B.B.; Minina, O.R.; Spirina, A.V.; Damdinova, L.B. (2023). «Classification of Polymetallic Ore-Forming Processes and Transitional VMS–SEDEX–MV-type: the Example of the Giant Ozernoe Deposit in Transbaikalia, Russia» [Clasificación de los procesos formadores de depósitos polimetálicos y transicionales VMS–SEDEX–MV: el ejemplo del gigante depósito Ozernoe en Transbaikalia, Rusia]. Geology of Ore Deposits (en inglés) 65 (3): 191-223. ISSN 1075-7015. doi:10.1134/S1075701523030054.
- ↑ «Oʻzbekiston milliy ensiklopediyasi». Enciclopedia Nacional de Uzbekistán (en uzbeko). Tashkent: Editorial Científica del Estado de la Enciclopedia Nacional de Uzbekistán. 2000–2005.
- ↑ a b c «Polymetallic Vein Deposits» [Depósitos de vetas polimetálicas]. Geologyscience.com.
- ↑ Das, RP; Anand, S. (2017). «Procesamiento metalúrgico de nódulos polimetálicos oceánicos». En R. Sharma, ed. Deep-Sea Mining: Resource Potential, Technical and Environmental Considerations [Minería en aguas profundas: Potencial de recursos, consideraciones técnicas y ambientales]. Springer. pp. 365-94.
- ↑ Barnes, Hubert Lloyd, ed. (1997). Geochemistry of hydrothermal ore deposits [Geoquímica de depósitos hidrotermales] (3ra edición). Nueva York: Wiley. ISBN 978-0-471-57144-5.
- ↑ Hedenquist, Jeffrey W.; Lowenstern, Jacob B. (1994). «The role of magmas in the formation of hydrothermal ore deposits» [El papel de los magmas en la formación de depósitos hidrotermales]. Nature 370 (6490): 519-527. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/370519a0.
- ↑ Reineck, Hans‐Erich; Wunderlich, Friedrich (1968). «Classification and Origin of Flaser and Lenticular Bedding» [Clasificación y origen de la estratificación flaser y lenticular]. Sedimentología (en inglés) 11 (1-2): 99-104. ISSN 0037-0746. doi:10.1111/j.1365-3091.1968.tb00843.x.
- ↑ Bons, Paul D.; Elburg, Marlina A.; Gomez-Rivas, Enrique (2012). «A review of the formation of tectonic veins and their microstructures» [Una revisión de la formación de vetas tectónicas y sus microestructuras]. Journal of Structural Geology (en inglés) 43: 33-62. doi:10.1016/j.jsg.2012.07.005.
- ↑ Hall 2014, p. 192
Bibliografía
- Hall, Brian (2014). Cut-off Grades and Optimising the Strategic Mine Plan (en inglés). Australasian Institute of Mining and Metallurgy. ISBN 978-1-92510021-1.