Megasónicos

Megasonikoak
Título Megasónicos
Ficha técnica
Dirección
  • Javier González de la Fuente
  • José Martínez Montero
Producción Baleuko S.L.
Guion Javier González de la Fuente
José Martínez Montero
Música José Ramón Gutiérrez Hermida
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Bandera de España España
Bandera del País Vasco País Vasco
Año 19 de diciembre de 1997
Género Ciencia ficción
Duración 85'
Idioma(s) Español
Compañías
Productora Baleuko
Estudio Baleuko S.L.
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity

Megasónicos (o Megasonikoak en euskera) es una película de animación vasca-española creada y dirigida por Javier González de la Fuente y José Martínez Montero, estrenada en cines el 19 de diciembre de 1997. Fue producida por Baleuko S.L., una compañía con sede en el País Vasco, en un momento en que la animación digital comenzaba a desarrollarse dentro del cine europeo.

El filme fue realizado íntegramente mediante animación 3D, técnica poco habitual en el contexto español de la época. Su producción, llevada adelante por un equipo técnico reducido y con medios limitados, marcó un esfuerzo singular dentro del panorama del cine animado nacional de los años noventa.

Argumento

En un futuro galáctico, el tiránico presidente Sinteticom domina las mentes de los habitantes mediante hipnosis y cuenta con un ejército robótico. Un equipo de transportistas espaciales a bordo del carguero Amadeus sufre una avería y llega a una luna prohibida, donde encuentran a Takna, un anciano guardián de la música desterrado. Takna rompe la hipnosis y convence al grupo de llevar la música de vuelta a la galaxia, enfrentándose a Sinteticom y sus secuaces.[1]

Producción y estreno

La producción estuvo a cargo de Baleuko, una empresa fundada en 1993 en el País Vasco inicialmente dedicada a documentales culturales y programas de televisión, que en 1997 dio un salto pionero al mundo de la animación digital.[2][3]

Megasónicos fue, según algunos autores, el primer largometraje europeo íntegramente realizado en animación 3D, lo que lo convirtió en una pieza singular dentro de la cinematografía europea de la época.[4]

El diario El País comparó la producción con Toy Story, subrayando lo innovador del proyecto pese a su pequeño equipo y modesto presupuesto: aproximadamente 100 millones de pesetas de inversión, un equipo de 12 personas, frente a los enormes recursos de los estudios estadounidenses. La técnica utilizada fue el programa Alias Power Animator 3D, lo que permitió incluir efectos especiales, movimientos de cámara imposibles y una profundidad inédita en producciones locales.[5]

La película Megasónicos (Megasonikoak) se presentó oficialmente en cines en España el 19 de diciembre de 1997, en formato de 35 mm, color y proyección panorámica.[6]​ En 1998, Megasónicos fue incorporada a la programación del canal Locomotion, una señal por suscripción que en ese momento se posicionaba como una plataforma de referencia en América Latina y España para la animación orientada a un público joven-adulto. Megasónicos en 1998 reforzó su perfil como canal de corte alternativo, donde animaciones europeas pioneras como esta podían encontrar un espacio significativo fuera del circuito tradicional.

Reconocimiento

La película Megasónicos obtuvo el Premio Goya a la "Mejor Película de Animación" en la 12.ª edición de los Premios Goya, celebrada en 1998. Este galardón representa uno de los mayores reconocimientos de la industria cinematográfica española, otorgado por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.[7]

Este premio fue particularmente significativo por varios motivos:

  • Innovación técnica y artística: Megasónicos destacó por su propuesta estética y narrativa en un momento en que la animación española aún estaba consolidándose como formato competitivo en el cine nacional.
  • Temática original: La película abordó una historia de ciencia ficción con un fuerte componente musical, enmarcada en una narrativa accesible apto para todo el público, pero con un trasfondo de crítica sociocultural.
  • Reconocimiento a la animación vasca: La producción fue realizada por Baleuko S.L., una empresa con sede en el País Vasco, lo que también puso en valor la animación desarrollada fuera de los grandes centros de producción habituales en España.

Con este galardón, Megasónicos se convirtió en una de las primeras películas animadas españolas en recibir visibilidad nacional e internacional, abriendo el camino para futuras producciones del sector.

Referencias

  1. «Megasonikoak - Ficha técnica». Euskadi.eus. País Vasco. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  2. «Baleuko - Quiénes somos». Baleuko.es. País Vasco. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  3. «El cine vasco de la democracia (X): El cine de animación. Las productoras: Varianda». Criticalia.com. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  4. Jonathan Holland (1 de febrero de 2000). «Spanish animation finds niche». ProQuest / Variety. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  5. «Una productora bilbaína hace cine de animación por ordenador». El País. España. 9 de agosto de 1998. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  6. «Inicios de la animación». Historia del Cine (UDC). 20 de abril de 2020. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  7. Cien de Cine (31 de enero de 1998). «XII Premios Goya 1998 – Ganadores: Mejor Película de Animación Megasónicos». Cien de Cine. Consultado el 27 de agosto de 2025.