Martín de Huarte

Martín de Huarte
Información personal
Nacimiento siglo XVII
Huarte Araquil, Navarra, España
Fallecimiento 1667
San Sebatián, País Vasco, España
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Francisca de Aculodi
Hijos

Pedro

Bernardo
Información profesional
Área Impresor
Conocido por Creador de la primera imprenta estable en Guipúzcoa
Sucesor Francisca de Aculodi

Martín de Huarte (Huarte Araquil ? – San Sebastián, 1677) fue un impresor español del último tercio del siglo XVII, conocido por haber establecido la primera imprenta fija y estable en la provincia de Guipúzcoa.[1]

El primer libro impreso por Huarte en Guipúzcoa data de 1675 y lleva por título Hidrographia curiosa de la Navegación, obra del portugués Antonio María Carneiro. Esta publicación marca un hito en la historia editorial guipuzcoana, ya que señala el inicio de una actividad tipográfica continuada en la región.[2]

Anteriormente, en 1586, el impresor Pedro de Borgoña editó el primer libro en Guipúzcoa, pero tuvo una actividad efímera en el territorio.

A la muerte de Huarte en 1677, su viuda, Francisca de Aculodi, junto con sus hijos Bernardo y Pedro, continuaron la labor editorial, dando continuidad al taller de impresión familiar, destacando la impresión en 1691 del primer libro en euskera imprimido en Guipúzcoa titulado Doctrina cristiana del Bascuence.[3]

Contexto histórico

Johannes Gutenberg inventó y desarrolló la primera imprenta con tipos móviles hacia el año 1445 en Maguncia, en la actual Alemania. Esta innovación revolucionó la difusión del conocimiento en Europa, permitiendo la producción de libros en serie y a menor costo. La imprenta se expandió rápidamente por el continente y llegó a la Península Ibérica en 1472, marcando el inicio de una nueva era en la historia de la comunicación escrita.[4]

En Guipúzcoa, la implantación de la imprenta fue más tardía en comparación con otras regiones cercanas como Navarra. Esto se debió, en parte, a que la población priorizaba las actividades relacionadas con la subsistencia frente al desarrollo de la vida cultural.

Los libros realizados con el nuevo mecanismo tipográfico antes de 1500 se denominan incunables, por lo que no existen incunables editados en Guipúzcoa.[5]

No obstante, Guipúzcoa conserva una amplia colección de incunables, concretamente 158: 96 en el santuario de Aranzazu, 49 en el Archivo de Protocolos de Oñate, 8 en el monasterio benedictino de Lazcano y 5 en la biblioteca Koldo Mitxelena .[6]

Escritos en latín y compuestos con letra gótica, en su mayoría fueron impresos en Venecia, Alemania y Países Bajos; tratan sobre temas de geografía, medicina, teología, historia y literatura fundamentalmente.

La primera imprenta en Gipúzcoa fue abierta por Pedro de Borgoña en 1585. Se sabe que fue soldado en Estella y que posteriormente se trasladó a Pamplona para trabajar con Adrián de Amberes. Pedro de Borgoña quiso tener éxito por su cuenta así que se trasladó a San Sebastián, donde el Ayuntamiento le dio una ayuda.[7]

Al parecer el negocio no le fue bien, entre otras razones porque las Juntas no le concedieron un sueldo. Por eso, al cabo de un par de años se volvió a Pamplona.

El primer libro que imprimió en Guipúzcoa, fue : Devocionario útil y provechoso para todo fiel cristiano datado en 1586 y del que solo se conservan referencias documentales. Fue el primer libro imprimido en Guipúzcoa.[8]

Primeros impresos de Martín de Huarte

El siguiente impresor que se aventuró a montar negocio en Guipúzcoa fue Martín Huarte, pero ya en una época más tardía.

Biografía

Procedente de una familia de Amézqueta (Guipúzcoa), su lugar de nacimiento fue Huarte Araquil (Navarra).

Se instaló en San Sebastián de manera definitiva en 1667 donde solicitó a la Diputación Foral de Guipúzcoa el título de impresor de la provincia, que le fue concedido, con lo que quedó establecida la imprenta en Guipúzcoa.[9]

Su primera obra impresa en Guipúzcoa fue Hidrographia curiosa de la Navegación, obra del portugués Antonio María Carneiro.[10]

Existen catalogadas 19 obras del taller de Martín Huarte depositados fundamentalmente en la Biblioteca del Santuario de Aránzazu y en la Biblioteca Nacional.[11]

Sus temas principales eran devocionarios, catecismos, sermones, doctrinas o algunas curiosidades como por ejemplo el 'Pronóstico y lunario para el año del Señor de 1689' compuesto por Miguel Nostradamus, impreso en San Sebastián por Pedro de Huarte y descendientes.

Se mantuvo al frente de la imprenta hasta su fallecimiento en 1677. En 1678, las Juntas reunidas en Tolosa, nombraron a su viuda, Francisca de Aculodi, impresora con el mismo salario hasta que alguno de sus hijos impresores, Pedro o Bernardo, le sustituyeran.[12]

Referencias

  1. FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE, Mª Dolores. «Introducción a la historia de la imprenta en Guipúzcoa (1585-1850)». Universidad Nacional de Educación a Distancia. 
  2. Asarta, Urbano. «Huarte, Martín de». Enciclopedia Auñamendi. 
  3. «Impresoras en San Sebastian s.XVII». Biblioteca Nacional de España. 
  4. «Exposición INCUNABULA: 550 años de la imprenta en España». Biblioteca Nacional de España. 
  5. «Incunables». Biblioteca Nacional de España. 
  6. García, Mario. «Los incunables de Guipúzcoa llegan a internet». Diario Vasco. 
  7. Fernández de Casadevante, Lola. «La imprenta manual en Guipúzcoa». Diario Vasco. 
  8. Pérez Goyena, Antonio. «Un libro guipuzcoano de historia». Sociedad de Estudios Vascos. 
  9. Múgica, Serapio. «La imprenta en Guipuzcoa,examinada a través de los Libros Registros de Juntas de la Provincia». Sociedad de estudios Vascos. 
  10. «Explora y descubre». Fundación Sancho el Sabio. 
  11. Soto, Susana. «Nuevos datos e impresos en torno a los primeros impresos de Martín de Huarte». Ayuntamiento de Rentería. 
  12. «Francisca de Aculodi, la desconocida historia de la primera periodista de Europa de la que no se guarda ni un retrato». elDiario.es.