Martín Rivas (telenovela de 1979)

Martín Rivas
Serie de televisión
Género Telenovela
Basado en Martín Rivas de Alberto Blest Gana
Dirigido por Sergio Riesenberg (gral.)
Patricio Campos
Compositor(es) Willy Bascuñán
Ambientación 1850
País de origen Chile
Idioma(s) original(es) Español
N.º de episodios 6
Producción
Productor(es) Alejandra García-Huidobro (gral.)
Pilar Reynaldos
Lugar(es) de producción Palacio Cousiño
Editor(es) Miguel Garrido
Empresa(s) productora(s) Televisión Nacional de Chile
Lanzamiento
Medio de difusión Televisión Nacional de Chile
Horario Lunes a viernes. 21 horas
Primera emisión 25 de diciembre de 1979[1]
Última emisión 29 de diciembre de 1979
Producciones relacionadas
Martín Rivas (1970)
Martín Rivas (2010)

Martín Rivas es una telenovela chilena de carácter histórico-romántico, emitida por Televisión Nacional de Chile (TVN) durante el mes de diciembre de 1979. Está basada en la novela homónima de Alberto Blest Gana, y fue adaptada y dirigida por Sergio Riesenberg. La serie está considerada como la primera telenovela chilena grabada en color.[2]

Argumento

Martín Rivas (Alejandro Cohen) es un joven provinciano de origen humilde, inteligente y con sólidos principios morales, que llega a Santiago desde Copiapó tras la muerte de su padre. Su propósito es continuar sus estudios en la capital y mejorar su posición social, gracias al apoyo económico del señor Dámaso Encina (Mario Montilles), un rico empresario amigo de su difunto padre. Dámaso acoge a Martín en su casa, donde se introduce en el círculo aristocrático de la familia y sus allegados.

En esta casa, Martín conoce a Leonor Encina (Sonia Viveros), la hermosa pero altiva hija del patrón. A pesar de pertenecer a mundos distintos, entre ellos nace una relación marcada por la tensión social y emocional. Leonor representa a la aristocracia tradicional, orgullosa y acostumbrada a las distinciones de clase, mientras que Martín encarna al joven esforzado que intenta superarse mediante el mérito, el estudio y la virtud.

Martín se ve inmerso en diversas situaciones que reflejan las tensiones políticas del país, como conspiraciones revolucionarias y disputas ideológicas entre liberales (a quienes Martín simpatiza) y conservadores (encarnados por muchos de los personajes de la alta sociedad).

Reparto

Principales

Recurrentes e invitados especiales

  • Frankie Bravo como Pedro San Luis[3]
  • Maruja Cifuentes como Clara San Luis[3]
  • Eduardo Nevada como José Rivas
  • Víctor Mix como Eugenio San Luis

Comentarios

La miniserie de 1979 fue la primera telenovela a color exhibida en los canales chilenos. La serie tuvo gran éxito de audiencia y contó con las excelentes actuaciones de actores de renombre de la época (ver elenco). La trama de la miniserie intenta ser fiel a la novela de Alberto Blest Gana y difiere en los capítulos finales, por lo que se considera una adaptación de la novela de Blest Gana. La ambientación de los interiores se hizo en el Palacio Cousiño y de los exteriores en haciendas de Colchagua. Se destaca la excelente y fiel caracterización de Martín Rivas por parte de Alejandro Cohen, la especial actuación de Sonia Viveros como la orgullosa Leonor, la lograda interpretación del afrancesado Agustín por parte de Agustín Moya y la de Rafael San Luis realizada por Patricio Achurra. El rol de Matílde Elías marca el debut de la hoy reina de las teleseries, Claudia Di Girólamo .

Véase también

Referencias

  1. Tapia Vidal, Jorge (29 de diciembre de 1979). «Martín Rivas Salazar». El Cronista. Consultado el 23 de diciembre de 2020. 
  2. «Grabarán "Martín Rivas" para la tv: a todo color». La Segunda. 22 de enero de 1979. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  3. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t «Martín Rivas de 1979». Blogspot Telenovelas Chilenas del ayer. 21 de febrero de 2017. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  4. Martín Rivas: ciudad, literatura y… teleseries

Enlaces externos