Marilú Mallet
| Marilú Mallet | ||
|---|---|---|
![]() Marilú Mallet en 2014 | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
2 de diciembre de 1944 (80 años) Santiago de Chile (Chile) | |
| Nacionalidad | Canadiense y chilena | |
| Familia | ||
| Padres |
Armando Mallet María Luisa Señoret | |
| Educación | ||
| Educada en | ||
| Información profesional | ||
| Ocupación | Directora de cine y escritora | |
| Distinciones |
| |
María Luisa Mallet Señoret (Santiago, 2 de diciembre de 1944) es una documentalista, guionista y productora chilena que se autoexilió en Canadá en la década de 1970.[1]
Al igual que Angelina Vásquez y Valeria Sarmiento, es una de las primeras directoras de cine chilenas y ha producido gran parte de su obra en el exilio.[2]
Biografía
Nacida en Santiago en 1944, es hija del abogado y ex ministro de Educación, Armando Mallet, y la artista María Luisa Señoret.[3] Mallet vivió su infancia y adolescencia en Francia e Italia.[2] Regresó a Chile a estudiar arquitectura en la Universida de Chile y, paralelamente, obtuvo un Certificado de Estudios Cinematográficos en la Oficina Católica Internacional del Cine.[2]
Durante 1971, vivió en Cuba trabajando como profesora de Historia de la Arquitectura. A su vuelta al país, comenzó a dirigir sus propios documentales, como «Amuhuelai-mi» y «A, E, I». Cuando tiene casi terminado su documental sobre Violeta Parra, «Dónde voy a encontrar otra Violeta», sucede el golpe de estado en 1973.[2]
En 1974, Mallet se autoexilió en Canadá, junto a su familia, donde continuó su labor como directora.[4] En 1988, recibió la Beca Guggenheim en la categoría de cine en Estados Unidos.[5]
En 2013, el Festival Internacional de Cine de Valdivia le otorgó, junto a Angelina Vázquez, el «premio Pudú a la Trayectoria» por su aporte al cine chileno.[6]
Impacto
Mallet ha sido señalada como parte de la primera generación en que "las mujeres entraron con propiedad en la filmografía chilena",[2] junto con Angelina Vázquez y Valeria Sarmiento, y su cine refleja tanto su mirada femenina como su vida de viajes,[7] en la que realiza documentales como si se tratara de “cartas filmadas”.[7]
En 2022, con motivo de la incorporación de nueva películas de Mallet en la Colección Cineastas de la plataforma digital gratuita del Festival Internacional de Cine de Valdivia, la organización definió su estilo como:
Su cine se define por una constante curiosidad y una mezcla de ingenuidad y audacia, registrando tanto procesos colectivos desde lo familiar y lo político, como espacios de su propia intimidad desde la perspectiva del rol de la mujer en un mundo social y cinematográfico tradicionalmente machista.[8]
La investigadora argentina Paola Margulis plantea que las obras de Mallet "crean una singular sensibilidad en torno del universo femenino, contemplando caminos que van desde la introspección hasta la construcción de subjetividades colectivas, en el marco más general de tensiones entre la esfera pública y la privada".[4]
Filmografía
Largometrajes[1]
- 1975: No hay olvido (Il n’y a pas d’oubli)
- 1978: Los Borges
- 1980: Homenaje a Jordi Boret
- 1983: Andahuaylillas
- 1995: 2 Rue de la mémoire
- 2000: Doble retrato
- 2003: La cueca sola
Cortometrajes[1]
- 1972: A, E, I
- 1972: Amuhuelai-mi
- 1973: Dónde voy a encontrar otra Violeta
- 1978: El evangelio en Solentiname
- 1980: La música de América Latina
- 1983: Diario inacabado
Referencias
- ↑ a b c «Marilú Mallet». Cinechile. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ a b c d e «Marilú Mallet: Cartas filmadas». Centro Cultural La Moneda. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «Armando Mallet Simonetti. Reseñas biográficas parlamentarias». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 2020. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ a b Margulis, Paola (5 de diciembre de 2016). «El exilio en primera persona: un análisis del film Journal Inachevé de Marilú Mallet». Kamchatka. Revista de análisis Cultural: 152. doi:10.7203/KAM.8.9144. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «Distinctions». Marilu Mallet. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ SoyChile (7 de octubre de 2013). «Inauguraron la vigésima versión del Festival Internacional de Cine de Valdivia». SoyChile. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2013. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ a b Iván Pinto Veas (2013). «Marilú Mallet: "El error es lo propio tuyo y eso es lo único que hay que preservar"». La Fuga. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ «Filmografía de la destacada realizadora nacional Marilú Mallet se estrena en PLAYFICValdivia.cl». FICValdivia. 5 de abril de 2022. Consultado el 22 de mayo de 2025.
