Maria de la Cruz Paillés

Maria de la Cruz Paillés

María de la Cruz Paillés
Información personal
Nombre de nacimiento Maria de la Cruz Paillés Hernández
Nacimiento 20 de noviembre 1944
Ciudad de México, México
Fallecimiento 27 de julio de 2020
Ciudad de México
Nacionalidad MéxicoMéxico
Información profesional
Ocupación Arqueólogo, antropólogo, investigador y historiador
Años activa Siglos XX y XXI
Géneros Arqueología, antropología y historia
Distinciones Presea por 40 años de servicio en el INAH, (2013)

María de la Cruz Paillés Hernández (Ciudad de México, México, 20 de noviembre 1944 - Ciudad de México, 27 de julio de 2020) fue una arqueóloga y antropóloga mexicana.

Biografía

María de la Cruz Pailles, en Museo Nacional de Antropología.

María de la Cruz Paillés nació en 1944, hija del ingeniero agrónomo Pablo Paillés Brizuela. Egresó de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en los años 60s siendo una de los asistentes del muralista Raúl Anguiano quien estaba a cargo del mural "Deidades de Mesoamérica" en el Museo Nacional de Antropología, posteriormente cursó la maestría en Antropología y el doctorado en Historia, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Desarrolló la mayor parte de su carrera profesional como investigadora en el Centro INAH Chiapas, donde se dedicó por más de cuatro décadas al estudio, conservación y protección del patrimonio arqueológico del estado, con un enfoque particular en la región del Soconusco. Además fungió como presidenta de la Academia Nacional de Arqueología de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística[1]​(2003-2017), al igual que del Colegio de Arqueólogos de México (1997-1999), institución de la que fue fundadora. Paillés fue parte de una generación de mujeres arqueólogas que se abrieron paso en una disciplina entonces predominantemente masculina, llegando a ser una autoridad en su campo. Falleció en el año 2020.[2]

Investigaciones

Sus investigaciones se centraron en el Periodo Preclásico (o Formativo) Mesoamericano, especialmente en las tierras bajas del Pacífico.

Izapa, Chiapas: Su trabajo más notable y perdurable lo realizó en la zona arqueológica de Izapa, un centro ceremonial crucial que funcionó como un eslabón cultural entre la cultura olmeca y la maya temprana. Paillés dedicó décadas a su estudio, dirigiendo numerosas temporadas de campo. Su aporte más valioso fue la elaboración del mapa topográfico más completo y detallado del sitio, documentando más de 160 montículos y estructuras, el cual sigue siendo una herramienta indispensable para la investigación. Bajo su dirección, se excavaron y consolidaron numerosas estructuras que hoy forman parte de la zona abierta al público[3][4][5]​.[6]

Las Bocas, Puebla: Realizó investigaciones arqueológicas de gran importancia en el sitio de Las Bocas, Puebla,[7][8][9][10]​ conocido por la producción de cerámica y figurillas de fino estilo olmeca. Su trabajo allí fue crucial para establecer una cronología científica del yacimiento tras los intensos saqueos de los años 60,[11]​ definiendo fases de ocupación como Bocas y Paso de la Amada, y ayudando a entender el papel de este sitio en la red de interacción del Preclásico en el Altiplano Central.

Costa de Chiapas: Además de Izapa, exploró y excavó otros sitios clave del Preclásico en la costa del Pacífico de Chiapas, como El Mesak, contribuyendo a reconstruir la secuencia cultural y el patrón de desarrollo de las sociedades complejas en la región.

Salvamento Arqueológico: Como parte de sus funciones en el INAH, dirigió numerosos proyectos de salvamento arqueológico,[12]​ supervisando obras de infraestructura (carreteras, ductos) para garantizar la protección del patrimonio cultural en el estado de Chiapas.

Obras publicadas

Aunque gran parte de su trabajo quedó consignado en informes técnicos internos del INAH, de acceso para investigadores, también publicó en revistas especializadas y obras colectivas. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran:

  • Las Bocas, Puebla: una aldea del Preclásico en el altiplano central de México. (2008). Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.[13]
  • Barlow, Robert H., Fuentes y estudios sobre el México indígena. Primera parte: generalidades y el Centro de México,(Jesús Monjarás-Ruiz, Elena Limón y María de la Cruz Paillés) (1994). INAH, Universidad de las Américas Puebla[14]
  • Palenque en el siglo XVIII, primeras expediciones de la Corona Española: Joseph Antonio Calderón y Antonio Bernasconi. (1993). Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.[15]
  • Tlatelolco, Fuentes e historia (Jesús Monjarás-Ruiz, Elena Limón y María de la Cruz Paillés H) (1989). INAH, Universidad de las Américas, México-Puebla[16]
  • Paso de la Amada: An Early Preclassic Site in the Soconusco, Chiapas, Mexico. (1980). Papers of the New World Archaeological Foundation, Brigham Young University.[17]

Distinciones

  • Legión de Honor Nacional de México: Otorgado por el Consejo Directivo Nacional.[18]
  • Grado de Académica de la Academia Nacional de Historia y Geografía: Reconocimiento por su contribución a estas disciplinas 25.
  • Presea por 40 años de servicio en el INAH (2013).

Referencias

  1. «ACADEMIAS». 
  2. «Falleció María de la Cruz Paillés, arqueóloga de Las Bocas- Caballo Pintado, en Matamoros». 
  3. «Del hule al chapopote en la plástica mexica. Una revisión historiográfica». 
  4. «Pampa El Pajón, an Early Estuarine Site, Chiapas, Mexico, Issues 44-45». 
  5. «Caracterización de la cerámica negra con incisiones de triángulos achurados de la región Ocozocoautla- Cintalapa, Chiapas». 
  6. «Caracterización de la cerámica negra con incisiones de triángulos achurados de la región Ocozocoautla- Cintalapa, Chiapas». 
  7. «Las Bocas. El infierno de los coleccionistas». 
  8. «Las bocas, Izucar de matamoros». 
  9. «“Las Bocas, Puebla. Una aldea preclásica en el Altiplano Central de México”, nuevo libro del INAH». 
  10. «Breve estudio de los restos óseos de dos entierros encontrados en el sitio arqueológico de las Bocas, Matamoros Puebla.». 
  11. «Las Bocas-style Figurine». 
  12. «Un breve recuento de las investigaciones arqueológicas en Coyoacan: la calle Francisco Sosa, barrio de Santa Catarina». 
  13. «Las Bocas Puebla Una aldea preclásica en el Altiplano Central de México». 
  14. «Fuentes y estudios sobre el México indígena Obras de Robert H. Barlow, Vol. 5; Primera parte: Generalidades y Centro de México». 
  15. Paillés, María de la Cruz (1993). J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán de Brady, ed. PALENQUE EN EL SIGLO XVIII, PRIMERAS EXPEDICIONES DE LA CORONA ESPAÑOLA: JOSEPH ANTONIO CALDERÓN Y ANTONIO BERNASCONI. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. 
  16. «Anales de la conquista de Tlatelolco en 1473 y en 1521, traducción de Robert H. Barlow y Byron McAfee en Tlatelolco, Fuentes e historia». 
  17. «Paso de la Amada: An Early Preclassic Site in the Soconusco, Chiapas, Mexico». 
  18. «INAH lamenta el fallecimiento de la arqueóloga María de la Cruz Paillés Hernández».