Margarita García Flores (periodista)

Margarita García Flores
Información personal
Nacimiento 10 de junio de 1933 (92 años)
Nueva Rosita (México)
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educada en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación Escritora y periodista

Margarita García Flores (Nueva Rosita, Coahuila, 10 de junio de 1933[1]​) es una periodista, escritora y feminista mexicana. Especializada en cultura, ciencia y derechos de las mujeres, con Alaíde Foppa participó en la fundación de la revista fem (1976) considerada la primera revista feminista de América Latina, de la que fue editora. En 1982 fue reconocida con el Premio Nacional de Periodismo de México por su trabajo en el programa radiofónico "Diálogos" [2][3]

Trayectoria

Realizó estudios de contabilidad en su ciudad natal. En 1953 se trasladó a la Ciudad de México para ingresar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde trabajó entre 1957 y 1983.[2]

Periodista y escritora

Desde 1953, trabajó para su alma mater durante más de veinticinco años, como jefa de prensa, jefa de redacción de la Gaceta UNAM ((1968–1969), jefa del Departamento de Humanidades en 1970 y jefa de la Unidad Editorial de Difusión Cultural (1980-1983), entre otros cargos.[1][4]

Realizó la cobertura de noticias del movimiento estudiantil en México de 1968, del cual fue simpatizante.[2]​ Entre sus trabajos destaca la labor realizada para la colección Material de Lectura. En 1973, fue fundadora y directora de la revista Los Universitarios (1973–1983) para reforzar la cultura universitaria y apoyar a escritores jóvenes.[2]

Desde 1953 empezó también a colaborar en diversos medios con entrevistas a personajes relevantes del arte y la ciencia en revistas y suplementos culturales como Nosotros (1960), Universidad de México (1967–1972), El Día y su suplemento, “El Gallo Ilustrado” (1964–1970); “Revista Mexicana de Cultura” (1956–1970), El Nacional; “Diorama de Cultura”, del Excelsior; “La Cultura en México”, de Siempre! y “La Onda” y de Novedades (1973 a 1979).

En 1979 publicó Cartas marcadas con algunas de las entrevistas que realizó a escritores, dramaturgos y cineastas.

Diálogos

De 1969 a 1985 fue conductora y productora del programa radiofónico Diálogos transmitido por Radio UNAM en el que entrevistó con más de 360 personajes de la cultura, la literatura, las artes plásticas, escénicas y audiovisuales así como de las ciencias en México y Latinoamérica.[5]​ Entre los personajes que entrevistó se encuentran Elena Poniatowska,[6]José Revueltas[7]Teodoro González de León, Abraham Zabludovsky, Rosario Castellanos, Dunia Wasserstrom (sobreviviente del campo de concentración de Auschwitz), Alberto Ruz Lhuillier, Víctor Flores Olea, Miguel León Portilla, Luis Villoro, Leopoldo Zea Aguilar y Agustín Yáñez entre muchos otros.[4]

Derechos de las mujeres - Fem

Defensora de los derechos de las mujeres, con Alaíde Foppa participó en la fundación en 1976 de la revista fem,[8]​ considerada la primera revista feminista de América Latina.[3]

En 1979 recopiló en ¿Sólo para mujeres? la transcripción de veinte entrevistas radiofónicas a mexicanas activas en el movimiento de liberación femenino además de incluir una cronología de las principales acciones feministas desde 1691, con Sor Juana Inés de la Cruz, hasta 1979, año de la creación del Frente Nacional de Lucha por la Liberación y los Derechos de la Mujer.

También publicó el ensayo “Mafaldas o Susanitas”, en el que analiza los dos estereotipos creados por el humorista gráfico argentino Quino: las Mafaldas, rebeldes y críticas, y las Susanitas, convencionales y burguesas.[1][9]

En 1982 fue reconocida con el Premio Nacional de Periodismo de México, siendo la quinta mujer reconocida con esta distinción.[10]

Premios y distinciones

Publicaciones

Artículos

Sus entrevistas, ensayos y artículos, han sido publicados en suplementos culturales como Nosotros, Universidad de México, Los Universitarios, El Día, El Gallo Ilustrado, Revista Mexicana de Cultura, Diorema de Cultura, La Cultura de México, Sábado y La Onda entre otros.

Libros

  • ¿Sólo para mujeres?: y en medio de nosotras el macho como un dios (1979)[12]
  • Cartas marcadas (1979) Editorial UNAM con dibujos de Rogelio Naranjo.
  • Aproximaciones y reintegros (1982)

Referencias

  1. a b c «Margarita García Flores - Bibliografía relacionada - Enciclopedia de la Literatura en México - FLM». www.elem.mx. Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  2. a b c d «Margarita García Flores». Enciclopedia de la literatura en México. 
  3. a b Patricia Vega. «Fem: crónica de la primera revista feminista de América Latina | Gatopardo». www.gatopardo.com. Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  4. a b Ocampo, 1993; 52
  5. «Diálogos: el legado periodístico de Margarita García Flores en Radio UNAM (1969-1985)». UNESCO Archivo Histórico (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  6. Alesssandra Luiselli (2006). «Letras mexicanas». Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 15 de marzo de 2010. 
  7. Andrea Revueltas (2001). «"La libertad como conocimiento y transformación" en Conversaciones con José Revueltas». Editorial Era. Consultado el 15 de marzo de 2010. 
  8. Elena Poniatowska (26 de diciembre de 2022). «Un recuerdo de Alaíde Foppa». www.jornada.com.mx. Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  9. María Isabel Barranco Lagunas (2002). Universidad Nacional autónoma de México, ed. «Impacto de los estereotipos de la maternidad utilizados en los anuncios publicitarios de la televisión comercial en el horario triple del Canal 2. Televisa». 
  10. «Autorretratos: Margarita García Flores». Apple Podcasts (en ruso). Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  11. Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C. «Historia de “Premio Nacional de Periodismo e Información” (1975-2001)». Archivado desde el original el 22 de abril de 2009. Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  12. Flores, Margarita García (1979). ¿Sólo para mujeres?: y en medio de nosotras el macho como un dios. Radio Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 30 de marzo de 2025. 

Bibliografía

Enlaces externos