Marcos Alonso de la Garza y del Arcón
| Marcos Alonso Garza y del Arcón | ||
|---|---|---|
|
| ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
1551 Lepe, Reino de Sevilla | |
| Fallecimiento |
1634 (73 años) Saltillo, Nueva España | |
| Nacionalidad | Española | |
| Religión | Católico | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Militar | |
| Lealtad | Corona de Castilla | |
| Rango militar | capitán | |
Marcos Alonso de la Garza y del Arcón (c. 1551, Lepe, Reino de Sevilla - 1634, Saltillo, Coahuila, Nueva España) fue un militar y empresario minero español destacado en la colonización y población del Reino de Nuevo León, genearca de la familia de la Garza en la Nueva España.[1][2]
Origen
Nació en Andalucía (Lepe, Huelva) en torno al 1551, perteneciente a una familia con posibles conexiones hacia judíos conversos toda vez que las pruebas de judaísmo de esta familia son únicamente circunstanciales por las coincidencias onomásticas, cronológicas y geográficas con dos personas condenadas como judaizantes por el Santo Oficio de Canarias. Fue hijo de Marcos Alonso y de Constanza de la Garza, vecinos de Lepe y cuya ascendencia se ignora por no haber ninguna prueba documental al respecto. Diego Sánchez, hijo de los anteriores, menciona en su carta de testamento a un sobrino suyo, un fraile llamado Fray Juan García, hijo de su hermana Beatriz Márquez y de Álvaro Rodríguez.[3] Su hermano Pedro Alonso de la Garza, nacido en 1555, pasó a las Indias en 1581,[4] al igual que Luis de la Garza (posiblemente pariente) también originario de Huelva, quien falleció en la Nueva España en torno a 1673.[5]
Población del Nuevo Reino de León
Llegó a la Nueva España a finales del siglo XVI, avecindándose en la Ciudad de México,[6] donde casó en torno a 1585 con Juana de Treviño y Quintanilla, con quien procreó once hijos.[7]
Destacó en la actividad minera en Zacatecas, de donde pasó a las minas de Mapimí (Durango),[8] residiendo luego en la Villa de Santiago de Saltillo (Coahuila).

En 1596, participó con su esposa y seis de sus hijos en la población del Nuevo Reino de León y la ciudad de Monterrey. Poseyó la estancia de San Fernando, junto a Monterrey,[9] obteniendo asimismo algunas mercedes de tierras en el Valle de las Salinas.[10] En 1603[11] se instaló con su familia en la hacienda de San Francisco, jurisdicción de Monterrey, adquirida por sus hijos Alonso y Blas de la Garza (homónimo de su nieto Blas de la Garza).[12]
Por su papel en la colonización del norte de la Nueva España, sus descendientes recibieron los privilegios otorgados a los descendientes de conquistadores, fundadores y primeros pobladores ordenados por el rey Felipe II en 1573,[13] consolidándose como una de las dinastías más prominentes del norte del virreinato,[1] en posesión de no menos de doscientas mil hectáreas en la tercera generación[9] y acaparando gran parte de los altos cargos militares y políticos del Reino de Nuevo León.
Matrimonio y descendencia
Casó con Juana de Treviño y Quintanilla (c. 1566, Ciudad de México), hermana del capitán José de Treviño y Quintanilla, regidor y alcalde ordinario de Monterrey, hijos ambos de Diego de Treviño y Beatriz de Quintanilla.[14][15]
Entre algunos de sus descendientes más destacados se encuentran:
- Blas de la Garza Falcón (1673-1736), dos veces gobernador de Coahuila.[1]
- Clemente de la Garza Falcón (1690), gobernador de Coahuila.
- Blas María de la Garza Falcón (1712-1767), fundador de Camargo y el condado de Nueces.
- José Manuel de la Garza Falcón (1713-1763), oidor de la Real Audiencia de Guadalajara y abogado de la Real Audiencia de México.[16]
- Nicolás José de la Garza (1737-1793), gobernador de Nuevo León.
- Lázaro de la Garza (1785-1862), arzobispo primado de México, obispo de Sonora.
- Felipe de la Garza (1798-1832), gobernador del Nuevo Santander.
- Juan Nepomuceno de la Garza (1799-1877), seis veces gobernador de Nuevo León.
- Juan José de la Garza (1826-1893), ocho veces gobernador de Tamaulipas.
- Pablo de la Garza (1876-1932), gobernador de Nuevo León.
- Isaac Garza Garza (1853-1933), cofundador de Cervecería Cuauhtémoc.
- Carlos Salinas de Gortari (1948-), Presidente de México (1988-1994)
- Francisco I. Madero (1873-1913), Presidente de México (1911-1913)
- Venustiano Carranza (1859-1920), Presidente de México (1917-1920)
- José Antonio de la Garza, gobernador dos veces de Texas Española, creador del símbolo "Lone Star"
Entre muchos otros.
Referencias
- ↑ a b c «Blas de la Garza Falcón | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 12 de abril de 2022.
- ↑ Salcido, Edgardo Reyes (2010). Don Isaac Garza. Fondo Editorial de NL. ISBN 978-607-7577-65-2. Consultado el 12 de abril de 2022.
- ↑ «475,N.2,R.4 - Bienes de difuntos: Diego Sánchez». PARES. Consultado el 12 de abril de 2022.
- ↑ Archivo General de Indias.
- ↑ «CONTRATACION,973,N.6,R.3 - Bienes de difuntos: Luis de la Garza». PARES. Consultado el 12 de abril de 2022.
- ↑ Roel, Santiago; Melo, Santiago Roel (1948). Nuevo León, apuntes históricos. Consultado el 18 de julio de 2023.
- ↑ Alonzo, Armando C. (1998). Tejano Legacy: Rancheros and Settlers in South Texas, 1734-1900 (en inglés). UNM Press. ISBN 978-0-8263-1897-8. Consultado el 12 de abril de 2022.
- ↑ Altea, Fernando Muñoz (2002). Blasones y apellidos. Rey de Armas de la Real Casa de Borbón Dos Sicilias. Consultado el 12 de abril de 2022.
- ↑ a b Alonzo, Armando C. (1998). Tejano Legacy: Rancheros and Settlers in South Texas, 1734-1900 (en inglés). UNM Press. ISBN 978-0-8263-1897-8. Consultado el 18 de julio de 2023.
- ↑ Morales, Ambrosio Guajardo y (2000). Salinas Victoria en la historia y la leyenda. Esto Vir. ISBN 978-968-7387-94-9. Consultado el 18 de julio de 2023.
- ↑ Genealogical Journal (en inglés). SHHAR. 1994. Consultado el 12 de abril de 2022.
- ↑ García, Clotilde P. (1984). Captain Blas María de la Garza Falcón: Colonizer of South Texas (en inglés). San Felipe Press. Consultado el 12 de abril de 2022.
- ↑ «Ordenanzas de descubrimiento, nueva población y pacificación de las Indias dadas por Felipe II, el 13 de julio de 1573, en el bosque de Segovia.».
- ↑ Martínez, Valentina Garza (2002). Libro del cabildo de la villa de Santiago del Saltillo, 1578-1655. CIESAS. ISBN 978-968-496-455-6. Consultado el 12 de abril de 2022.
- ↑ García, Rogelia O. (1976). Mezquite Blossoms (en inglés). Consultado el 12 de abril de 2022.
- ↑ «José Manuel de la Garza Falcón | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 12 de abril de 2022.