Marcelino Andrés y Andrés
| Marcelino Andrés y Andrés | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
14 de mayo de 1807 Villafranca del Cid (España) | |
| Fallecimiento | 20 de abril de 1852 (44 años) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Médico y botánico | |
Marcelino Andrés y Andrés (Villafranca del Cid, 14 de mayo de 1807 - Barcelona, 20 de abril de 1852) fue un médico, explorador y botánico español que investigó la flora y fauna africanas.
Biografía
De origen muy humilde, su familia realizó un gran esfuerzo para que pudiera estudiar Medicina en Barcelona. Allí conoció al naturalista Mariano de la Paz Graells, que le despertó el interés por la botánica y ambos pensaron viajar hasta el África para estudiar su flora y fauna. En 1839, y debido al cierre de la universidad barcelonesa por motivos políticos, Andrés se embarcó para Benín, entonces conocido como Dahomey, con idea de estudiar sus especies de plantas y animales. En Dahomey actuó como médico de forma ocasional, lo que llamó la atención del rey local. En esta corte permaneció dos meses, tras lo cual siguió hacia el golfo de Guinea y de allí pasó a América.[1][2]
Tras una estancia en Cuba y Brasil, Andrés volvió a África, de nuevo a la corte del rey de Dahomey, y estuvo allí ejerciendo la medicina durante dos años. En este periodo acumuló un importante herbolario con más de seis mil ejemplares, así como colecciones de mariposas y otros insectos. También visitó las islas del golfo de Guinea, actualmente en los estados de Guinea Ecuatorial y Santo Tomé y Príncipe. En 1834, elevó una exposición al gobierno español poniendo de relieve la importancia de la isla de Fernando Poo, inicio de la colonización del territorio la Guinea Española.[1]
Andrés envío todo su material científico a España en un barco que hacía el viaje directo, mientras el regresó en otras barcos, haciendo escalas en varios lugares de África para proseguir sus estudios de fauna y flora. Lamentablemente, al llegar a Barcelona supo que sus colecciones se habían perdido, al parecer olvidadas en Dahomey por el capitán del barco que las debía transportar. Aunque planeó su regreso a África para reconstruirlas, falleció de cólera sin haber podido realizar sus intenciones. [1]
Obras
- Relación del viaje de Marcelino Andrés por las costas de África, Cuba e Isla de Santa Elena publicada por la Real Sociedad Geográfica Española (1933).
Referencias
- ↑ a b c José Soler Carnicer. «Explorador Marcelino Andrés». Sociedad Geográfica Española. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ Rafael Monferrer. «L’ explorador Andrés». Centre d’Estudis del Maestrat. Consultado el 23 de agosto de 2025.