María del Carmen Verdú
| María del Carmen Verdú | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
4 de septiembre de 1958 (66 años) Bahía Blanca (Argentina) | |
| Nacionalidad | Argentina | |
| Educación | ||
| Educada en | Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Abogada y activista por los derechos humanos | |
| Seudónimo | La Negra | |
| Miembro de | Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional | |
María del Carmen Verdú (Bahía Blanca, 4 de septiembre de 1958), es una abogada y referente política en el ámbito de los derechos humanos y la lucha contra la represión policial de Argentina. Es una figura central y fundadora de la organización CORREPI, una organización política que, desde 1992, se ha dedicado a movilizar, denunciar y litigar contra la violencia de Estado en Argentina.
Su trayectoria se caracteriza por una profunda militancia en derechos humanos, forjada en el contexto de la última dictadura cívico-militar argentina y consolidada a través de décadas de defensa de las víctimas de la represión en democracia. Su labor jurídica se ha caracterizado por una articulación constante con el activismo político y social.
Biografía
Verdú nació el 4 de septiembre de 1958 en Bahía Blanca, Buenos Aires y completó sus estudios secundarios en el colegio Saint Charles de Buenos Aires.[1]
Su formación académica comenzó en marzo de 1976, cuando ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Este período coincidió con el inicio de la última dictadura cívico-militar argentina, un contexto que, según sus propias palabras, marcó profundamente su forma de hacer política. Tras rendir su examen de ingreso el 8 de marzo de 1976, la facultad permaneció cerrada por tres meses debido a la represión, caracterizada por asesinatos, secuestros y la elaboración de listas de personas. Esta experiencia inicial, aunque elemental, la introdujo en el mundo de la militancia.[2]
Antes de finalizar sus estudios de abogacía, desde 1977, Verdú trabajó como maestra de inglés y francés.[3]
Se graduó como abogada en 1983, coincidiendo con el retorno a la democracia en Argentina. En 1984 inició el ejercicio independiente de abogacía y se especializó en derecho penal y civil (daños y perjuicios).[4]
Trayectoria militante y política
Tras graduarse a fines de 1983, Verdú y un pequeño grupo, compuesto mayoritariamente por compañeros de facultad pero también por personas de otros ámbitos, comenzaron a organizarse bajo el nombre de «Asociación Amuayu por los derechos humanos». En sus primeros años, acompañaron las audiencias de los juicios a la Junta Militar, las movilizaciones del movimiento de Derechos Humanos y las Rondas de las Madres, operando sin vínculos formales con ninguna estructura existente.[2][3]
CORREPI

A principios de los años 1990, Verdú fue una de las fundadoras de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI). Esta organización antirrepresiva —autogestiva, de orientación anticapitalista y antiimperialista— se constituyó en mayo de 1992 con el objetivo de visibilizar y combatir la violencia estatal en democracia. Como integrante de CORREPI, Verdú ha coordinado la recolección de estadísticas sobre muertes por gatillo fácil y otras formas de represión estatal, y ha denunciado públicamente estos hechos a través de conferencias, informes y medios de comunicación.[5]
Verdú ha participado en numerosos congresos y seminarios internacionales sobre derechos humanos, y es invitada frecuente en charlas y mesas de debate en colegios, universidades y medios de comunicación para analizar las políticas de seguridad y represión en Argentina.[3]
Actividad política
En el ámbito político de la izquierda, forma parte del partido Poder Popular y fue candidata legislativa en las elecciones de 2017 a diputada nacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.[6]
En 2018 participó de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito; con más de 400 abogadas presentaron una Carta Abierta solicitando a diputados y diputadas para que apoyen la propuesta del proyecto de ley de la Campaña.[7]
En 2019, fue nuevamente candidata a diputada del partido Poder Popular en la lista del Frente de Izquierda y los Trabajadores.[8]
Causas judiciales

Verdú ha intervenido en diversas causas contra actos represivos y en defensa de los derechos humanos, sea como como querellante o denunciante pública, entre ellos:
- Masacre de Budge[9]
- Asesinato de Walter Bulacio[10]
- Asesinato de Mariano Ferreyra[11]
- Familiares de víctimas de la tragedia de Cromañón[12]
- Causa por el ataque a la redacción del periódico Tiempo Argentino.[13]
- Juicio a la Policía metropolitana por la agresión a periodistas de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA)[14]
- Denuncia de la DAIA contra Alejandro Bodart[15]
Distinciones
- Abogada por los Derechos Humanos (2013), por el Colegio de Abogados de San Isidro (CASI).[16]
- Mujer militante (2014), por el IMPA.[17]
Obras
- Represión en Democracia, de la “primavera alfonsinista” al “gobierno de los DDHH” (2009). ISBN 978-987-1505-07-4 [18]
Véase también
Referencias
- ↑ «¿Cuándo duerme la Verdú?». latinta.com.ar. 14 de noviembre de 2017. Consultado el 17 de julio de 2025.
- ↑ a b «Entrevista. María del Carmen Verdú: “En este momento es una necesidad imperiosa el trabajo en unidad”». periodismodeizquierda.com. 12 de julio de 2025. Consultado el 17 de julio de 2025.
- ↑ a b c «Verdú , María del Cármen». herramienta.com.ar. Consultado el 17 de julio de 2025.
- ↑ «REConurbano – Cap. 2: María del Carmen Verdú». http://cordon.unlz.edu.ar/. 1 de noviembre de 2021. Consultado el 17 de julio de 2025.
- ↑ «María del Carmen Verdú, titular de la Correpi: “Hay casi 200 desaparecidos en democracia”». La Nación. 13 de septiembre de 2017. Consultado el 17 de julio de 2025.
- ↑ «Elecciones 2017 : Entrevistas a María del Carmen Verdú y Hernán Vasco Izurieta». venceremos-arg.org. 3 de octubre de 2017. Consultado el 17 de julio de 2025.
- ↑ «El derecho que nos falta: abogadas por #AbortoLegalYa». lavaca.org. 10 de mayo de 2018. Consultado el 18 de julio de 2025.
- ↑ Pagés, Gloria (8 de agosto de 2019). «Entrevista. Verdú: “Solo el Frente de Izquierda Unidad se propone en serio terminar con el gatillo fácil”». laizquierdadiario.com. Consultado el 17 de julio de 2025.
- ↑ Rodriguez, Carlos (6 de mayo de 2007). «“Budge fue un ejemplo, ahora nadie se calla”». Página/12. Consultado el 17 de julio de 2025.
- ↑ «FALLO DE LA CORTE IDH». correpi.lahaine.org. 11 de febrero de 2004. Consultado el 17 de julio de 2025.
- ↑ «“La Justicia trató de esconder la actuación policial” Entrevista a María del Carmen Verdú, abogada por la querella en el juicio por el crimen de Mariano Ferreyra y miembro de CORREPI». razonyrevolucion.org. 18 de septiembre de 2015. Consultado el 19 de julio de 2025.
- ↑ «Cromagnon: otra querella pidió 25 años para Chabán». La Nación. 2 de junio de 2009. Consultado el 19 de julio de 2025.
- ↑ «María del Carmen Verdú: “Por el ataque a Tiempo Argentino estamos denunciando siete delitos”». comunicacionsocial.org.ar. 6 de julio de 2016. Consultado el 19 de julio de 2025.
- ↑ «“No fueron disparos continuos, no hubo intencionalidad de matar”». latinta.com.ar. 6 de junio de 2017. Consultado el 19 de julio de 2025.
- ↑ «El dirigente de izquierda Alejandro Bodart fue absuelto en el juicio que le inició la DAIA por discriminación». Página/12. 22 de agosto de 2024. Consultado el 19 de julio de 2025.
- ↑ «“Abogada por los Derechos Humanos”. Reconocimiento público en un acto de premiación». casi.com.ar. 8 de marzo de 2013. Consultado el 17 de julio de 2025.
- ↑ «IMPA distinguió a mujeres militantes». anred.org. 12 de marzo de 2014. Consultado el 17 de julio de 2025.
- ↑ «Inicio » La situación represiva en Argentina 2022». topia.com.ar. Abril de 2022. Consultado el 17 de julio de 2025.
