María Victoria de la Fuente

María Victoria de la Fuente
Información personal
Nombre de nacimiento María Victoria de la Fuente Alonso
Nacimiento 9 de marzo de 1927
Vigo (España)
Fallecimiento 28 de septiembre de 2009 (82 años)
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padre Jenaro de la Fuente Álvarez
Educación
Educada en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Información profesional
Ocupación Pintora
Distinciones

María Victoria de la Fuente Alonso (Vigo, 9 de marzo de 1927- Madrid, 28 de septiembre de 2009) fue una pintora gallega.[1]

Trayectoria

Origen

De familia vinculada con la arquitectura (hija de Jenaro de la Fuente Álvarez y nieta de Jenaro de la Fuente Domínguez), desde 1945 pasó temporadas en Madrid, donde frecuentó el taller del pintor Xulio Moisés, que le dio lecciones de pintura. A finales de esta década asistió como alumna libre al Real Academia de Bellas artes de San Fernando.

Estilo e influencias

En 1953 comenzó a participar en exposiciones colectivas. Viajó a París donde descubrió a maestros del cubismo como Picasso, Braque y Juan Gris. También viajó a los Países Bajos y se entusiasmó con Rembrandt y Vermeer. En Italia conoció las obras de Mario Sironi y Giorgio Morandi.[2][3]

En 1962 ganó el premio de la crítica por su exposición individual en el Ateneo de Madrid. Dos años después se casó con el pintor Máximo de Pablo y ganó los premios Abril y Familia Española, además de una beca de la Fundación March. Su interés por la pintura mural la llevó a crear algunas obras en esa técnica, de estilo expresionista y aires líricos.[4]

En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1965 y 1967 obtuvo una tercera y una segunda medallas, respectivamente. Abandonó Madrid para instalarse en un pueblo del Levante español, pero continuó visitando periódicamente la capital española y su ciudad natal, Vigo, donde realizó varias exposiciones.

Recibió la Medalla Castelao en 1997.[2]

Obra en museos y colecciones

Tiene obra en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, en la Colección de Arte Abanca, en el Museo de Pontevedra o el Museo de Bellas Artes de La Coruña,[5]​entre otros.

Referencias

Bibliografía

  • Campoy, A. M. (1973). Diccionario crítico del Arte español contemporáneo. Madrid.
  • De Diego; Sobrino; Sarmiento (1995). A arte inexistente: as artistas galegas do século XX. Auditorio de Galicia. Archivado desde el original el 01 de setembro de 2014. Consultado el 24 de xullo de 2018. 
  • Gayo Nuño, J. A. (1970). La pintura española del siglo XX. Madrid, Ibérico Europea, Edic..
  • López Vázquez, Xosé Manuel: "Fuente Alonso, María Victoria de la". Gran Enciclopedia Galega Silverio Cañada.
  • Mon, Fernando (1987). Pintura contemporánea en Galicia. A Coruña, Caixa Galicia.
  • Pablos, Francisco (1981). Plástica Gallega. Caja de Ahorros Municipal de Vigo. pp. 178-179. ISBN 84-7231-603-3. 
  • Pantorba, Bernardino de (1980). Historia y crítica de las exposiciones nacionales de Bellas Artes. Madrid.
  • VV. AA.: Mujeres en el Arte español. Madrid, Centro Conde Duque, 1984.
  • VV. AA.: Un siglo de pintura gallega 1880/1980. Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes, 1984.
  • Vangardas e silencios. Compostela, Xunta de Galicia. 1984.