María Teresa de Valencia y Junco Pimentel

María Teresa de Valencia y Junco Pimentel
III condesa de Casa Valencia
III administradora real de la Casa de Moneda de Popayán

Escudo del condado de Casa Valencia
III condesa de Casa Valencia
Nominalmente desde 1816
Oficialmente desde 1826
5 de octubre de 1816 - 31 de marzo de 1875
(58 años y 191 días)
Predecesor Pedro Felipe de Valencia
Sucesor Emilio Alcalá-Galiano y Valencia
III administradora real de la Casa de Moneda de Popayán
5 de octubre de 1816 - 26 de diciembre de 1821
(5 años y 83 días)
Predecesor Pedro Felipe de Valencia
Sucesor Título abolido por Juan de la Cruz Mourgeon
Información personal
Nombre completo María Teresa de Valencia y Junco Pimentel
Proclamación 1826
Nacimiento 13 de abril de 1809
Madrid
Fallecimiento 31 de marzo de 1875
(66 años)
Madrid
Religión Católica
Familia
Dinastía Valencia
(de nacimiento)
Alcalá-Galiano
(por matrimonio)
Padre Pedro Felipe de Valencia y Codallos
Madre María Antonia Junco Pimentel y Rosales
Cónyuge Juan Antonio Alcalá Galiano y Bermúdez (matr. 1826; fall. 1875)
Hijos Véase Matrimonio y descendencia

María Teresa de Valencia y Junco Pimentel (Madrid, 13 de abril de 1809-Madrid, 31 de marzo de 1875) también conocida como María Teresa de Alcalá-Galiano y Bermúdez por su nombre de casada, fue una noble, aristócrata, funcionaria y política española. III condesa de Casa Valencia,[1]​ y última administradora real de la Casa de Moneda de Popayán.

Biografía

Nació en la ciudad de Madrid (durante la España ocupada por las tropas napoleónicas de José I) el 13 de abril de 1809, única hija fruto del matrimonio entre Pedro Felipe de Valencia y María Antonia Junco Pimentel y Rosales.[2]

Por línea paterna, pertenecía a la familia Valencia, la cual tuvo presencia en los ámbitos administrativos y económicos tanto en Popayán como en España. Entre sus antepasados se cuentan:

En el año de 1811, su padre se embarcó hacia el Virreinato de la Nueva Granada, con la intención de resolver asuntos relacionados con la Casa de Moneda de Popayán.[6]​ No obstante, en secreto dio su apoyo a la causa independentista que atravesaba la reconquista española de Pablo Morillo, durante su visita a Popayán prestó sus tierras y propiedades al bando neogranadino,[7]​ acciones que lo llevaron a ser apresado en octubre de 1816 por los realistas victoriosos tras la caída de las Provincias Unidas, siendo trasladado a Santafé donde fue condenado a morir fusilado tras una reunión del conde con el general Morillo.[8]

Pedro Felipe de Valencia fue fusilado el 5 de octubre de 1816, en el patíbulo de la plaza de armas (hoy Plaza de Bolívar),[9]​ sus restos fueron desmembrados y dispersados por toda la capital virreinal, quedando María Teresa huérfana de padre con tan solo nueve años de edad.

Títulos y cargos

Condado de Casa Valencia

María Teresa heredó de iure el título sobre el condado de Casa Valencia tras el fusilamiento de su padre, con tan solo nueve años quedó bajo la regencia de su madre viuda. No fue sino hasta la expedición de una real carta en el año de 1826 que María fue reconocida oficialmente como la nueva condesa.[10]

Ostentó también el título de vizcondesa del Pontón.

Administración Real de la Casa de Moneda

Con la ejecución de su padre, María Teresa paso a ocupar nominalmente su título administrativo sobre la Casa de Moneda de Popayán, que en ese momento atravesaba una seria crisis por los vaivenes políticos que atravesaba la provincia pasando de manos realistas a libertadoras y viceversa.[11]

No obstante, la condesa no fue reconocida de forma inmediata como tal por las autoridades españolas, influyendo sobre todo su minoría de edad. Por lo que quedó en manos de su madre la disputa de pleitos legales con la corona por el reconocimiento en la tesorería y administración de la Casa de Moneda.[12]

Sin embargo, el colapso del dominio español sobre Popayán en 1820 y su inminente conquista por las tropas libertadoras, obligó a que le presidente de la Real Audiencia de Quito, Juan de la Cruz Mourgeon ordenara el 26 de diciembre de 1821 desmantelar la casa de moneda y trasladar todo utensilio llevable para su protección, dejando solo en la ciudad, los volantes grandes, las fraguas y los molinos de viento, concluyendo así su rápido declive, que culminó con la casona abandonada y el fin de la Real Casa de la Moneda de Popayán.[13]​ Quedando así abolido el título administrativo y la propiedad de los Valencia sobre la antigua ceca española que pasó a manos estatales grancolombianas.

Matrimonio y descendencia

María Teresa de Valencia contrajo matrimonio con Juan Antonio Alcalá-Galiano y Bermúdez en la ciudad de Madrid el 13 de abril de 1826,[14]​ de esta unión nacieron:

Fallecimiento

María Teresa de Valencia falleció en su ciudad natal de Madrid el 31 de marzo de 1875 a los 66 años, fue la última condesa de la dinastía Valencia en ostentar el título condal cedido a su abuelo Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón,[10][2]​ pasando el condado a manos de su hijo Emilio y sus descendientes de la casa de Alcalá-Galiano, a lo que se suma la grandeza de España, concedida por el rey Alfonso XII en 1884.[15]

Ancestros

Referencias

  1. TePaske, John J. (15 de octubre de 2010). A New World of Gold and Silver (en inglés). BRILL. p. 268. ISBN 978-90-04-19056-6. Consultado el 27 de febrero de 2023. 
  2. a b Elenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles: 2021 (Madrid: Hidalguía, 2021), s.v. «Casa Valencia, Conde de» (p. 263).
  3. Roberto Moreno Morrison. Guía nobiliaria de España: 1945-1947 (Madrid: Diputación de la Grandeza, 1947), p. 41.
  4. a b Mogrobejo, Endika y Garikoitz de. Diccionario hispanoamericano de heráldica, onomástica y genealogía, s.v. «Valencia» (v. 3, Bilbao, DL 1995, pp. 206-232), pp. 226-228.
  5. Establecimiento de la Casa de Moneda de Popayán. 1725-1847. AGI, Quito, caja 561.
  6. Salazar Fernández, Yamid Stiven (2013). Facultad de Ciencias Humanas y Sociales - Departamento de Historia, ed. La Perspectiva Ideológica de Guillermo León Valencia. Universidad del Cauca. p. 45. 
  7. «Conde Pedro Felipe Valencia». www.geocities.ws. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  8. «CONDE PEDRO FELIPE VALENCIA Y CODALLOS: II». Consultado el 9 de junio de 2025. 
  9. Gustavo Arboleda. Diccionario biográfico y genealógico del antiguo departamento del Cauca (Bogotá: Guadalupe, 1962), p. 452.
  10. a b «Casa-Valencia, Conde de». Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España y Títulos del Reino. Búsqueda en «Guía de Títulos». Madrid. Consultado el 18 de abril de 2024. 
  11. Guerrero García, Adolfo León (2017). Tradición y cambio político en Provincia: Popayán, Nueva Granada y la redacción de la Constitución de 1814 en Precedente Revista Jurídica N° 12. Cali: Universidad ICESI, pág. 72.
  12. Rey, El; Junco y Rosales, María Antonia; Valencia, María Teresa; Garcia, Antonio; Campo y Larraondo, Manuel del; Mosquera, José Rafael; et.al (14 de mayo de 1816). Pleitos relacionados con la Tesorería de la Casa de la Moneda. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  13. «La Ceca de Popayán». 
  14. Ibáñez, Pedro María (1918). Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá, Colombia: Órgano de la Academia Nacional de Historia. p. 112. 
  15. Ramírez Jerez, Pablo (2015). «Emilio Alcalá-Galiano y Valencia, conde de Casa Valencia: Semblanza Bio-Bibliográfica». Revista Hidalguía (370): 754. ISSN 0018-1285. 
  16. Fernández García, Matías (1995). Parroquia madrileña de San Sebastián: algunos personajes de su archivo. Madrid: Caparrós Editores. p. 23. ISBN 84-87943-39-X. 
  17. Barón de Cobos de Belchite (1964). «Grandezas y títulos del reino concedidos por S. M. el rey don Alfonso XII». Hidalguía XII (65). 
  18. Barón de Cobos de Belchite (1959). «Grandezas y títulos del reino concedidos por S.M. el Rey don Alfonso XIII». Hidalguía (33): 192. 

Bibliografía

  • Almario García, Óscar (2018). La Gobernación de Popayán y la diferenciación en las fronteras mineras del Pacífico. Las relaciones de mando de los gobernantes coloniales en la Nueva Granada 1729-1818 en HistoReLo Revista de Historia Regional y Local. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
  • Alonso de Cadenas y López, Ampelio (2012). Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles- Real Asociación de Hidalgos de España. Madrid: Ediciones Hidalguía.
  • Aragón, Arcesio (1941). Fastos Payaneses - Publicación del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Arboleda, Gustavo (1962). Diccionario Biográfico y Genealógico del Antiguo Departamento del Cauca. Bogotá: Guadalupe.
  • Arboleda, Gustavo (1919). Historia Contemporánea de Colombia. Bogotá: Casa Editorial Arboleda & Valencia.
  • Arboleda Llorente, José María (1949). Payaneses ilustres, en Boletín de Historia y Antigüedades, volumen XXXVI, números 411 a 413. Bogotá: Academia Colombiana de Historia
  • Arboleda Valencia, Hernán (1978). Genealogía de la familia Valencia de Popayán en Revista Popayán, número 298. Popayán: Imprenta del Departamento.
  • Arboleda Valencia, Hernán (1981). Descendencia española de algunas familias colombianas. Popayán: Editorial de la Universidad del Cauca.
  • Archivo General de Indias. Establecimiento de la Casa de Moneda de Popayán (1725-1847), signatura Quito 561, código de referencia ES.41091.AGI/25//QUITO,561. Sevilla: Archivo General de Indias.
  • Archivo Histórico Cipriano Rodríguez Santamaría. Carta de don Pedro Agustín de Valencia a su nieto Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia (1784) - Fondo David Mejía Velilla/Archivo Santiago Arroyo y Valencia. Bogotá: Universidad de la Sabana.
  • Archivo Histórico Nacional, Madrid. Expediente de las pruebas de nobleza de Dn. Joaquín Valencia y Sáenz del Pontón Fernández del Castillo y Hurtado de Olarte, Superintendente de la Rl. Casa de Moneda de Popayán, nombrado Caballero de la Rl. Orden Española de Carlos III en decreto de 7 de mayo de 1793, signatura Estado Carlos III Exp. 764, código de referencia ES.28079.AHN//ESTADO-CARLOS_III,Exp.764.
  • Archivo Histórico Nacional, Madrid. Genealogía del alumno del Real Seminario de Nobles de Madrid: Antonio Camilo de Valencia Sáenz del Pontón del Castillo y Hurtado de Olarte, nacido en Popayán (1785). Signatura: Universidades, 672. Exp. 11.
  • Arroyo, Jaime (1955). Historia de la Gobernación de Popayán - Publicación del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá: Santafe.
  • Arroyo, Miguel Antonio (1973). Monografía genealógica de los Valencia en Revista Popayán, número 295. Popayán: Imprenta del Departamento.
  • Boletín de Historia y Antigüedades (1932). Oración del académico doctor Guillermo Valencia pronunciada el 30 de octubre de 1932. Volumen XIX, N° 225. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Centro de Investigaciones Históricas José María Arboleda Llorente. Real Cédula dada en El Pardo a 17 de enero de 1788 por el Rey de España al Sr. Gobernador y Capitán General del Nuevo Reino de Granada y Presidente de la Real Audiencia de Santafé, signatura 12035 (Col. C IV-9 f). Popayán: Universidad del Cauca.
  • Davis, Robert H. (1993). Casa de Moneda de Popayán en Historical Dictionary of Colombia. Metuchen: The Scarecrow Press.
  • Henao, Ignacio Alberto (2015). La moneda en la Colonia en: Meisel Roca, Adolfo y Ramírez G. María Teresa (Editores) (2015). La economía colonial de la Nueva Granada. Bogotá: Banco de la República/Fondo de Cultura Económica.
  • Martínez Delgado, Luis (1959). Popayán, Ciudad Procera. Bogotá: Kelly.
  • Olano, Antonino (1908). Popayán en la Colonia en Revista Popayán N° 16, noviembre de 1908. Popayán: Imprenta del Departamento.
  • Penagos Casas, Édgar (1989). Popayán, recuerdos y costumbres. Bogotá: Danaranjo.
  • Quintero Guzmán, Miguel Wenceslao (2006). Linajes del Cauca Grande: fuentes para la historia. Bogotá: Uniandes.
  • Restrepo, José Manuel (1860). Memoria sobre amonedación de oro i plata en la Nueva Granada desde 12 de julio de 1753 hasta 31 de agosto de 1859. Bogotá: Imprenta de la Nación.
  • Restrepo Sáenz, José María, y Rivas, Raimundo (1928). Genealogías de Santa Fe de Bogotá. Bogotá: Librería Colombiana.
  • Sebastián, Santiago (1964) Guía artística de Popayán colonial. Cali: Editorial Pacífico.
  • Serrano Prada, José María (2016). Apuntes al catálogo sistemático de la Biblioteca del Colegio de Misiones de Popayán, siglos XV-XVIII. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.