María Teresa Alvajar
| María Teresa Alvajar | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
Agosto de 1921 La Coruña (España) | |
| Fallecimiento |
9 de enero de 2016 Madrid (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Familia | ||
| Padres |
César Alvajar Amparo López Jean | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Política, escritora y política | |
| Distinciones |
| |
María Teresa Cristina Alvajar López (La Coruña, agosto de 1921 - Madrid, 9 de enero de 2016) fue una política y escritora española.[1][2]
Trayectoria
Nació en La Coruña en una familia republicana, era hija de Amparo López Jean, a quien acompañaba en las actividades del Grupo Femenino Republicano como clases de piano con Mili Porta, y del político republicano César Alvajar.[3][2] Era hermana de Ana María Alvajar, Amparo Alvajar y Javier Alvajar López.
Se trasladó con su familia a Soria cuando su padre fue nombrado Gobernador civil.[2] Tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, tuvieron que abandonar Soria.[2] Estuvieron primero en Madrid y Valencia y desde diciembre de 1937 hasta marzo de 1939 en Barcelona, etapa en la que María Teresa pudo conocer a la élite intelectual gracias a su hermana Amparo y su marido Arturo Cuadrado.[2]
Antes de que Barcelona fuera tomada por las tropas franquistas, sus padres huyeron a Francia, pero María Teresa Alvajar no lo consiguió, por lo que tuvo que regresar a La Coruña camuflada en un tren durante 5 días con la ayuda de un soldado gallego.[2] [4]
Allí fue detenida por «roja» y encarcelada en la prisión de La Coruña durante 4 meses bajo la acusación de dirigir el Servicio de Investigación Militar Republicano y las checas.[1][2][4] Fue castigada con un mes adicional de cárcel por cantar la música de la joven guardia roja durante su estancia en la prisión.[4] Durante su encarcelamiento, conoció a otras presas políticas como Basilisa Álvarez, Elena Suárez, Otilia Balboa o Esther Casares, hija de Santiago Casares Quiroga.[2]
Tras su liberación, trabajó en los Laboratorios Orzán.[2] Se exilió en Francia con sus padres, desempeñando diferentes oficios en Vimoutiers y Montauban.[2] Se casó en 1942 con un hombre 18 años mayor.[2] Viajó a Barcelona con sus dos hijos para pagar una deuda de su marido, que no firmó su salida, por lo que se vio atrapada por la legislación franquista, sin poder regresar a Francia ni ir a Buenos Aires con su hermana Amparo.[2]
Durante su etapa en Barcelona pasó hambre y tuve que ejercer todo tipo de trabajos, siendo además entrevistada en dos ocasiones por el Servicio de Información Militar para preguntarle por las actividades que ejercía su padre.[2] Llegó a matricularse en el Instituto del Teatro en el curso 47-48.[2] En 1950, su marido regresó a Barcelona e inició el proceso de separación de cuerpos en el que perdió la custodia de sus hijos.[2]
En 1957 fue a París, donde tuvo dos hijas de otra relación y estuvo en contacto con su hermana Amparo y su padre.[2] Para poder estar cerca de sus otros dos hijos, en 1960 se instaló en Gerona.[2] Después entró en Hermandad Obrera de Acción Católica y se instaló en Madrid.[2]
Falleció en Madrid en enero de 1996 a los 94 años.[5]
Reconocimientos
En 2008 recibió el Premio Galiza Mártir y en 2009 fue nombrada Republicana del Año por la Comisión de Recuperación de Memoria Histórica de La Coruña.[3][4] Tras su fallecimiento, el Ayuntamiento de La Coruña le realizó un homenaje póstumo en el Palacio Municipal de María Pita.[5]
Obra
Dejó testimonio de su tragedia personal y familiar en el libro Memorias dunha republicana editado por Aurora Marco (Laiovento).[2]
Referencias
- ↑ a b I. B. (20 de xaneiro de 2016). «Muere María Teresa Alvajar, la última de una histórica saga republicana coruñesa». La Opinión A Coruña.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r «María Teresa Cristina Alvajar López - A Coruña das Mulleres». https://acorunhadasmulleres.gal/ (en gl-ES). Consultado el 16 de abril de 2025.
- ↑ a b crmh (6 de marzo de 2024). «Teresa Alvajar López (Republicana de Honra 2009)». Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica da Coruña (en gl-ES). Consultado el 16 de abril de 2025.
- ↑ a b c d «María Teresa Alvajar, represaliada por el franquismo, pide que «ninguén olvide»». La Voz de Galicia. 17 de agosto de 2008. Consultado el 16 de abril de 2025.
- ↑ a b Bravo, Isabel (20 de mayo de 2016). «Las cenizas de María Teresa Alvajar, esparcidas en Punta Herminia». Cadena SER. Consultado el 27 de abril de 2025.
Bibliografía
- Marco, Aurora (2007). Dicionario de Mulleres Galegas. Edicións A Nosa Terra. p. 354. ISBN 978-84-8341-146-9.