María Magdalena Sepúlveda Carmona

Magdalena Sepúlveda Carmona


Directora del Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social
Actualmente en el cargo
Desde el 2024

Directora Ejecutiva de Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI-ESCR)
2019-2024


Relatora Especial sobre Pobreza Extrema y Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas
2008-2014

Información personal
Nacimiento 16 de marzo de 1971 (54 años)
Viña del Mar Bandera de Chile
Nacionalidad Chilena
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Abogada, investigadora, activista

María Magdalena Sepúlveda Carmona (Viña del Mar, 16 de marzo de 1971) es una abogada, investigadora y activista de derechos humanos chilena.[1][2][3]

Desde octubre de 2024 es directora del Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD).[4]​Anteriormente fue Directora Ejecutiva de la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI-ESCR).[5]

Es miembro de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT)[6]​y del Panel de Alto Nivel de las Naciones Unidas (ONU) sobre Responsabilidad Financiera Internacional, Transparencia e Integridad para Alcanzar la Agenda 2030.[7]​Sepúlveda ha sido Comisionada desde 2014, junto con economistas como Joseph Stiglitz, Wayne Swan y Thomas Piketty.[8]

Biografía

Formación

Realizó sus estudios en el Colegio Sagrado Corazón, en Viña del Mar.[9]

Estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Valparaíso, donde se graduó como abogada en 1994.[10][11][12]

Complementó su formación con una maestría en Derecho de los Derechos Humanos, con distinción, de la Universidad de Essex (Reino Unido) en 1999.[13]

Obtuvo diplomas en derecho comparado en la Pontificia Universidad Católica de Chile (1996), y en derechos humanos en la Universidad Carlos III de Madrid (1998) y el Instituto Universitario Europeo (1999). En 2001, obtuvo su Doctorado en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Utrecht (Países Bajos).[9]

Actividad profesional

Se desempeñó como investigadora en el Instituto Holandés de Investigación en Derechos Humanos.[14]

En 2002 ejerció como abogada para la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en Costa Rica.[3]​Entre 2002 y 2004 fue codirectora del Programa de Derecho Internacional y Derechos Humanos en la Universidad para la Paz, San José, Costa Rica.[15]

De 2006 a 2012 fue directora de investigación en el Consejo Internacional de Políticas de Derechos Humanos, Ginebra.[9]

En marzo de 2008, fue designada Experta Independiente en la cuestión de los derechos humanos y la pobreza extrema por el Consejo de Derechos Humanos, asumiendo sus funciones el 1 de mayo de ese año.[16]

En junio de 2011, el Consejo de Derechos Humanos amplió el mandato sobre pobreza extrema y derechos humanos, y cambió su título a Relatora Especial sobre Pobreza Extrema y Derechos Humanos, convirtiéndose en la primera Relatora Especial en ese tema.[17]​Durante su tiempo como Relatora Especial, Sepúlveda redactó los Principios rectores sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, que presentó al Consejo de Derechos Humanos en su 21ª sesión. Mantuvo este rol hasta 2014.[18]

El 27 de septiembre de 2012, el Consejo de Derechos Humanos adoptó los Principios en la resolución 21/11.[19]​El 20 de diciembre de 2012, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución sobre los derechos humanos y la pobreza extrema en la que "toma nota con aprecio de los principios rectores sobre la pobreza extrema y los derechos humanos, adoptados por el Consejo de Derechos Humanos en su resolución 21/11 como una herramienta útil para los Estados en la formulación e implementación de políticas de reducción y erradicación de la pobreza, según corresponda".[20][21]

En dos ocasiones, de 2013 a 2015 y de 2015 a 2017, fue miembro del Panel de Expertos de Alto Nivel en Seguridad Alimentaria y Nutricional del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de las Naciones Unidas, para servir como uno de los miembros del Comité Directivo del panel de expertos.[22][23]

Fue investigadora principal en el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social desde octubre de 2014 hasta julio de 2015, cuando se convirtió en investigadora asociada principal.[24]​En 2016 fue miembro del Panel Asesor del Informe sobre Desarrollo Humano 2016.[25]

En 2019 asumió como directora ejecutiva de la Iniciativa Global para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI-ESCR).[5][26]

Desde marzo de 2020, es miembro del Panel de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Responsabilidad Financiera Internacional, Transparencia e Integridad para Lograr la Agenda 2030 (FACTI).[2]

Es miembro de varios consejos directivos, como el Instituto para la Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI, por sus siglas en inglés) y la Asamblea Internacional de Oxfam.[7]

Ha sido autora de diversos informes presentados al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los informes temáticos se centraron en temas críticos sobre derechos e inclusión: la lucha contra la desigualdad a través de políticas fiscales (A/HRC/26/28, 22 de mayo y 21 de julio de 2014); el trabajo de cuidados no remunerado de las mujeres (A/68/293, 9 de agosto de 2013); la participación de las personas que viven en la pobreza en las decisiones que afectan a sus vidas (A/HRC/23/36, 11 de marzo de 2013); el acceso de los pobres a la justicia (A/67/278, 9 de agosto de 2012); la criminalización de las personas que viven en la pobreza (A/66/265, 4 de agosto de 2011); el enfoque basado en los derechos humanos para la recuperación de las crisis económicas y financieras mundiales (A/HRC/17/34, 17 de marzo de 2011); y la protección social de las personas mayores (A/HRC/14/31, 31 de marzo de 2010).[27]

Ha sido consultora para varias organizaciones internacionales, incluidas ONU Mujeres, el Grupo del Banco Mundial, ACNUR, Unicef, la OIT y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH).[7]

Vida personal

Está casada y tiene un hijo.[13]​Reside en Ginebra, Suiza.[9]

Distinciones

  • En 2015 fue reconocida por Global Tax 50 entre las personas y organizaciones con el mayor impacto fiscal en el mundo.[28]
  • En 2024 ha sido reconocida por la organización International Gender Champions por su labor en temas de género.[29]

Publicaciones

Artículos

Libros

Referencias

  1. «Magdalena Sepúlveda Carmona, Experta Independiente sobre la Pobreza Extrema». OHCHR. Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  2. a b «Magdalena Sepúlveda Carmona». Factipanel (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  3. a b «Magdalena Sepúlveda Carmona, Board of Trustees». Universal Rights (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  4. «Magdalena Sepúlveda Carmona of Chile, Director of the United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD)». United Nations (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  5. a b «Economic, Social, and Cultural Rights at the Centre of the 57th Session of Human Rights Council Discussion». GIESCR (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  6. «Magdalena Sepúlveda Carmona». ICRICT (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  7. a b c «Magdalena Sepúlveda Carmona». Resource Governance (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  8. «The Commission». ICRICT (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  9. a b c d «Magdalena Sepúlveda: Austerity measures are devastating the world’s poorest». The Guardian (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  10. «El concepto de familia en la Constitución Política de 1980 / María Magdalena Sepúlveda Carmona». Catálogo de Bibliotecas de la Universidad de Valparaíso. Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  11. «Publicaciones de Magdalena Sepúlveda Carmona». Cairn. Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  12. «Exalumna de Derecho UV es la primera mujer latinoamericana en liderar el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social». Universidad de Valparaíso. Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  13. a b «40 in Geneva». University of Essex (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  14. «Magdalena Carmona». United Nations (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  15. «Human Rights Reference Handbook 2». Tilburg University (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  16. «Newly appointed independent expert on extreme poverty to assume her functions». OHCHR (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  17. «Resolution 17/13 of the Human Rights Council». United Nations (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  18. «Informe del Consejo de Derechos Humanos A/HRC/21/39». Naciones Unidas. Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  19. «Resolución A/HRC/RES/21/11 del Consejo de Derechos Humanos». Naciones Unidas. Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  20. «Resolución A/RES/67/164 de la Asamblea General de las Naciones Unidas». OHCHR. Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  21. «Extreme Poverty and Human Rights». OHCHR (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  22. «Miembros anteriores del HLPE del CFS». FAO. Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  23. «Visión general del HLPE del CFS». FAO. Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  24. «Magdalena Sepúlveda Carmona». UNRISD (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  25. «Informe sobre el Desarrollo Humano 2016 - Resumen». UNDP. Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  26. «Announcement: Magdalena Sepúlveda Appointed as Executive Director». GIESCR (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  27. «Magdalena Sepúlveda Carmona, Former Special Rapporteur on Extreme Poverty and Human Rights (2008-2014)». OHCHR (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  28. «Global Tax 50 2015 - Magdalena Sepúlveda Carmona». International Tax Review (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  29. «Magdalena Sepúlveda Carmona». Gender Champions (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2025.