María Hesain

María Hesain


Concejal de la Capital Federal
1985-1989


Subsecretaria de Instituciones Intermedias
1993-1994
Intendente Saúl Bouer

Información personal
Nombre completo María Nélida Hesain de Parra
Nombre de nacimiento María Nélida Hesain
Nacimiento 16 de julio de 1935
Buenos Aires (Argentina)
Residencia Buenos Aires
Nacionalidad argentina
Familia
Padres Mohamed Ibrahim Hesain
Celia Mahmud
Cónyuge Mario Massouh Elmir (1961-1966)
Reinaldo Parra
Hijos María Julieta Massouh
María Celia Catalina Massouh
Familiares Brahim, Amelia, Violeta, Elías y Ricardo Hesain (hermanos)
Educación
Educación magisterio
licenciatura en Filosofía
Educada en Universidad del Salvador
Información profesional
Ocupación política, maestra y activista
Conocida por haber formado parte de la resistencia peronista
Partido político Partido Justicialista
Miembro de Resistencia peronista

María Nélida Hesain de Parra (Buenos Aires, Argentina; 16 de julio de 1935) es una activista, política y maestra argentina de afiliación peronista.

Biografía

Primeros años y familia

Nació en Buenos Aires el 16 de julio de 1935 en el seno de una familia de origen sirio y musulmán asentada en Argentina desde fines del siglo XIX; cuyo apellido original era «Hussein» pero que había sido latinizado como «Hesain» por las autoridades migratorias. Sus padres fueron Mohamed Ibrahim Hesain y Celia Mahmud, que además de a María tuvieron otros cinco hijos: Brahim, Amelia, Violeta, Elías y Ricardo. Uno de sus abuelos era el fundador de Textiles Mahmud, fábrica de medias que llegó a emplear a un centenar de obreros, mientras que su padre era propietario de Taibe, empresa del mismo rubro. En esos establecimientos María conocería a Andrés Framini, secretario general de la Asociación Obrera Textil.[1]​ La Guía Assalam del Comercio Sirio-libanés de 1927-1928 lista una fábrica de medias sobre la calle Cucha Cucha en Caballito, propiedad de A. Mahmud y hermanos.[2]

En 1954, terminó sus estudios de magisterio.[1]

Resistencia peronista

A partir del golpe de 1955 se sumó a la resistencia peronista, donde ya estaba activo uno de sus hermanos además de quien sería su esposo, Mario Massouh Elmir, al cual conocía desde antes de sumarse al movimiento.[1]

En abril de 1956, consiguió junto a Mario un ejemplar de la edición chilena de La fuerza es el derecho de las bestias mediante la red de vínculos del empresario Jorge Antonio, la cual editaron clandestinamente en un contexto de proscripción total del peronismo. Una primera edición fue ilustrada por Alfredo Bettanín -con un trabajador liberándose del yugo de los autores del golpe- y una segunda por Juan Lamela; esta última con la colaboración adicional de Eduardo Manso, Humberto Castañares y Rubén Decarloantonio para su reproducción en 350 ejemplares en un taller sin electricidad de Lomas de Zamora sirviéndose de técnicas mimeográficas.[1]

Junto a Massouh, frecuentaba reuniones en el departamento de César Marcos en Once para coordinar acciones últimamente tendientes al retorno de Perón. Por esos años y en el marco de la resistencia, el matrimonio trabaría amistad con el periodista y escritor José María Castiñeira de Dios, el historiador y poeta Fermín Chávez y su esposa Nelly, el también historiador y diplomático José María Rosa y su esposa Colita y los activistas políticos John William Cooke y Alicia Eguren, entre otros. Otro lugar donde el matrimonio conocía las directivas de Perón era el taller mecánico de la familia Asad, en la intersección de las calles Paseo Colón e Independencia.[1]

Tras apoyar el fallido levantamiento del general Juan José Valle, Massouh fue detenido en la cárcel de Caseros. María le realizaba visitas durante las cuales escondía entre sus ropas escritos que Massouh le entregaba que ella llevaba a su vez a Valentín Thiebaut para que salieran a la luz en el periódico El Guerrillero. Además, María colaboraba en la distribución por el interior de la publicación a través del correo, tomando recaudos varios para evitar ser descubierta. Por otro lado, ante la distracción de la custodia durante un traslado a Tribunales a principios de 1957, Massouh logró escapar de su detención, tras lo que asumió la dirección de El Guerrillero debido al encarcelamiento de los directores anteriores.[1]

Las empresas de su familia estuvieron entre las cientos que no sobrevivieron a las políticas económicas de la Revolución Libertadora, que fueron particularmente dañinas para el sector industrial.[1]

Participó activamente en la Fundación Raúl Scalabrini Ortiz, desde donde coorganizó colectas para el sostenimiento de la misma y sus publicaciones y para operaciones de carácter más reservado, como el surgimiento de Uturuncos o el viaje de José María Rosa a Cuba tras la revolución en ese país. Otra institución que frecuentó por esos años fue el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, afín a las nuevas corrientes de revisionismo histórico.[1]

En 1961 comenzó a estudiar filosofía en la Universidad de Buenos Aires, donde cursó las materias introductorias antes de transferirse a la Universidad del Salvador, donde obtuvo su licenciatura. Simultáneamente a la carrera, ejercía el magisterio en escuelas de la ciudad de Buenos Aires.[1]

Contrajo matrimonio formalmente con Massouh en noviembre de 1961 tras años de relación, con quien tuvo dos hijas: María Julieta y María Celia Catalina, la primera de las cuales fue nombrada en honor a Juliette Elmir, tía de Mario que fue la primera mujer presa política de Siria y del mundo árabe.[3]​ En 1966, la pareja se separararía de hecho y María regresaría a la casa de sus padres.[1]

Entrada la presidencia de Arturo Frondizi, apoyó la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre; episodio del que nació la revista Barricada. En 1962, adhirió con Massouh a la candidatura de Andrés Framini a gobernador de la provincia de Buenos Aires en las elecciones de ese año, que quedarían invalidadas con el golpe del 29 de marzo.[1]

Retorno de Perón, gobierno militar y restauración de la democracia

En el contexto de intensidad política acentuada tras la vuelta de Juan Domingo Perón al país, conoció al agrónomo santafesino Reinaldo Parra, quien sería su segundo esposo y junto al que sostuvo un espacio político de reunión durante el Proceso de Reorganización Nacional en la calle Cevallos bajo la fachada de una publicación de cuestiones cooperativas.[1]

Nuevamente junto a Parra, durante la restauración democrática, habilitó el Centro Cultural Congreso sobre la calle Bartolomé Mitre, celebrando encuentros y conferencias de integrantes -en un principio- de todos los espacios políticos para finalmente convertirse en un espacio exclusivamente justicialista. A partir de 1982, el Centro ganó mayor preeminencia en el peronismo con la asistencia de exgobernadores, legisladores y secretarios generales de la CGT. El 5 de marzo de 1982, sesionó en el Centro el Congreso Nacional del Partido Justicialista bajo la presidencia del exgobernador de la provincia de San Juan Eloy Camus.[4]

Tras la derrota del peronismo en 1983, inauguró el ciclo de presentaciones «José María Castiñeira de Dios». En 1985, accedió por el PJ a un asiento en el Concejo Deliberante de la Capital Federal y en 1993 asumió como subsecretaria municipal bajo la intendencia de Saúl Bouer, supervisando la presidencia de instituciones intermedias.[1]​ Por otro lado, Parra se desempeñaría como diputado nacional y como elector presidencial en las fórmulas Luder-Bittel (1983) y Menem-Duhalde (1989).[4]​ Cuando Carlos Menem falleció en 2021, Parra y Hesain lo despidieron describiéndolo como ≪su amigo, compañero y presidente de nuestra República≫.[5]

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k l m Pulfer, Darío (2023). «Diccionario del Peronismo 1955-1969 (quinta entrega) - Trayectorias, hechos, procesos, organizaciones, correspondencia, publicaciones periódicas y libros de una época». CEDINPE - Centro de Documentación e Investigación acerca del Peronismo - Universidad Nacional de San Martín (5): 388-392, 475-477. Consultado el 22 de marzo de 2025. 
  2. Schamún, Wadi; Schamún, Alejandro (1928). Guía Assalam del comercio sirio-libanés en la República Argentina. Buenos Aires: Assalam. p. 94. Consultado el 24 de abril de 2025. 
  3. Ghandour, Amal. «“And So It Was” On Juliette Elmir Saa'deh & Her Syrian Dreams And Nightmares Part 2». Página oficial de la escritora y académica Amal Ghandour. (en inglés). Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  4. a b «Agrónomo Reinaldo Parra, su amplia trayectoria política». La Opinión de Rafaela. 12 de abril de 2021. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  5. «Avisos Fúnebres». La Nación. 17 de febrero de 2021. Consultado el 13 de abril de 2025.