María Begoña Yarza
| María Begoña Yarza | ||
|---|---|---|
![]() María Begoña Yarza en 2022. | ||
|
| ||
Ministra de Salud de Chile | ||
| 11 de marzo de 2022-6 de septiembre de 2022 | ||
| Presidente | Gabriel Boric | |
| Predecesor | Enrique Paris | |
| Sucesora | Ximena Aguilera | |
|
| ||
| Directora del Hospital Dr. Exequiel González Cortés | ||
| julio de 2009-julio de 2018 | ||
| Sucesora | Inés Araneda | |
|
| ||
| Información personal | ||
| Nombre de nacimiento | María Begoña Yarza Sáez | |
| Nacimiento |
20 de febrero de 1964 (61 años) Rengo (Chile) | |
| Residencia | Peñalolén, Chile | |
| Nacionalidad | Chilena | |
| Lengua materna | Español | |
| Familia | ||
| Padres |
Simón Segundo Yarza Celis Ruth Adriana Sáez Parada | |
| Hijos | 2 | |
| Educación | ||
| Educada en | ||
| Información profesional | ||
| Ocupación | Médica, política y cirujana | |
| Empleador | Universidad Diego Portales | |
| Partido político | Partido Socialista (19??-2022)[1] | |
| Miembro de | Colegio Médico de Chile | |
María Begoña Yarza Sáez (Rengo, 20 de febrero de 1964) es una médica cirujana especialista en pediatría[2] y política chilena. Entre marzo y septiembre de 2022, se desempeñó como ministra de Salud de su país bajo el gobierno del presidente Gabriel Boric.[3]
Biografía
Familia
Nació en Rengo, el 20 de febrero de 1964; siendo la menor de tres hermanos del matrimonio formado por Ruth Adriana Sáez Parada y Simón Segundo Yarza Celis, más conocido como el "Monto" Yarza, folclorista y político militante socialista que fungió como regidor y alcalde de la comuna de Rengo.[4] Vivió en dicha comuna hasta 1974, año en que debido a la dictadura militar su familia partió al exilio, primero a Argentina y luego a Cuba. Regresó a su país natal en 1988.[5]
Formación
Realizó sus estudios primarios y secundarios en Cuba; en la Escuela Secundaria Básica Alamar,[6] y los superiores en la carrera de medicina de la Universidad de La Habana, finalmente se tituló de médica cirujana, revalidado por la Universidad de Chile en 1990.[3] Luego, cursó un diplomado en gerencia pública de la Universidad Adolfo Ibáñez y un magíster en salud pública en la Universidad Pompeu Fabra (España) en 2004.[3]
Trayectoria profesional
Entre julio de 2004 y agosto de 2008 ejerció como subdirectora médica del Hospital San Borja Arriarán, y entre 2008 y 2009 se desempeñó como encargada de la Unidad de Procesos Asistenciales en el Departamento de Hospitales del Ministerio de Salud. De la misma manera, entre julio de 2009 y julio de 2018 se desempeñó como directora del Hospital Dr. Exequiel González Cortés y directora del Servicio de Salud Metropolitano Sur entre 2010 y 2011.[7] Paralelamente, fue directora del comité académico de la Sociedad Chilena de Calidad Asistencial desde el 2016 y directora de calidad y gestión clínica de la Clínica Santa María.[8][9]
Por otro lado, desde 1996 hasta 2009, ejerció como académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y desde 2009 ejerce como académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales.[9] Ha sido una activa colaboradora del Colegio Médico de Chile (Colmed), desempeñándose en el Departamento del Trabajo de ese gremio. En 2017, el Colmed le otorgó el Premio a la Trayectoria Profesional.[7]
Es miembro de la Comisión Nacional de Productividad (CNP) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, donde ha sido asesora en los informes de productividad de pabellones.[10]
Trayectoria política
Militó en el Partido Socialista de Chile (PS) hasta enero de 2022.[11] En febrero de ese mismo año, y en condición de independiente, fue designada por el entonces presidente electo Gabriel Boric, como titular del Ministerio de Salud, función que asumió el 11 de marzo de dicho año, con el inicio formal de la administración.[3][12] Al asumir, dio cuenta que su gestión se enfocaría en la reforma de salud comprometida en el programa de Gobierno, pero que se esperaría hasta el resultado del plebiscito constitucional, centrándose hasta entonces en el control de la pandemia de COVID-19, la reactivación de la red asistencial y medidas administrativas para avanzar hacia la reforma, como la universalización de la atención primaria de salud y la baja del gasto de bolsillo.[13]
Durante su gestión como Ministra de Salud, se planificó e implementó el "Copago Cero", política pública que otorgó gratuidad universal para la atención en la red pública de salud, la cual se transformó en una de las principales políticas del Gobierno del Presidente Boric, beneficiando a septiembre de 2024 (dos años de implementación) a 1.6 millones de personas, con un ahorro 238 mil millones de pesos para las familias chilenas.[14] El Copago Cero fue destacado por la Ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo, como uno de los principales legados del Gobierno del Presidente Boric,[15] y por el mismo Presidente en la 78° Asamblea General de la ONU en 2023, quien la calificó como una política clave para bajar el gasto de bolsillo per cápita y alcanzar la Cobertura Universal de Salud.[16]
De igual forma, tras el anuncio del Presidente Boric en su primera cuenta pública, la Ministra Yarza implementó un plan de resolución de listas de espera quirúrgicas que contemplaba la reactivación de la red asistencial, junto a la puesta en marcha de los Centros Regionales de Resolución (CRR) para cirugía mayor ambulatoria (CMA).[17] A contar de junio de 2022, se puso en marcha esta novedosa estrategia, reorientando la utilización de pabellones ya existentes y en desuso hacia la CMA, a través de un modelo de gestión de "alta resolutividad", basado en las recomendaciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad,[18] de las cuales también había sido una de las autoras.[10] Así, durante la gestión de la Ministra Yarza en 2022, la estrategia CRR fue implementada en 4 hospitales del país,[19] siendo continuada luego por su sucesora, la Ministra Ximena Aguilera, sumando 3 nuevos centros durante 2023 y 16 durante el transcurso de 2024, logrando un aumento en la productividad quirúrgica de dichos pabellones de un 47% con una reducción de un 42% en el uso de recursos.[18]
Junto a esto, durante su gestión inició la planificación y ejecución de la "Universalización de la Atención Primaria (APS)", conformando en julio de 2022 el Consejo Asesor, integrado por exministros de salud de gobiernos de centro izquierda y derecha, académicos y organizaciones sociales y de la sociedad civil; junto a una Comisión técnica en el Ministerio de Salud,[20][21] lo que fue considerado por la prensa de la época como "el paso clave para pasar a un sistema universal de salud en Chile".[22] Consecuentemente, la "APS universal" fue caracterizada por la Ministra Yarza como "el corazón de la reforma de Salud",[23][24] lema que también fue adoptado por su sucesora, la Ministra de Salud, Ximena Aguilera,[25] quien dio continuidad a la política pública. Yarza logró desde un inicio el apoyo transversal de los sectores políticos en Chile para la política pública, al buscar implementar la medida como política de Estado[20][21] además de conseguir el respaldo de la Organización Mundial de la Salud, que envió una delegación técnica de alto nivel a Chile para apoyar la universalización.[26] La APS universal fue destacada por el presidente Gabriel Boric en la 78.º Asamblea General de la ONU en 2023, como una de las medidas con las que su gobierno buscaba alcanzar la cobertura universal de salud.[16][27]
El 6 de septiembre de 2022, con ocasión del primer cambio de gabinete del Gobierno del Presidente Gabriel Boric ejecutado tras el rechazo del proyecto constitucional en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022, dejó el cargo de Ministra de Salud, siendo sucedida por la médica epidemióloga Ximena Aguilera.
Referencias
- ↑ Basoalto, Héctor. «¿Cómo quedaron distribuidos los partidos en el gabinete de Gabriel Boric?». https://www.facebook.com/teletrece. Consultado el 3 de febrero de 2022.
- ↑ «Dra. María Begoña, Gerenta de calidad Clínica Santa María: “Nunca debemos perder la humanización del paciente”». Falmed. s/f. Consultado el 1 de marzo de 2022.
- ↑ a b c d «Quién es María Begoña Yarza, la nueva ministra de Salud de Gabriel Boric». La Tercera. 21 de enero de 2022. Consultado el 1 de marzo de 2022.
- ↑ «FALLECE SIMÓN YARZA CÉLIS HIJO ILUSTRE DE RENGO». www.municipalidadrengo.cl. 15 de mayo de 2020. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2022. Consultado el 1 de marzo de 2022.
- ↑ Díaz Arroyo, Jorge (2014). La extraordinaria vida de Simón Yarza. Ediciones Investigación, Cultura y Desarrollo. ISBN 9789569159084. Archivado desde el original el 22 de abril de 2022. Consultado el 21 de enero de 2021.
- ↑ «Conoce a los 24 ministros del nuevo gobierno». La Tercera. 21 de enero de 2022. Consultado el 21 de enero de 2022.
- ↑ a b «Magíster en Salud Pública y representante del Colmed: quién es María Begoña Yarza, la nueva ministra de Salud». Emol. 21 de enero de 2022. Consultado el 21 de enero de 2022.
- ↑ «¿Quién es María Begoña Yarza? La nueva ministra de salud». El Tipógrafo. Consultado el 21 de enero de 2022.
- ↑ a b «Dra Maria Begoña Yarza Saez | HIMSS». www.himss.org (en inglés). 22 de octubre de 2021. Consultado el 21 de enero de 2022.
- ↑ a b «Begoña Yarza: El modelo de salud pública que inspira a la futura ministra». La Tercera. 28 de enero de 2022. Consultado el 28 de febrero de 2022.
- ↑ Latorre, Rocío (29 de marzo de 2022). «Begoña Yarza, la “socialista fantasma” en el gabinete del Presidente Boric». La Tercera. Consultado el 30 de marzo de 2022.
- ↑ «Gabinete del presidente Gabriel Boric asume oficialmente sus cargos». Biobio Chile. 11 de marzo de 2022. Consultado el 11 de marzo de 2022.
- ↑ Latorre, Rocío (14 de marzo de 2022). «Begoña Yarza, ministra de Salud: “La conversación (sobre las reformas) la podemos hacer posterior a la Convención Constituyente”». La Tercera. Consultado el 1 de mayo de 2025.
- ↑ https://magnet.cl. «A dos años de Copago Cero: Conoce cuántas personas se han visto beneficiadas - Gob.cl». Gobierno de Chile. Consultado el 1 de mayo de 2025.
- ↑ Pérez, Graciela (29 de mayo de 2023). «Ministra Vallejo destaca Copago Cero y 40 horas como legados del gobierno ad portas de la Cuenta Pública 2023». La Tercera. Consultado el 1 de mayo de 2025.
- ↑ a b Verdejo, Rodrigo (21 de septiembre de 2023). «Naciones Unidas: Boric reitera llamado a cuidar la democracia y destaca implementación de Copago Cero en Fonasa». La Tercera. Consultado el 1 de mayo de 2025.
- ↑ Gálvez, Roberto (1 de junio de 2022). «Implementar plan de resolución de listas de espera quirúrgicas y proyecto para un Fondo Universal de Salud, los principales anuncios en Salud de Boric». La Tercera. Consultado el 2 de mayo de 2025.
- ↑ a b Canales, Ignacia (6 de marzo de 2024). «Minsal apuesta por aumentar las cirugías ambulatorias para acortar listas de espera». La Tercera. Consultado el 2 de mayo de 2025.
- ↑ Ministerio de Salud Gobierno de Chile (25 de noviembre de 2022), JORNADAS CRR 2022 CENTROS REGIONALES DE RESOLUCIÓN, consultado el 2 de mayo de 2025.
- ↑ a b https://magnet.cl. «Ministerio de Salud presentó el Consejo para la Universalización de la Atención Primaria de Salud - Gob.cl». Gobierno de Chile. Consultado el 1 de mayo de 2025.
- ↑ a b Silva, Daniela (14 de julio de 2022). «Con un comité conformado por exministros de Salud y otro político-social: Así funciona el Consejo Nacional para la Universalización de la Atención Primaria». La Tercera. Consultado el 2 de mayo de 2025.
- ↑ Lara, Emilio (14 de julio de 2022). «Sesiona por primera vez comisión considerada clave para pasar a sistema universal de salud en Chile». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. Consultado el 2 de mayo de 2025.
- ↑ Rubio, Paz (8 de noviembre de 2024). «Presidenta del Colmed reconoce “logros” del gobierno en salud, pero pide a Boric que “consolide lo que ha tratado de hacer”». La Tercera. Consultado el 1 de mayo de 2025.
- ↑ Silva, Daniela (14 de julio de 2022). «Con un comité conformado por exministros de Salud y otro político-social: Así funciona el Consejo Nacional para la Universalización de la Atención Primaria». La Tercera. Consultado el 2 de mayo de 2025.
- ↑ Silva, Daniela (3 de abril de 2023). «APS Universal: siete comunas inician proceso de inscripción de usuarios no-Fonasa en la Atención Primaria de Salud municipal». La Tercera. Consultado el 1 de mayo de 2025.
- ↑ «Misión OPS/OMS destaca el camino de Chile para avanzar en la implementación de un Sistema Universal de Salud - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud». www.paho.org. 15 de agosto de 2022. Consultado el 1 de mayo de 2025.
- ↑ «Presidente de la República Gabriel Boric Font participa en el evento “Invertir en Atención Primaria de Salud: la mejor y única opción para lograr la Cobertura Universal de Salud”». prensa.presidencia.cl. Archivado desde el original el 23 de junio de 2024. Consultado el 1 de mayo de 2025.
Enlaces externos
- María Begoña Yarza en X (antes Twitter)
