María Álvarez de Guillén
| María Álvarez de Guillén | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nombre de nacimiento | María Álvarez Ángel | |
| Nacimiento |
24 de agosto de 1889 El Salvador | |
| Fallecimiento |
1980 El Salvador | |
| Sepultura | Cementerio de Los Ilustres | |
| Nacionalidad | Salvadoreña | |
| Lengua materna | Español | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Escritora, empresaria y activista | |
| Área | Ficción, producción de café y derechos de la mujer | |
| Seudónimo | Amary Zalvera | |
María Álvarez de Guillén (Quezaltepeque,[1] 1889–1980), conocida por su seudónimo Amari Zalvera, fue una empresaria salvadoreña, escritora y activista de los derechos de la mujer. Fue una de las primeras mujeres salvadoreñas en publicar una novela. Su libro La Hija de Casa obtuvo el segundo premio en el concurso literario nacional Queremos[2][3] y fue la primera novela publicada por una mujer en El Salvador. Y fue una de las primeras delegadas en la Comisión Interamericana de Mujeres.[4]
Inicios de la familia Álvarez Lalinde en El Salvador
Sus padres, con sus hermanos mayores, emigraron desde Manizales a El Salvador para unirse a su tío, el Dr. Emilio Álvarez Lalinde y su familia en el negocio de café previamente establecido por su tío Emilio.
Llegaron en barco el 5 de junio de 1889 al Puerto de la Libertad pasando unos días en San Salvador por la Plaza Morazán y posteriormente se establecieron en Quezaltepeque en la finca de café Colombia, propiedad del mencionado doctor.[5]
Rafael Álvarez Lalinde su padre, quien había sido un comerciante en Colombia, se desempeñó como gerente de las fincas de Emilio, finca Colombia y finca Santa Isabel; fue entonces en la finca Santa Isabel de donde su padre inauguró la primera maquinaria de despulpado con agua en El Salvador, que permitió a la nación centroamericana entrar en el mundo industrializado del café.[6].
Mientras su infancia transcurria su padre obtuvo en Quezaltepeque las fincas: El Olvido, Antioquia, Santa Elena, La Toma, Bolivar, Miranda y Atapasco. Su hermano ya poseía con anterioridad las fincas Colombia, Santa Isabel y Río Claro; siempre en Quezaltepeque.
Cuenta a detalle Santiago I. Barberena todas las extensiones y cultivos de cada una de las propiedades que los Álvarez (Emilio y Rafael) lograron tener en Quezaltepeque, en donde el historiador expone que solamente en la finca Río Claro contaba con "80 caballerías cultivadas con cereales y crianza de ganado" y la finca Atapasco, que en algún momento fuera del alemán inmigrante Hedor Deininger llegó a tener "50 caballerías y en la cual “al igual que en la de Río Claro hay un completo beneficio de café" expone el historiador.[7]
Biografía
María Álvarez Ángel nació el 24 de agosto de 1889 en Quezaltepeque,[1] hija de los colombianos Julia Ángel Macías y Rafael Álvarez Lalinde.[8][9] Su nombre, fue dado por su madre por los miles de "Ave María" que rezó durante su estado de gestación en su trayecto en carreta y mula en su camino de Colombia a El Salvador.
Su apdre logró una cuantiosa fortuna, derivada del cultivo del café en Quezaltepeque, y que le permitió a este comenzar a adquirir fincas en Santa Ana, lo cual marcó la historia de María Álvarez, pues se mudaron a dicha ciudad cuando ella tenía 8 años y donde habían mejores oportunidades de enseñanza para la infante. Se tiene registro que estudió en el Colegio de la Asunción.[10][11] Su padre por su parte continuó administrando las fincas de su hermano y comenzó a comprar aún más propiedades en Santa Ana también para la producción de café.[12][13] Lo que permitió a María Álvarez vivir una vida con comodidades.
María después de graduarse, se casó con el Dr. Joaquín Guillén Rivas en 1914.[8]
Sobre su lugar de nacimiento la historiadora salvadoreña Carmen González Huguet indica por su parte, que ella no nació en Quezaltepeque, pues bien se encontró en registros de bautismo de Colombia que indican que una persona llamada María Álvarez Ángel nació el 20 de febrero de 1887 en Manizales, Colombia[14] por lo que podría haber nacido en Colombia y no en Quezaltepeque como reza la tradición, dicha afirmación aún necesita ser comprobada. De momento se tiene la documentación de John W. Lamperti que indica que nació en Quezaltepeque cuando sus padres recién se establecieron en la finca Colombia de dicho distrito. [1]
Carrera
En los años siguientes, Álvarez, que seguiría trabajando en la plantación de café de su familia, tuvo cinco hijos. Además de criarlos, participó activamente en programas benéficos y sociales,[8][2] así como el movimiento por el sufragio.[15] Fue una de las sufragistas que consiguió el derecho a la igualdad de las mujeres,[16] que se consagró en la constitución elaborada por la República Federal de Centro América. Pero cuando la República se desmoronó en 1922,[17][18] fundó la Sociedad Confraternidad de Señoras de la República de El Salvador y dirigió campañas a favor de los derechos de voto y nacionalidad de las mujeres en El Salvador.[15] Tras publicar artículos sobre temas políticos y de bienestar social, Álvarez publicó su primera obra literaria en 1926. Su libro La Hija de Casa obtuvo el segundo premio en el concurso literario nacional Queremos[2][3] y fue la primera novela publicada por una mujer en El Salvador.[19][3]
En 1928, la Unión Panamericana creó la Comisión Interamericana de Mujeres (en español: Comisión Interamericana de Mujeres, CIM) para revisar los datos y preparar la información comparando la igualdad civil y política de las mujeres en la región.[20] Entre los delegados inaugurales de la CIM, seleccionados por sorteo, se encontraba Álvarez, junto con la presidenta Doris Stevens (Estados Unidos), Ernestina A. López de Nelson (Argentina), María Elena de Hinestrosa (Colombia), Alice Téligny Mathon (Haití ), Clara González (Panamá) y Lucila Luciani de Pérez Díaz (Venezuela).[21] Álvarez no sólo trabajó en la recopilación de la información, sino que a lo largo de sus diez años de servicio en la CIM, instó con frecuencia al gobierno de El Salvador a que modificara la constitución para proteger la ciudadanía de las mujeres, de modo que al casarse no perdieran su nacionalidad y tuvieran los mismos derechos civiles que los hombres.[15][22]
A lo largo de su carrera, Álvarez continuó escribiendo, creando varias obras teatrales, así como otro manuscrito inédito que había sido completado en 1929.[2] Su segunda novela publicada, Sobre el puente (1947), es una historia de amor a través de un relato histórico de la relación de Panamá con Colombia y Estados Unidos.[23][24] Siguió trabajando en la producción de café y en sus últimos años publicó el libro de poesía El pregón del café. [25][26] Se retiró de la finca en 1965, dejando la producción a su hija. Al envejecer, Álvarez perdió la vista.[10]
Fallecimiento y legado
Álvarez murió en 1980 y fue enterrada en el Cementerio de Los Ilustres en el mausoleo familiar. Sus cartas a Doris Stevens, durante su servicio en la CIM, se encuentran en la Biblioteca Schlesinger de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts (Estados Unidos).[22] Su hija, María "Marta", nacida en 1915, se convirtió en una notable cantante de ópera.[27] Legó la producción de la finca de producción de café, al retirarse en 1965, a su hija.
Publicaciones
Principales publicaciones
- Zalvera, Amary (1926). La Hija de Casa. San Salvador, El Salvador.[28]
- Zalvera, Amary (1947). Sobre el puente. San Salvador, El Salvador. OCLC 20950513.[23]
- Zalvera, Amary (1965). Hola América. San Salvador, El Salvador: Institute of Hispanic Culture. OCLC 1124922540. [cita requerida]
- Zalvera, Amary (1975). El pregón del café: poemas. Madrid, Spain: Afrodisio Aguado. ISBN 978-84-202-0318-8.[26]
Referencias
- ↑ a b c Lamperti, John W. (2006). Enrique Alvarez Cordova: Life of a Salvadoran Revolutionary and Gentleman. Jefferson, North Carolina: McFarland & Company. ISBN 978-0-7864-2473-3.
- ↑ a b c d Bulletin of the Pan American Union, 1929, p. 53.
- ↑ a b c Toruño, 1958, p. 254.
- ↑ González Huguet, Carmen. Escritoras de El Salvador. p. 291. Consultado el 26 de junio de 2025.
- ↑ Lamperti, 2006, p. 23.
- ↑ Lamperti, 2006, p. 24.
- ↑ Erquicia Cruz, José Heriberto (2008). Entre barro, hierro y calicanto: Historia y sitios arqueológicos coloniales en El Salvador. Escuela de Historia: Centro de Investigaciones Históricas de América Central.
- ↑ a b c L'Egyptienne, 1929, p. 41.
- ↑ United States Border Crossings, 1944.
- ↑ a b Zalvera Estate Coffee, 2019, p. 1.
- ↑ Lamperti, 2006, p. 25.
- ↑ Lamperti, 2006, pp. 25–27.
- ↑ Alvarez Geoffroy, 1999.
- ↑ «La escritora de hoy: María Álvarez Ángel de Guillén Rivas. Serie de mujeres influyentes en la literatura salvadoreña».
- ↑ a b c Cañas Dinarte, 2017.
- ↑ Cañas Dinarte, 2018, p. 1.
- ↑ Perry, 1922, p. 42.
- ↑ Leonard, 2012, p. 156.
- ↑ Sermeño Melara, 2014, p. 4.
- ↑ Lee, 2004, p. 3.
- ↑ Lee, 2004, p. 4.
- ↑ a b Doris Stevens Papers, 1938.
- ↑ a b Lara-Martínez, 2018.
- ↑ Quirante Amores, 2017, pp. 188–189.
- ↑ Zalvera Estate Coffee, 2019, p. 2.
- ↑ a b Todos Tus Libros, 1975.
- ↑ Osmín Monge, 2001.
- ↑ Fernández Asenjo, 2016, p. 271.
Bibliografía
- Alvarez Geoffroy, Mauricio (15 de julio de 1999). «Rafael Alvarez, pionero de la industrialización del café» [Rafael Alvarez, Pioneer of Coffee Industrialization]. El Diario de Hoy (San Salvador, El Salvador). Archivado desde el original el 14 de enero de 2020. Consultado el 14 de enero de 2020.
- Cañas Dinarte, Carlos (3 de julio de 2017). «El largo camino hacia el voto femenino» [The Long Road to the Female Vote]. ecumenico.org. El Salvador: Servicio Informativo Ecuménico y Popular. Archivado desde el original el 13 de enero de 2020. Consultado el 14 de enero de 2020.
- Cañas Dinarte, Carlos (7 de marzo de 2018). «La manifestación de mujeres del 25 de diciembre de 1922» [The Demonstration of Women on 25 December 1922]. issuu.com. El Salvador. Consultado el 14 de enero de 2020.
- Fernández Asenjo, Mercedes (October 2016). «Activismo político y feminismo en la República Dominicana. Petronila Angélica Gómez y Fémina (1922–1939)» [Political Activism and Feminism in the Dominican Republic: Petronila Angelica Gomez and Femina (1922–1939)]. Meridional: Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos (Santiago, Chile: University of Chile) (7): 251-277. ISSN 0719-4862. Consultado el 13 de enero de 2020.
- Lamperti, John W. (2006). Enrique Alvarez Cordova: Life of a Salvadoran Revolutionary and Gentleman. Jefferson, North Carolina: McFarland & Company. ISBN 978-0-7864-2473-3.
- Lara-Martínez, Rafael (5 de enero de 2018). «Masculinidades salvadoreñas III» [Salvadoran Masculinities III]. Diario Co Latino (San Salvador, El Salvador). Archivado desde el original el 15 de junio de 2019. Consultado el 13 de enero de 2020.
- Lee, Muna (2004). «The Inter-American Commission of Women: A New International Venture». En Cohen, Jonathan, ed. A Pan-American Life: Selected Poetry and Prose of Muna Lee. Madison, Wisconsin: University of Wisconsin Press. ISBN 0-299-20230-5. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 16 de marzo de 2022.
- Leonard, Thomas (2012). «Central American Conference, Washington, 1923». En Leonard, Thomas; Buchenau, Jurgen; Longley, Kyle et al., eds. Encyclopedia of U.S. – Latin American Relations. 1: A-E. Los Angeles, California: SAGE Publications. pp. 156-157. ISBN 978-1-60871-792-7.
- Osmín Monge, José (29 de agosto de 2001). «Alondra con voz de cristal» [Lark with a Crystal Voice]. El Diario de Hoy (San Salvador, El Salvador). Consultado el 14 de enero de 2020.
- Perry, Edward (February 1922). «Central American Union». The Hispanic American Historical Review (Durham, North Carolina: Duke University Press) 5 (1): 30-51. ISSN 0018-2168. JSTOR 2505979. doi:10.2307/2505979.
- Peschke, Michael (2006). International Encyclopedia of Pseudonyms. Munich, Germany: K. G. Saur Verlag. ISBN 978-3-598-24961-7.
- Quirante Amores, Gabriela (July 2017). La novela histórica escrita por mujeres en centroamérica durante la primera mitad del siglo XX [The Historical Novel Written by Women in Central America during the First Half of the 20th Century] (PhD). San Vicente del Raspeig, Spain: Universidad de Alicante.
- Sermeño Melara, Nuria Jenniffer (May 2014). Mujer y literatura en El Salvador [Women and Literature in El Salvador] (Licenciatura). San Salvador, El Salvador: Universidad de El Salvador.
- Toruño, Juan Felipe (1958). Desarrollo literario de El Salvador: Ensayo. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Cultura, Departamento Editorial. OCLC 1012061025.
- «Bautismos 1885 nov-1888 ago, Catedral Basílica Nuestra Señora del Rosario: María Álvarez Ángel». FamilySearch. Cartagena, Colombia: La Arquidiocesis de Caragena. 13 de marzo de 1887. Consultado el 13 de enero de 2020.
- «Doris Stevens Papers: Inter-American Commission of Women. Correspondence and office files. Salvador: María Alvárez de Guillén Rivas, 1928–1935». Harvard University. Cambridge, Massachusetts: Schlesinger Library on the History of Women in America. 1938. MC 546, folder 90.3. Consultado el 14 de enero de 2020. and «Doris Stevens Papers: Inter-American Commission of Women. Correspondence and office files. Salvador: María Alvárez de Guillén Rivas, 1933–1938». Harvard University. Cambridge, Massachusetts: Schlesinger Library on the History of Women in America. 1938. MC 546, folder 90.4. Consultado el 14 de enero de 2020.
- «Glanes». L'Egyptienne (en francés) (Paris, France) 5 (46): 35-43. February 1929. Archivado desde el original el 13 de enero de 2020. Consultado el 13 de enero de 2020.
- «One Hundred Years of Zalvera: Our Story, Part 1». Zalvera Estate Coffee. Vienna, Austria. 22 de enero de 2019. Archivado desde el original el 13 de enero de 2020. Consultado el 13 de enero de 2020. and «One Hundred Years of Zalvera: Our Story, Part 2». Zalvera Estate Coffee. Vienna, Austria. 30 de enero de 2019. Archivado desde el original el 14 de enero de 2020. Consultado el 13 de enero de 2020.
- «El pregón del café». Todos Tus Libros. Spain. 1 de mayo de 1975. Archivado desde el original el 14 de enero de 2020. Consultado el 14 de enero de 2020.
- «Salvador's Representative in Pan American Commission of Women». Bulletin of the Pan American Union (Washington, D. C.: Pan American Union) 63 (1): 53-54. January 1929. OCLC 220726766. Consultado el 14 de enero de 2020.
- «United States Border Crossings from Mexico to United States, 1903–1957». FamilySearch. San Francisco, California: Ancestry. 9 de enero de 1944. Consultado el 13 de enero de 2020.
