Maquiavelismo (psicología)

El maquiavelismo es uno de los rasgos del modelo de la tríada oscura, junto con la psicopatía y el narcisismo.

En el campo de la psicología de la personalidad, el maquiavelismo (a veces abreviado como MACH) es cómo se ha denominado un rasgo de personalidad caracterizado por la manipulación, la indiferencia hacia la moral, la falta de empatía y un enfoque calculado en el interés propio.[1][2][3]​ El término tiene también un significado político. La RAE recoge ambas acepciones.[4]

Los psicólogos Richard Christie y Florence L. Geis crearon el constructo (psicología) y lo bautizaron en honor a Nicolás Maquiavelo, ya que utilizaban enunciados truncados y editados similares a su estilo de escritura para estudiar las variaciones en los comportamientos humanos.[5][6][7]​ La relación del constructo con el pensador renacentista es exclusivamente nominal.[8]​ Su prueba Mach IV (no debe confundirse con el número Mach, una medida de velocidad de aviones), un test de personalidad de 20 preguntas en escala Likert, se convirtió en la herramienta de autoevaluación estándar y en la escala del constructo "maquiavelismo".

Quienes obtienen una puntuación alta en esta escala (denominados High Machs) tienen más probabilidades de comportarse con un alto nivel de engaño, explotación y un temperamento frío y sin emociones.[9][10]

Es uno de los rasgos de la tríada oscura, junto con las versiones subclínicas del narcisismo y la psicopatía.[11][12][13]

Origen del constructo

Richard Christie basó libremente algunos de los elementos de su psicometría en el estilo de prosa de Maquiavelo.

Adaptación de Maquiavelo para uso psicométrico

En 1955, el psicólogo Richard Christie se propuso estudiar los procesos de pensamiento y las acciones de quienes manipulaban a otros, como los ideólogos políticos y los los extremistas religiosos.[14]​ Descubrió que había mucha literatura sobre quienes seguían organizaciones y movimientos, pero muy poca sobre quienes los dirigían. Comenzó conceptualizando qué cualidades tendría un potencial manipulador, como la falta de empatía y afecto y la indiferencia hacia la moral (no actúa según lo que está bien o mal, sino según lo que le conviene). Posteriormente, cuando Christie estaba desarrollando un método para medir la manipulación interpersonal, recordó que había tomado contacto con los escritos de Maquiavelo cuando era estudiante universitario, y quiso adaptarlos a su investigación.

En la década de 1960, Christie y sus colegas desarrollaron una prueba utilizando una selección de sus propias afirmaciones, incluyendo oraciones "truncadas" que consideraban similares al estilo general de escritura encontrado en obras de Maquiavelo como El príncipe y Discursos sobre la primera década de Tito Livio.

Esto es muy cuestionableː Maquiavelo escribió en italiano, con un estilo específico, muy de la época, que en una visión actual se podría calificar de enfático. No queda claro si Christie tomó contacto con el texto original italiano, o con una traducción al inglés, un idioma que es más limitado en sus posibilidades de ordenación de las partes de la frase. En todo caso, un buen conocedor del estilo de Maquiavelo, Elisur Arteaga Nava, no aprecia frases truncadas, sino con una determinada ordenación pensada para resaltar la acciónː «Hanno, Lorenzo, molti tenuto e tengono questa opinione: (Han, Lorenzo, muchos tenido y tienen esta opinión…)».[15]​ Este Lorenzo es Lorenzo de Médici.

Christie y sus colegas denominaron "maquiavelismo" al constructo que deseaban medir, en honor del pensador italiano.[16][17][2]​ Querían evaluar si quienes se mostraban de acuerdo con esas afirmaciones se comportarían de manera diferente a quienes discrepaban de ellas, específicamente en lo que respecta a acciones manipuladoras. Christie y su compañera de investigación Florence L. Geis publicaron sus resultados en el libro Estudios sobre el maquiavelismo (1970).

Christie restó importancia a la dificultad de adaptar los escritos de Maquiavelo a una prueba no política, con la broma de que su consejo era «más apropiado para los príncipes del Renacimiento» que para los estudiantes universitarios.[18]​ Christie utilizó un lenguaje más coloquial y cotidiano al crear los elementos de la escala.[19]​ Empleó para su test frases que le parecieron «teóricamente congruentes con» o muy vagamente similares al estilo de Maquiavelo, en lugar de citaciones directas de sus obras.[20][21]

Sobre el nombre de la escala

Si bien el concepto se denomina «maquiavelismo», no se refiere a la teoría política propugnada en los libros de Maquiavelo (también llamada maquiavelismo).[22][23]​ Como ambos conceptos comparten el mismo nombre, pueden confundirse y combinarse entre sí, aunque las ideas políticas del italiano no sean relevantes para la psicología.[24][23][25]​ Los académicos han afirmado que el constructo no tiene relación con Maquiavelo más allá de llevar su nombre, y que no tiene nada que ver con su filosofía política.[26]​ El propio Christie deja claro que utilizó frases inspiradas en las obras de Maquiavelo sólo como una especie de prueba de fuego para estudiar el comportamiento engañoso y manipulador, y que su preocupación no era la influencia histórica o política de Maquiavelo, afirmando específicamente que:[27]

Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre si Maquiavelo fue un cínico que escribió sátira política, un patriota o el primer politólogo moderno. El presente trabajo no se centra en Maquiavelo como figura histórica, sino como fuente de ideas sobre quienes manipulan a otros.

Christie afirmó que eligió el nombre "maquiavelismo" por conveniencia, ya que otros nombres como "escala M" (M por manipulación) y "escala Ma" (que fue utilizada por el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota para la hipomanía) ya habían sido tomados. También se consideraron los nombres de la escala "manipulador" u "operador", pero estos términos tenían problemas respecto de su validez conductual.

Asimismo, Christie admite que utilizar el nombre "maquiavelismo" para la escala «crearía problemas de incomprensión» debido al significado político preexistente del término.[28]​ En un ensayo posterior, Christie incluso afirma que algunos han considerado problemático el nombre y que «se ha cuestionado el uso de la palabra maquiavelismo para describir el contenido de las escalas».

Mach-IV

La prueba MACH IV de Christie y Geis, un test de personalidad de 20 preguntas en escala Likert, se convirtió en la herramienta de autoinforme estándar para medir el nivel de maquiavelismo de una persona.[6]​ Quienes obtienen una puntuación alta se clasifican como Mach altos, mientras que los que obtienen una puntuación baja se consideran como Mach bajos.[2]

También se utiliza el término "maquiavélico", pero tiene un uso mucho más técnico en este contexto, y ha sido adoptado por los psicólogos para referirse a esta escala y a quienes obtienen una puntuación alta en ella.

Utilizando su escala, Christie y Geis llevaron a cabo múltiples pruebas experimentales que demostraron que los enfoques interpersonales y el comportamiento de los "Mach altos" y los "Mach bajos" difieren.[29]

Los altos tienden a respaldar declaraciones manipuladoras y se comportan en consecuencia, al contrario que los bajos.[30]

Los altos tienden a aprobar afirmaciones como: «Nunca le digas a nadie la verdadera razón por la que hiciste algo a menos que sea útil hacerlo» (n° 1), pero no afirmaciones como: «La mayoría de las personas son básicamente buenas y amables» (n° 4), «No hay excusa para mentirle a alguien» (n° 7) o «La mayoría de las personas que prosperan en el mundo llevan vidas limpias y morales» (n° 11).[31]

Los resultados de Christie y Geis se han replicado ampliamente.[32]​ Los varones obtienen, en promedio, una puntuación ligeramente superior en maquiavelismo que las mujeres.[29][33]

La prueba Mach IV influyó en la creación de una evaluación llamada Dirty Dozen (por imitación de la película Doce del patíbulo, que en inglés tenía ese título), que contiene 12 ítems, y la Short Dark Triad, compuesta por 27 ítems.[34]​ El MACH-IV (y otras pruebas de maquiavelismo psicológico) también incluyen preguntas inspiradas vagamente en otros pensadores, como autores políticos chinos, no solo en Maquiavelo.[35][36][37]

Comparación de personas con maquiavelismo alto y bajo

Como todos los rasgos de personalidad, el maquiavelismo es una característica que existe en un espectro o continuoː[38][39][40]​ no hay solo personas que puntúan alto en maquiavelismo y personas que puntúan bajo, sino que también hay personas que obtienen puntuaciones medias, alguna muy baja, etc.

Christie y otros observaron que quienes puntuaban alto eran más propensos a hacer trampa en juegos experimentales, a manipular a quienes los rodeaban y, en general, eran distantes en sus interacciones. Esto se oponía a la conducta de quienes puntuaban bajo, que consideraban inmorales tales conductas y se abstenían de ellas.[41]

Cuanto más alto puntúe alguien en maquiavelismo, más probable es que engañe y explote a otros, tenga un comportamiento sin principios y carezca de empatía.[2]

Características principales

Al desarrollar el concepto, Christie teorizó que un "manipulador" u "operador" (en inglés operator tiene acepciones de tramposo;[42]​ en español, operador es un término neutro)[43]​ poseería las siguientes características: [44]

1. Una relativa falta de afecto en las relaciones interpersonales: los manipuladores no empatizan con sus víctimas. Cuanto más empatía tengamos, dice Christie, menos probable será que manipulemos a una persona para que haga lo que queremos.

2. Falta de preocupación por la moral: Christie afirma que al manipulador no le preocupa que comportamientos como mentir y engañar sean inmorales. Los llevará a cabo si lo estima conveniente.

3. Ausencia de psicopatología grave: Christie afirma que los manipuladores suelen tener una visión instrumentalista del mundo, lo que muestra una ausencia de psicosis (pérdida de contacto con la realidad) u otros deterioros mentales.

4. Bajo compromiso ideológico: los manipuladores prefieren centrarse en hacer las cosas de forma pragmática en lugar de centrarse en lealtades ideológicas. Christie afirma que, si bien los manipuladores se pueden encontrar en organizaciones con ideales diferentes, es más probable que estén interesados en tácticas que logren fines individuales que en fines idealistas inflexibles.[44]

Modelo de 5 factores

Según el recientemente ideado modelo de 5 factores del maquiavelismo, en el constructo subyacen 3 características:[45]

  • Antagonismo: manipulación, cinismo, egoísmo, insensibilidad y arrogancia
  • Planificación: deliberación y orden
  • Agencia: esfuerzo y logro, asertividad, confianza en uno mismo, invulnerabilidad emocional, actividad y competencia

Causas

Genética y crianza

Varios estudios de genética conductual han demostrado que condiciones genéticas y ambientales influyen en que las personas desarrollen mayor o menor maquiavelismo.[46][47][13][48]​ Los investigadores han observado que, si bien este rasgo es hereditario en gran medida, también puede verse influido por el entorno compartido (es decir, los grupos de hermanos) un poco más que el narcisismo y la psicopatía.[49][50]​ Otros rasgos asociados con el maquiavelismo también están influidos por la genética, como señala un estudio: «La coexistencia de alexitimia y maquiavelismo fue influida principalmente por factores genéticos y, en menor medida pero significativa, por factores ambientales no compartidos».[51]​ El maquiavelismo también está estrechamente correlacionado con la psicopatía primaria, que es en sí misma fuertemente hereditaria.[52]​ Un estudio sobre el núcleo de los rasgos de la tríada oscura también destacó que los rasgos residuales del maquiavelismo tenían «componentes genéticos significativos».[53]​ La relación entre el maquiavelismo y la fortaleza mental también está moderada por factores ambientales y una base genética.[54]

Un estudio halló que un gen responsable de la recepción de dopamina estaba asociado positivamente con individuos que obtuvieron puntuaciones elevadas en maquiavelismo, pero no está claro qué mecanismos específicos causan este efecto.[55][56]​ Otro estudio señaló que la emocionalidad del maquiavelismo también podría estar determinada genéticamente. Los autores afirman que «es de esperar que, en el caso del maquiavelismo, la influencia genética se manifieste afectando la esfera emocional». Esta insensibilidad afectiva, como la denomina McIlwain (2003), hace a los maquiavélicos semejantes a los psicópatas. En el estudio de Vernon et al. (2008), halló una correlación entre los factores genéticos del maquiavelismo y los de la psicopatía, lo que sugiere que la variabilidad de ambos rasgos de personalidad se ve afectada en gran medida por los mismos genes. El «síndrome de la frialdad», determinado genéticamente, facilita que el niño utilice la manipulación efectiva, lo que lleva al desarrollo de una estrategia de comportamiento permanente, a la vez que lo protege de castigos internos como la vergüenza o la culpa».[57]

Los estudios han encontrado un vínculo entre el maquiavelismo y una respuesta de cortisol al despertar (CAR) atenuada.[58]​ La respuesta de cortisol al despertar de una persona se ha asociado con una falta de empatía afectiva y es altamente hereditaria.[59][60]

Causas ambientales

Se consideran causas ambientales (como el entorno compartido y no compartido) que contribuyen al desarrollo del maquiavelismo el maltrato y la negligencia infantil, el refuerzo social de conductas manipuladoras desde una edad temprana y el mal funcionamiento familiar.[61][62]​ Un estudio incluso afirmó que «la etiología del maquiavelismo, de manera similar al desarrollo de un patrón de rechazo-evitatividad, se origina en parte de experiencias infantiles obtenidas en relaciones con cuidadores inexpresivos, menos comprensivos, altamente punitivos o restrictivos». En muchos estudios, el maquiavelismo se ha correlacionado estrechamente con atmósferas familiares negativas, soledad y experiencias parentales adversas.

Un estudio señaló que el castigo condujo específicamente a la aparición de tácticas interpersonales engañosas y explotadoras. Los autores del estudio concluyeron que estos resultados podrían respaldar la idea de que los rasgos de personalidad maquiavélicos son posibles respuestas estratégicas a las adversidades padecidas en la infancia.[62]​ Otro estudio halló que los rasgos del maquiavelismo eran una respuesta a esquemas desadaptativos tempranos (EMS por sus siglas en inglés), esencialmente estrategias de afrontamiento de la privación emocional, la desconfianza, el abuso y el rechazo del cuidador.[63]

El cuidado parental irregular, como por ejemplo una madre negligente y un padre sobreprotector, también se ha correlacionado con el maquiavelismo.[64]​ La influencia hereditaria en el maquiavelismo puede hacer que resulte difícil separar las bases genéticas de los efectos de la crianza parental y los factores ambientales.[65]​ Otro estudio también reafirmó que es difícil separar las contribuciones genéticas de los entornos de crianza, y que «los padres negativos podrían tener un alto grado de rasgos maquiavélicos y, por lo tanto, la transmisión podría ser genética en lugar de experiencial».[65]

En general, Jones (2020) afirma que «puede haber una gran variedad de razones, incluidas algunas ambientales, por las que alguien se vuelve cínico, ignora habitualmente la moralidad o recurre a la persuasión manipuladora. Puede haber otros que nacen cínicos, manipuladores y amorales. Por lo tanto, puede haber diferencias etiológicas que conduzcan a diferencias en la fijación del rasgo y en su expresión».[66]

Maquiavelismo en los niños

Desde la creación del constructo en la década de 1960, ha habido una amplia investigación sobre el maquiavelismo en niños pequeños y adolescentes, a través de un test denominado "Kiddie Mach".[67][68]​ El primer estudio se realizó en 1966 como parte de la tesis doctoral de Dorothea Braginsky, con sujetos de tan solo 10 años de edad.[67]​ Los estudios han demostrado que el maquiavelismo y los otros 2 rasgos de la tríada oscura ya estaban presentes en niños de edad preescolar,[69]​ y eran más pronunciados en adolescentes de 11 a 17 años.[70]

Se han realizado estudios para medir el maquiavelismo en niños de 6 años utilizando informantes adultos para analizar el comportamiento del niño.[71][72]​ También se investigaron en profundidad las conductas engañosas de niños, incluso de tan solo 3 años de edad. Los informes de pares sugieren que los niños con un mayor nivel de maquiavelismo exhiben conductas como el uso de enfoques —tanto prosociales como coercitivos— en función de cuánto se puede ganar en una situación, y tienden a manipular indirectamente.[73]​ Los niños que obtienen puntuaciones altas en maquiavelismo tienden a tener más éxito en la manipulación, lo hacen con más frecuencia y mejor que quienes sacan puntuaciones bajas.[74]

Los niveles de maquiavelismo de los progenitores parecen tener un ligero efecto en el nivel de su descendenciaː el nivel de la madre no tuvo un efecto significativo sobre el nivel de su hijo, pero el del padre sí estaba positivamente correlacionado. Un estudio concluyó que «el maquiavelismo parental es un predictor y quizás una causa de las creencias maquiavélicas de los niños y su éxito manipulador».[75]

El maquiavelismo también está correlacionado con la agresión infantil, especialmente en lo que respecta al control de las jerarquías sociales.[76]​ Un estudio halló una tendencia ascendente de maquiavelismo desde la niñez tardía hasta la adolescencia, cuando se cree que los niveles de maquiavelismo alcanzan su máximo. Desde la adolescencia y durante toda la edad adulta hay una tendencia descendente significativa y constante en lo que respecta a los niveles de maquiavelismo, hasta la edad de 65 años, cuando se alcanza el mínimo de toda la vida.[77]

La consideración que los niños con alto maquiavelismo tienen entre sus pares (por ejemplo, sus compañeros de clase) resulta inconsistente: algunos investigadores concluyen que los jóvenes con alto maquiavelismo son calificados como populares,[78]​ y otros hallan que son menos queridos por sus pares.[73]​ Un estudio con niños griegos de 8 a 12 años de edad señaló que los niños con mayor maquiavelismo mostraban tendencias agresivas y eran más propensos a intimidar a otros, aunque las tácticas variaban según el género.[79][80]

Tríada oscura

En 1998, a John McHoskey, William Worzel y Christopher Szyarto les pareció que el narcisismo, el maquiavelismo y la psicopatía eran términos más o menos intercambiables en muestras normales de población.[81][82]​ Delroy L. Paulhus y McHoskey debatieron estas perspectivas en una conferencia de la Asociación Americana de Psicología, inspirando un conjunto de investigaciones que continúa creciendo en la literatura publicada. Delroy Paulhus y Kevin Williams encontraron suficientes diferencias entre los rasgos para sugerir que eran distintos a pesar de sus similitudes, por lo que se conceptualizó el concepto de una "tríada" de rasgos de personalidad repulsivos.[83]​ Se han realizado investigaciones sobre el maquiavelismo utilizando varias medidas de tríada oscura, incluidas la Tríada Oscura Corta (SD3) y la prueba de la Docena Sucia de la Tríada Oscura.[84][85]

Miller, Lynam y Sharpe (2022) afirman que la razón por la que la naturaleza multidimensional del maquiavelismo ha «recibido menos atención» es porque hay «poca investigación sobre el maquiavelismo fuera del contexto de la tríada oscura».[86]

Psicopatía

Muchos psicólogos consideran que el maquiavelismo es esencialmente indistinguible de la psicopatía, ya que ambos comparten, como sus atributos principales, las tendencias manipuladoras, el desprecio por la moral y la fría insensibilidad.[87]​ Existe un debate inmenso y continuo entre los investigadores sobre si el maquiavelismo y la psicopatía deberían tratarse como el mismo constructo, o al menos tratar el maquiavelismo como un subconjunto de la psicopatía. Cuando se evaluó a los Mach Altos, obtuvieron consistentemente puntuaciones altas en medidas de psicopatía, más que los Mach Bajos. Los psicópatas primarios también obtuvieron puntuaciones más altas en la escala de maquiavelismo que los psicópatas secundarios[88]​ (los psicópatas primarios, o auténticos, comenten actos antisociales sin miedo ni remordimiento, mientras que los secundarios cometen los mismos actos, pero con remordimiento y temor).[89]​ Según John McHoskey, la prueba MACH-IV es simplemente «una medida global de la psicopatía en poblaciones no institucionalizadas», y que esto es resultado de la desconexión entre la psicología clínica y la psicología de la personalidad.[82]

Muchos han afirmado que la escala de maquiavelismo no mide nada más que la psicopatía "exitosa" o la psicopatía sin características clínicas extremas.[90]​ Incluso en comparación con otros rasgos "oscuros", las investigaciones han demostrado que la psicopatía se correlaciona con el maquiavelismo mucho más que con el narcisismo.[87][91]​ Algunos autores han afirmado que el maquiavelismo y la psicopatía representan el problema de una jingle-jangle fallacy (que se traduce al español por <i>falacia de tintineo</i> o falacia tintineante, pero que pierde el sentido en la traducción, porque jingle es tintineo, mientras que jangle es estrépito; una mejor traducción sería falacia digo-Diego, pues consiste en creer que 2 cosas diferentes son lo mismo porque tienen nombres parecidos, o creer que 2 cosas idénticas o casi son diferentes porque reciben distintos nombres), ya que ambos constructos reciben nombres diferentes pero describen el mismo concepto.[92]

Un artículo reciente publicado en 2022 afirmó que el maquiavelismo «es teóricamente distinto de la psicopatía, pero empíricamente son casi indistinguibles».[93]​ Beverly Fehr incluso sugirió que los psicópatas podrían ser simplemente «Mach altos que han infringido la ley».[94]Robert Hare, autor de la lista de verificación de psicopatía (PCL por sus siglas en inglés), afirmó que el maquiavelismo está más estrechamente relacionado con el factor 1 de la PCL, el desapego afectivo, que con el factor 2, un estilo de vida antisocial.[95]​ Según Christopher Patrick, las puntuaciones altas en esta lista se correlacionaban con puntuaciones mucho más altas en maquiavelismo, así como con puntuaciones más altas en audacia y agresividad.[96]

Los investigadores señalan que el maquiavelismo está bien representado en cada medida de psicopatía, como las características del Factor 1 en la Lista de Verificación de Psicopatía, más específicamente rasgos como "estafador/manipulador", "mentira patológica", "insensible/falta de empatía" y "labia/encanto superficial".[97][94]​ Donald Lynam y otros señalaron que el maquiavelismo también está representado en el factor "Manipulación interpersonal" en la Escala de autoinforme de psicopatía III de Hare y en la escala "Manipulación" en la Evaluación elemental de psicopatía.

Los investigadores afirman que «en última instancia, las medidas de psicopatía y MACH parecen estar midiendo el mismo constructo, y las evaluaciones MACH no logran capturar el constructo como se articula en las descripciones teóricas».[97]

Michael Levenson, autor de la Escala de autoinforme de psicopatía de Levenson, discrepó de la noción de distinguir el maquiavelismo de la psicopatía, afirmando que «no concuerda» con la investigación empírica que muestra que el maquiavelismo está fuertemente relacionado con la psicopatía primaria.[98]

El maquiavelismo tiene una fuerte relación con la psicopatía primaria y secundaria en la prueba con autoinforme de Levenson.[99]​ En experimentos, quienes puntuaron alto en maquiavelismo también lo hicieron en la subescala de desviación psicopática en el Inventario multifásico de personalidad de Minnesota (MMPI, un test de personalidad).[72][100][101]

En el Inventario de personalidad psicopática, creado por Scott Lilienfeld y Brian Andrews, hay incluso una subescala llamada de manera similarː "egocentrismo maquiavélico".[102]​ Se dice que la subescala evalúa una «disposición despiadada y egocéntrica a explotar a otros».[102][103]

Tanto el maquiavelismo como la psicopatía se han correlacionado negativamente con el reconocimiento de emociones faciales; un estudio afirma que «si la capacidad de reconocer expresiones faciales es exclusivamente una tarea de empatía afectiva, de hecho explica los déficits de reconocimiento facial encontrados en la psicopatía primaria y el maquiavelismo».[104]​ Las puntuaciones altas en el cuestionario de medida de la psicopatía triárquica (Triarchic Psychopathy Measure), especialmente la subescala "mezquindad", se correlacionaban fuertemente con el maquiavelismo.[105][106]

Un grupo de investigadores señaló que por definición, «las características interpersonales de la psicopatía implican un estilo calculador, astuto y manipulador», por lo que una persona altamente psicopática es ipso facto también una persona con un alto nivel de maquiavelismo.[107]

El maquiavelismo y la psicopatía se superponen tan fuertemente que los investigadores han propuesto fusionar ambos rasgos, preferiblemente incorporando el maquiavelismo a la psicopatía.[108]​ Ha habido intentos de combinar el maquiavelismo y la psicopatía en un solo concepto, como la formulación de una «díada oscura», en oposición a la «tríada oscura», con la exclusión del narcisismo.[109][110]

Un estudio realizado sobre psicópatas criminales señaló que el maquiavelismo mostró la asociación más fuerte con el aspecto afectivo de la psicopatía.[111]

Diferencia entre los constructos: control de impulsos

Muchos otros psicólogos afirman que, si bien el maquiavelismo y la psicopatía se superponen en gran medida, hay mucha evidencia que sugiere que son diferentes constructos de la personalidad.[36][37][112]​ Los psicólogos que destacan las diferencias arguyen que, en total contraste con los maquiavélicos, los psicópatas son impulsivos, tienden a ser imprudentes y carecen de habilidades de planificación a largo plazo.[45][113][114]​ Delroy Paulhus y otros han afirmado que esta diferencia entre ambos rasgos suele subestimarse.[85]

Los estudiosos también señalan que aquellos con un alto nivel de maquiavelismo pueden retrasar la gratificación y tienen más sensibilidad al castigo y conciencia de las consecuencias que los psicópatas.[112]

Aunque ambos rasgos tienen una base hereditaria, el maquiavelismo está más influido por el entorno que la psicopatía.[57]​ Los High Machs son descritos como "maestros de la manipulación", mucho mejores en ella que los psicópatas y los narcisistas.

Daniel Jones señala que, si bien tanto los psicópatas como los maquiavélicos comparten una naturaleza manipuladora e insensible, la diferencia entre el maquiavelismo y la psicopatía radica en el tipo de manipulación. El maquiavelismo se caracteriza por una planificación cautelosa y por manipular solo cuando se quiere obtener algo, mientras que la psicopatía se caracteriza por la temeridad y por manipular sin tener en cuenta la situación.[66]​ Sin embargo, O'Boyle y otros descubrieron que la noción de que el maquiavelismo se caracteriza por la cautela no coincide con la investigación empírica, que muestra una correlación con un comportamiento imprudente en ciertas situaciones.[115]

En respuesta a esta interpretación, Miller et al. (2017) respondieron diciendo que la investigación empírica arroja "dudas sustanciales" sobre la noción de que el maquiavelismo es distinguible de la psicopatía, y que, en última instancia, la literatura sobre el maquiavelismo debería enmarcarse como una literatura alternativa sobre la psicopatía, ya que consideran que la literatura sobre el maquiavelismo es mucho más útil para comprender la psicopatía.[97]

Narcisismo

Las personas con un alto nivel de maquiavelismo y narcisismo manipulan para mejorar su reputación y la forma en que las ven los demás.[116][117]​ Estas personas manipulan como una forma de autoengrandecimiento, para aumentar sus posibilidades de éxito en una situación determinada.[118]​ Los puntajes de maquiavelismo se asociaron positivamente con aspectos del narcisismo como la explotación y el "más me merezco" (entitlement), e inversamente con tendencias narcisistas adaptativas, como la autosuficiencia.[81]

Los estudios también han demostrado que quienes puntúan más alto en maquiavelismo son más realistas sobre su carácter, mientras que los narcisistas son menos realistas sobre el suyo.[119]​ También son menos malévolos y muestran una personalidad socialmente más positiva. Presentan, asimismo, niveles más elevados de felicidad autoevaluada.[120]

Tanto el maquiavelismo como el narcisismo comparten una falta de empatía y un enfoque en el interés propio, aunque los 2 rasgos difieren en cómo se manifiestan en las personas y cuáles son sus motivaciones.

  • Las personas maquiavélicas tienden a moverse por el beneficio personal, mientras que a las narcisistas las impulsa su necesidad de validación y admiración.[121]
  • Las personas maquiavélicas tienden a un mejor autocontrol, son menos impulsivas y, en sus interacciones con otros individuos, se centran más en sus intereses personales, mientras que las narcisistas pueden ser más impulsivas y buscar más atención.[122]

En términos de relaciones sociales, los maquiavélicos son más propensos a explotar a otros individuos, mientras que los narcisistas pueden ser más propensos a buscar relaciones que les sirvan para reforzar su autoestima y les brinden la admiración que desean.[123]

En comparación con los narcisistas subclínicos, los maquiavélicos, por las deficiencias emocionales inherentes a su condición, muestran una mayor falta de empatía.[124]

Delitos de cuello blanco

Las investigaciones han demostrado que las personas con un alto nivel de maquiavelismo pueden estar más dispuestas a cometer delitos de cuello blanco. El psicólogo Daniel Jones ha afirmado que «las personas con un nivel alto de maquiavelismo son más propensas a cometer delitos en el mundo financiero, especialmente delitos que eluden el sistema legal».[125]​ Delroy Paulhus ha afirmado que el maquiavelismo es el rasgo principal de los delincuentes de cuello blanco y los estafadores, y no la psicopatía, afirmando que:

Aunque la investigación directa sobre este tema es difícil, parece claro que los corredores de bolsa malévolos como Bernie Madoff no pueden calificarse como psicópatas: son maquiavélicos corporativos que utilizan procedimientos deliberados y estratégicos para explotar a otros. Un auténtico psicópata, incluso a nivel subclínico, carece del autocontrol necesario para orquestar los planes de un astuto corredor de bolsa.[126]

En un artículo de investigación, Daniel Jones y otros afirmaron que una persona con un alto nivel de maquiavelismo también podría verse atraída por la ciberdelincuencia, señalando que «si bien no evaluamos directamente los delitos, sí encontramos patrones de infiltración en el sistema que diferían entre los tres rasgos [maquiavelismo, psicopatía y narcisismo], y que el maquiavelismo se asociaba con el enfoque más sigiloso». También afirmaron que el maquiavelismo solo se asociaría con la delincuencia si los beneficios superaban los riesgos. Aclararon que esto se opone al comportamiento de los individuos con un alto nivel de psicopatía, que son propensos a cometer delitos independientemente de la situación.[127][128]

Otras agrupaciones "oscuras"

El maquiavelismo se ha presentado en muchas otras agrupaciones de rasgos de personalidad rechazables, como la tétrada oscura, que añade el sadismo a los rasgos de la tríada oscura.[129]​ Las características del maquiavelismo también se han considerado como potencialmente correlacionadas con el sadismo.[130]

El artículo titulado "El núcleo oscuro de la personalidad" introdujo un marco teórico para comprender varios "rasgos oscuros" de la personalidad como manifestaciones de un único factor subyacente denominado factor oscuro de la personalidad (abreviadamente, D, de dark, oscuro en inglés). Este factor representa una tendencia disposicional general donde los individuos priorizan su propia utilidad (interés propio) a expensas de los demás, justificando a menudo sus acciones a través de ciertas creencias. El concepto D encapsula todos los principales "rasgos oscuros", además del rencor, el egoísmo, la falta de compromiso moral, el "más me merezco" y el interés propio.[131]​ Los autores del estudio argumentaron que si bien el maquiavelismo, junto con otros rasgos oscuros como el narcisismo y la psicopatía, tiene sus características únicas, también comparte un núcleo común con estos rasgos, que está encapsulado en el factor D. Esto significa que las personas maquiavélicas tienden a exhibir comportamientos que priorizan su propio beneficio sobre el de los demás, lo cual se correlaciona con características que se alinean con el factor D.[132]​ Se dice que la manipulación y la insensibilidad son responsables de las covarianzas entre las personalidades oscuras en general.[3]

La tríada luminosa es un terceto de rasgos de personalidadː el kantismo, la fe en la humanidad y el humanismo. Es lo opuesto de la tríada oscura. El kantismo se considera el opuesto del maquiavelismo como su opuesto, ya que se caracteriza por una orientación no explotadora. Tanto "kantismo" como "maquiavelismo" constituyen referencias a influyentes filósofos. Quienes puntúan alto en los rasgos de la tríada luminosa puntúan bajo en maquiavelismo, y viceversa.[133]

Rasgo, no trastorno

El maquiavelismo nunca ha sido considerado un trastorno, ni ha sido referenciado en ninguna versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM por sus siglas en inglés) o la Clasificación Internacional de Enfermedades.[134][135]​ Se ha tratado estrictamente como un constructo de personalidad. Es estudiado principalmente por psicólogos de la personalidad, ya que es un estilo de personalidad no clínico.[82][136]

Relaciones con otros rasgos de personalidad

La literatura científica sobre las relaciones entre el maquiavelismo y otros rasgos de la personalidad, como los del modelo de los Cinco Grandes rasgos, es inmensa.[87]​ El maquiavelismo también se ha relacionado con la agresión interpersonal y el comportamiento hostil.[137]

Los cinco grandes

Las puntuaciones de Mach-IV se correlacionan negativamente con la cordialidad (coeficiente de correlación r = −0,47; el coeficiente de correlación entre 2 variables puede ir de -1 a 1; cuando el valor absoluto está más cerca de 1 muestra una relación más estrecha, como entre el peso y la estatura de una persona, y cuando está más cerca de cero, menor es la relación) y la concienciación (r = −0,34), 2 rasgos del modelo de personalidad de los cinco grandes (NEO-PI-R).[113]​ El inventario pentafactorial del maquiavelismo (FFMI por sus siglas en inglés, un tipo de test MACH) corrige esto incluyendo aspectos de alta concienciación en la escala (por ejemplo orden o deliberación).[45]​ Además, el maquiavelismo se correlaciona más estrechamente con la dimensión de honestidad-humildad del modelo HEXACO de 6 rasgos que con cualquiera de los cinco grandes (cordialidad, concienciación, extraversión, neuroticismo y apertura a la experiencia).[36]

El maquiavelismo también se ha ubicado dentro del circunflejo interpersonal (un modelo para evaluar las relaciones de una persona con las demás), que consiste en los 2 constructos independientes denominados "agencia" (que engloba dominancia, ambición, etc.) y "comunión" (que engloba cordialidad, solidaridad, etc.).[138][81][139]​ La agencia se refiere a la motivación para tener éxito e individualizar el yo, y se grafica en vertical, mientras que la comunión se refiere a la motivación para colaborar con otros y apoyar los intereses del grupo, y se grafica en horizontal.[140]​ El maquiavelismo se sitúa en el cuadrante definido por una alta agencia y una baja comunión.[36]​ Se ha descubierto que el maquiavelismo se encuentra diagonalmente opuesto a otro constructo del circunflejo interpersonal al que se ha denominado autoconstrucción (en inglés, self-construal), una tendencia a preferir la comunión sobre la agencia. Esto sugiere que las personas con un alto nivel de maquiavelismo no solo desean lograr algo, sino que desean hacerlo a expensas de los demás (o, al menos, sin tenerlos en cuenta).[36][139]

Empatía fría y caliente

Se postulan 2 tipos de empatía que las personas utilizan para relacionarse entre sí, a los que se ha denominado empatía caliente y empatía fría.[141][142]​ La empatía fría (o cognitiva) se refiere a la comprensión por una persona de cómo otros individuos podrían reaccionar a las acciones de esa persona o a un determinado evento.[143]​ La empatía caliente (o empatía emocional/afectiva) se refiere a la reacción emocional de una persona ante las emociones manifestadas por otros individuos.[144][145]

En prácticamente todos los estudios, el maquiavelismo se correlacionó negativa y consistentemente con la empatía caliente.[146][65][147][148]​ También se correlacionó negativamente con la resonancia afectiva (por ejemplo sentirse bien cuando otros se sienten bien) y positivamente con la disonancia afectiva (por ejemplo sentirse feliz cuando otros están tristes).[148]

Las personas que puntúan alto en maquiavelismo tienden a comprender mejor la empatía fría y no sienten empatía caliente, lo que explica por qué parecen frías e indiferentes.[149]​ Los resultados de la investigación también han sugerido que estas personas son deficientes sólo en el nivel de empatía caliente (compartir emociones), mientras que su empatía fría está intacta, o incluso es alta.[150]​ Otro estudio sugirió que las personas maquiavélicas padecen deficiencias en ambos tipos de empatía.[151]​ Los estudios también afirman que estas personas no sienten culpa ni remordimiento por las consecuencias de sus manipulaciones.[152]​ Tienen menos probabilidades de ser altruistas y de preocuparse por los problemas de los demás.[153]​ También son menos expresivas emocionalmente y tienen dificultades para reconocer y comprender las emociones de los demás.[82]

Un estudio propuso que las personas que puntúan alto en maquiavelismo reconocen más automáticamente (es decir, inconscientemente) las emociones negativas de los demás que las personas que puntúan bajo, y aunque no internalizan estas emociones (es decir, a una persona maquiavélica ver a los demás tristes no la entristece), la comprensión de esas emociones puede ayudarlas a manipular a los demás.[154][155][156][157]

Los niños que puntuaron más alto en maquiavelismo mostraron una falta de empatía y más conductas infractoras (como ausencia de culpa, mentiras, engaños y absentismo escolar) que quienes puntuaron más bajo.[95]

Algunos autores han afirmado que, dado que el maquiavelismo es tan diametralmente contrario a la empatía, debería incluirse en las escalas de empatía como el polo opuesto. Las puntuaciones totales de maquiavelismo y empatía mostraron una correlación negativa significativa.[158]

Falta de emociones

Uno de los rasgos principales del maquiavelismo es una actitud distante, sin emociones y sin afecto hacia los demás.[159][160]​ Christie y Geis observaron que la principal diferencia entre los que puntuaban alto y bajo en maquiavelismo era el grado de emoción invertido en las relaciones interpersonales, siendo los que tenían una puntuación alta los que menor grado alcanzaban.[161][41]

Se han realizado investigaciones sobre el alcance de la baja emocionalidad de quienes obtienen una puntuación alta en la escala de maquiavelismo.[124]​ Doris Mcllwain señaló que «los maquiavélicos no habitan el ámbito de las emociones de la misma manera que los demás, pero si lo utilizan para manipularlos. No experimentan sentimientos, empatía ni moral de forma normativa. Sin embargo, son manipuladores y engañadores consumados precisamente al explotar estos sentimientos y convicciones en los demás. De esta forma inducen en otros la culpa que ellos mismos apenas sienten».[162]

Un estudio realizado por Farah Ali y otros señaló que las personas maquiavélicas parecen reaccionar emocionalmente a los estímulos de forma similar a la de los psicópatas primarios, diferenciándose únicamente en que experimentan mayores niveles de ansiedad.[163][82]​ El maquiavelismo tiene una relación poco clara con los niveles de ansiedad: algunos investigadores han encontrado correlaciones positivas, mientras que otros no han encontrado ninguna relación.[164]

Las personas que puntúan alto en maquiavelismo son poco hábiles a la hora de expresar sus emociones.[165][166]

Un análisis reciente descubrió que, además de actuar mayormente por interés propio, estas personas utilizaban significativamente menos palabras cuando se referían a la implicación emocional. Concluyeron que «este estudio confirmó los hallazgos previos de un carácter tranquilo y racional, una orientación hacia sí mismas y una baja cooperación en dilemas sociales que podría explicarse por su falta de orientación grupal».[167]

Se considera que la alexitimia, un trastorno en la percepción de las emociones,[168]​ presenta correlaciones significativas con el maquiavelismo.[169][170]​ En pruebas que se han realizado, individuos alexitímicos sanos obtienen puntuaciones altas en maquiavelismo.[171][150]​ Esto no sorprendió a los investigadores, ya que la falta de emotividad del maquiavelismo muestra similitudes con lo que experimentan los alexitímicos.[10]​ Un estudio examinó la relación entre la alexitimia y la aceptación de creencias asociadas con el maquiavelismo entre estudiantes universitarios. Los resultados mostraron una correlación positiva entre la alexitimia y las creencias explotadoras, lo que sugiere que aquellos con niveles más altos de alexitimia eran más propensos a respaldar la opinión de que manipular a otros es una forma efectiva de satisfacer sus motivos.[172]

Neuroticismo y depresión

Los investigadores han debatido a menudo los posibles vínculos entre el maquiavelismo, el neuroticismo (otro rasgo de personalidad; no necesariamente una persona que puntúa alto en neuroticismo —término actual, que se emplea— es una persona neurótica, es decir, padece neurosis —término desfasado que ya no se emplea—) y la predisposición a la ansiedad.[164]​ En un estudio realizado por los psicólogos Hans Eysenck, su esposa Sybil y John Allsopp, señalan que no encontraron "prácticamente ninguna relación" entre el maquiavelismo y el neuroticismo, a diferencia de las relaciones que encontraron con el maquiavelismo y la extroversión - psicoticismo respectivamente.[173]

Sin embargo, John McHoskey encontró vínculos entre el maquiavelismo y el neuroticismo, junto con otros rasgos de personalidad popularizados por Eysenck.[173]​ Los estudios que utilizan medidas de los cinco grandes rasgos de personalidad han encontrado, en diversos grados, correlaciones positivas o nulas entre el maquiavelismo y el neuroticismo.[164]

El maquiavelismo tiene correlaciones muy escasas con la depresión, y cuanto más alta era la puntuación de maquiavelismo de una persona, menor era su nivel de susceptibilidad a la depresión.[174]​ Debe tenerse en cuenta que el maquiavelismo es un rasgo de personalidad que tienen todas las personas en mayor o menor medida, mientras que la depresión es una enfermedad que padecen muchas personas durante períodos relativamente cortos de sus vidas. Un estudio señaló que los hombres deprimidos «eran significativamente menos maquiavélicos que los hombres no deprimidos». Por tanto estimaron que «la depresión en los varones puede ser de naturaleza más autoagresiva y autodestructiva».[175]​ Las personas con alto nivel de inteligencia emocional muestran menos síntomas depresivos.[176]

Motivación

Una revisión de 1992 describió la motivación de las personas que puntuaban alto en maquiavelismo como relacionada con el egoísmo y el utilizar a los demás como instrumentos, y se asumió que estas personas perseguían sus fines (por ejemplo, sexo, logros, sociabilidad) de formas engañosas. Investigaciones más recientes sobre las motivaciones de estas personas, en comparación con quienes puntuaban bajo, hallaron que daban alta prioridad al dinero, el éxito y la competición, y relativamente baja prioridad a la construcción de la comunidad, el amor propio (self-love en el texto original en inglés; no es exactamente el concepto de la página en español Autoestima a la que lleva la inglesa Self-love; tiene más que ver con la definición de la RAEː «amor que alguien se profesa a sí mismo, y especialmente a su prestigio»)[177]​ y el compromiso familiar.

Las personas que puntuaban alto en maquiavelismo admitieron que se centraban absolutamente en el logro y en ganar a cualquier precio. Las investigaciones sobre las conductas de estas personas sugieren que están dispuestas a alcanzar sus objetivos infringiendo las reglas, haciendo trampas y robando.[178]​ Pueden cambiar fácilmente entre trabajar con otros de forma justa y aprovecharse injustamente de ellos si lo consideran necesario. También están más dispuestas a hacer cosas que otros consideran terribles o inmorales.[179][180]

Inteligencia y otras habilidades cognitivas

Debido a su habilidad en la manipulación interpersonal, a menudo se ha asumido que las personas que puntuaban alto en maquiavelismo poseían una inteligencia superior o la capacidad de comprender a otras personas en situaciones sociales. Investigaciones recientes respaldan en cierta medida esta suposición.[181]​ Sin embargo, otras investigaciones han establecido que el maquiavelismo no está relacionado con el coeficiente intelectual.[179]​ Paulhus y Williams encontraron «asociaciones significativas entre la psicopatía y el maquiavelismo con un cociente intelectual no verbal relativamente más alto que el verbal».[113]

Los estudios sobre la inteligencia emocional generalmente han encontrado que un alto maquiavelismo está asociado con una baja inteligencia emocional, evaluada tanto mediante medidas de desempeño como mediante cuestionarios.[30]

Las investigaciones han examinado la relación entre la inteligencia emocional (IE) como rasgo, el maquiavelismo y el rasgo de personalidad de la cordialidad. Un artículo al respecto revelaba que, si bien la IE como rasgo y la capacidad de gestionar las emociones de los demás estaban correlacionadas negativamente con el maquiavelismo, esta relación estaba mediada por la cordialidadː quienes presentaban alta IE tendían a bajo maquiavelismo, principalmente porque mostraban alta cordialidad, lo que reflejaba una naturaleza cooperativa y un comportamiento prosocial.[182]

Otro estudio descubrió que el maquiavelismo estaba negativamente correlacionado con la mayoría de las facetas de la inteligencia socioemocional (IES), incluidas la expresividad social, la sensibilidad social, la expresividad emocional y la sensibilidad emocional. Sin embargo, el maquiavelismo no mostró una relación significativa con el control emocional, que implica regular las propias manifestaciones emocionales. El maquiavelismo se asociaba positivamente con la manipulación emocional y la tendencia a influir solapadamente en las emociones de los demás. A pesar de esta asociación, el maquiavelismo no moderó la relación entre ninguna faceta de la IES y la manipulación emocional. Esto sugiere que, si bien los maquiavélicos tienden a un comportamiento emocionalmente manipulador, es posible que no estén utilizando habilidades socioemocionales para ese fin. Los autores proponen que esto podría deberse a la perspectiva externa y no emocional de la persona.[183]

Se ha demostrado que tanto la empatía emocional como el reconocimiento de las emociones se correlacionan negativamente con el maquiavelismo.[44][7]​ Además, las investigaciones han demostrado que el maquiavelismo no está relacionado con una teoría de la mente más avanzada, es decir, la capacidad de anticipar lo que otros están pensando en situaciones sociales.[151]​ Sin embargo, los resultados de las investigaciones han sugerido el punto de vista contrario.[150]

En lo que respecta a la manipulación, los individuos con un alto nivel de maquiavelismo pueden, según Bereczkei, «poseer ciertas habilidades cognitivas y sociales que les permiten adaptarse adecuadamente a las circunstancias ambientales».[184]​ También son increíblemente perceptivos a la presencia de los demás y son capaces de fingir altruismo para mejorar su reputación.[185]​ Un estudio reciente investigó si el maquiavelismo está asociado con la producción de "palabrería" (en inglés, bullshit), que se define como información inexacta o sin sentido destinada a impresionar, persuadir o engañar. Los investigadores descubrieron que el aspecto manipulador del maquiavelismo (enfoque maquiavélico) estaba vinculado a las "mentiras persuasivas", destinadas a obtener los recursos deseados. El aspecto desconfiado (evitación maquiavélica) estaba asociado con las "evasivas", la difusión de información vaga para evitar desventajas. Aquellos con un alto nivel de evitación maquiavélica eran incluso mejores a la hora de distinguir la información errónea de la valiosa.[186]

Estudios neurológicos

Ha habido pocos estudios sobre las estructuras neuronales relacionadas con un mayor grado de maquiavelismo. Las investigaciones han demostrado que el maquiavelismo se ha correlacionado con cambios en la sustancia gris en las áreas de los ganglios basales, la corteza prefrontal izquierda, bilateralmente en la ínsula, y en el hipocampo derecho y el giro parahipocampal izquierdo.[187]

El investigador Tamas Bereczkei afirmó que la habilidad de manipulación de los maquiavélicos está asociada con correlatos neuronales que son responsables de la toma de decisiones.[52][188]​ También señaló que las conductas asociadas con el maquiavelismo requieren «requerir más recursos neuronales que una conducta honrada, especialmente cuando los manipuladores se enfrentan a un compañero cooperativo como víctima potencial. Los maquiavélicos deben inhibir la norma de reciprocidad y, además, generar una respuesta opuesta».[189]

El maquiavelismo también se ha vinculado con lesiones en la corteza prefrontal dorsolateral izquierda.[190]​ La disfunción frontal también se relacionaba con el maquiavelismo.[191]

Daniel Jones también concluyó que quienes obtienen una alta puntuación en maquiavelismo tienen la «estructura neurológica de un manipulador estratégico».[192]​ La activación de la red positiva para la tarea (TPN por sus siglas en inglés) y la red por defecto (DMN por sus siglas en inglés) también se han asociado con una falta de empatía genuina, y se han observado en el maquiavelismo.[193]

Un estudio reciente vinculó el volumen de sustancia gris en el giro frontal superior izquierdo tanto con el maquiavelismo como con la agresión social, que es «un comportamiento antisocial intencionado para dañar la reputación o las relaciones interpersonales de otros mediante tácticas de manipulación social».[194]

Relaciones sociales

Se han estudiado ampliamente los efectos que el nivel de maquiavelismo de una persona tiene sobre su socialización y sus relaciones interpersonales, como las amistades y las relaciones románticas. Quienes puntúan alto en maquiavelismo tienen una alta probabilidad de intentar caer bien a grupos de personas mediante elogios y adaptando sus opiniones a las de los individuos que constituyen estos grupos.[195]

Estos maquiavélicos tienen más probabilidades de elegir amigos de mejor calidad, ya que les resulta más fácil adivinar quién es una buena persona y, por tanto, más susceptible a la manipulación.[196]​ El maquiavelismo también se correlacionó con el retraimiento y la evasión en las relaciones románticas.[197]​ A las personas con altos niveles de los rasgos de la tríada oscura les resulta fácil terminar relaciones y tienden a preferir las relaciones a corto plazo sobre las de largo plazo.[198][199]

Los estudios sobre el cortejo mostraron que las mujeres con un alto nivel de maquiavelismo tienden a tener citas no por razones sexuales, sino por comida gratis, un fenómeno conocido como "llamada foodie".

Debido a que la falta de empatía y afecto hacia los demás es una de las principales características del maquiavelismo, los individuos maquiavélicos tienden a actuar de manera utilitaria y egoísta, prefieren relaciones emocionalmente distantes y no se preocupan por las necesidades de la otra persona.[200][201][202]​ Manifiestan una menor satisfacción en sus relaciones que quienes puntúan menos en este rasgo.[203]

Aunque se han realizado investigaciones sobre el potencial "atractivo" de los rasgos de la tríada oscura,[204]​ de todos los rasgos de la tríada oscura, el maquiavelismo fue el menos atractivo para el sexo opuesto.[205][206][207]

Un estudio concluyó que «el tercer rasgo de esta tríada, el maquiavelismo, se asoció significativa y negativamente con la probabilidad de ser elegido por mujeres y el atractivo en relaciones a corto plazo (STR por sus siglas en inglés) en las mujeres».[206]​ Otro estudio afirmó que esto se debía a que las personas con un alto nivel de maquiavelismo tienden a ser mucho menos extrovertidas que los narcisistas y psicópatas, y que «es posible que a los individuos no les gusten las personas cínicas, manipuladoras, agresivas, despiadadas y engañosas como los maquiavélicos y psicópatas».[207]

Al igual que con los otros rasgos de la tríada oscura, se desprende de los estudios que quienes puntúan alto en maquiavelismo están más dispuestos a trollear o insultar a otros en Internet; sin embargo, un estudio de 2021 no encontró una conexión particularmente fuerte entre el troleo y los rasgos de personalidad oscuros.[208][209]

El maquiavelismo también se ha correlacionado con una creencia más alta que el promedio en las teorías de la conspiración. Debido a su énfasis en la jerarquía, los maquiavélicos también presentaron niveles más altos de prejuicio y puntuaciones más altas de orientación al dominio social (ansia de poder).[210]

Diferencias de género

Las investigaciones han demostrado sistemáticamente que los hombres obtienen puntuaciones más altas que las mujeres en maquiavelismo.[2]​ Hay evidencia que sugiere que el maquiavelismo se representa de manera diferente en ambos sexos, siendo los hombres más oportunistas, seguros de sí mismos y dispuestos a asumir riesgos, mientras que las mujeres con un mayor nivel de maquiavelismo tienen más probabilidades de ser evitativas y tener rasgos ansiosos.[164]

Aunque sólo la psicopatía fue un indicador de futura infidelidad entre los hombres, tanto la psicopatía como el maquiavelismo predijeron este comportamiento en las mujeres.[211]

Los resultados de un trabajo de investigación mostraron que los hombres con un alto nivel de maquiavelismo no eran impulsivos y tenían un alto nivel de planificación. En las mujeres no ocurría así. Esto sugiere que la aparente impulsividad del maquiavelismo puede ser una cuestión de género.[212]

Peter Jonason sugirió que la razón por la cual los hombres obtienen puntuaciones mucho más altas que las mujeres en los rasgos de la tríada oscura es que los hombres necesitan menos conexión emocional para salir adelante en la vida.[124]

Estudios transculturales

Se han realizado numerosos estudios sobre cómo se presenta el maquiavelismo en personas de diferentes países y con diferentes culturas. Múltiples estudios han descubierto que en casi todos los países los hombres obtienen puntuaciones más altas que las mujeres en maquiavelismo y que las diferencias de género son notables.[213]

Si se comparaban poblaciones de países occidentales con las de otros países, los niveles generales de rasgos de la tríada oscura variaban significativamente. Esto fue atribuido por los autores de un estudio a factores sociopolíticos y niveles de compromiso económico.[214]

En otro estudio transcultural, el maquiavelismo también mostró asociaciones con valores interactivos o normativos limitados.[215]

Otro estudio investigó la relación entre el reconocimiento de emociones y los rasgos oscuros (incluido el maquiavelismo) en diferentes culturas. Los efectos dependieron del género y la cultura. Tanto entre los hombres como entre las mujeres alemanes, el maquiavelismo mostró fuertes asociaciones positivas con tácticas de manipulación emocional.[216]

Algunos académicos advirtieron de un problema con muchos estudios transculturales sobre el maquiavelismo, principalmente que «los investigadores han usado medidas de maquiavelismo (Mach IV) derivadas de conceptos occidentales, y que pueden no tener significados similares cuando se aplican a grupos no occidentales».[217]

Agresión y comportamiento antisocial

El maquiavelismo tiene poca asociación con la agresión directa, tanto verbal como física.[218]​ Las personas con un alto nivel de maquiavelismo tienden a ser más agresivas con sus parejas de corto plazo que con las de largo plazo.[112]​ Aunque el maquiavelismo se asocia con la hostilidad, quienes tienen un alto nivel de maquiavelismo pueden enmascararlo con alguna táctica de manipulación.[219]

El maquiavelismo también se asocia con utilizar la agresión pensando en objetivos a largo plazoː solo se participa en conductas antisociales cuando hay poco en juego y se pueden obtener beneficios, a diferencia de la psicopatía y el narcisismo.[112][218]

En un estudio realizado por Delroy Paulhus y Daniel Jones, se descubrió que los maquiavélicos se abstenían de hacer trampa en situaciones de riesgo y preferían mantener su reputación a largo plazo antes que buscar ganancias financieras a corto plazo. Estos autores afirman que los maquiavélicos pueden hacer trampa en escenarios de alto riesgo, pero sólo en situaciones de agotamiento del ego (esto es una teoría, con unos estudios que parecen demostrarla y otros que parecen desmentirla), lo que hace que su comportamiento parezca similar al de los psicópatas.[220]

McHoskey descubrió que el comportamiento maquiavélico se asocia con «engaños, divulgación de secretos sexuales íntimos a terceros, y tanto fingir amor como emborrachar a la pareja para conseguir sexo».[221]​ También sugirió que el maquiavelismo se correlaciona con centrarse mucho en el afán de lucro y con conductas antisociales como robar, vandalizar y engañar, en oposición a comportamiento prosocial, como ayudar a otros.[222]

En el lugar de trabajo

El maquiavelismo también es estudiado por los psicólogos organizacionales, especialmente aquellos que estudian las conductas manipuladoras en entornos laborales. Las conductas en el lugar de trabajo asociadas con este concepto incluyen la adulación, el engaño, la coerción y el abuso de otros a través de la posición de liderazgo. El individuo maquiavélico se comporta así con el fin último de favorecer sus intereses personales.[117]​ Las personas con intensos rasgos de la tríada oscura obtienen diferentes resultados en el ámbito laboral: unas tienen éxito y otras se quedan atrás.[223]

Las personas con puntuaciones elevadas en maquiavelismo tienden a escoger trabajos que requieren un alto grado de competitividad para tener éxito.[224]​ Son lo suficientemente ambiciosas como para tomar atajos cuestionables y utilizar medios agresivos si es necesario para avanzar en sus carreras.[224]​ Se sienten más atraídas por los campos de la economía, el Derecho o la política, a diferencia de disciplinas más "orientadas a la persona" como educación, enfermería o trabajo social, preferentemente escogidas por individuos con puntuaciones más bajas en maquiavelismo.[225]

Los altos niveles de maquiavelismo de un superior afectan negativamente al éxito profesional y al bienestar de sus subordinados.[223]​ A las personas maquiavélicas les resultó más fácil obtener puestos de liderazgo y un mejor salario.[226]​ Se identificó al maquiavelismo como un moderador significativo en la relación entre las percepciones de las culturas de adhocracia (de la expresión latina ad hoc, según el caso; es un tipo infrecuente de organización) y jerarquía y la victimización por acoso.[227]​ El impacto positivo del liderazgo moral de un líder posiblemente pueda verse reducido si esa persona puntúa alto en maquiavelismo.[228]

Evaluación de escala

Dimensiones de la escala MACH

Aunque se han propuesto múltiples factores y estructuraciones, son 2 las dimensiones que emergen de manera más consistente de los análisis factoriales del maquiavelismoː[94]​ puntos de vista (views) y tácticas (tactics).

La dimensión "puntos de vista" parece reflejar los aspectos neuróticos, narcisistas, pesimistas y desconfiados del maquiavelismo, mientras que "tácticas" captura los aspectos conductuales más desconsiderados, egoístas y torticeros.

Aunque muchos postulan que la escala Mach IV no puede capturar fiablemente estas 2 dimensiones, un subconjunto de 10 elementos de la escala, conocido como "Mach IV bidimensional" (TDM-V por sus siglas en inglés), reproduce estas 2 dimensiones en todos los países, géneros, tipos de muestra y longitud de categoría de la escala.[40][61]​ Más recientemente, en respuesta a las críticas al Mach-IV, los investigadores desarrollaron el Inventario de maquiavelismo de cinco factores (FFMI por sus siglas en inglés), que intenta incluir conceptos no capturados adecuadamente por el Mach-IV, como ser calculador y planificador.[45]

Validez del constructo y críticas

Se ha debatido cuán válidas son las escalas del maquiavelismo para abordar este constructo.[180]​ Los críticos de estas escalas suelen afirmar que, en realidad, no miden el rasgo teórico, sino algo idéntico a la psicopatía y al narcisismo. Por ejemplo, a menudo se argumenta que el maquiavelismo se caracteriza por una menor impulsividad y un mejor pensamiento a largo plazo en comparación con la psicopatía, pero algunas investigaciones empíricas muestran, como se ha dicho, que las personas maquiavélicas pueden actuar impulsivamente en ciertas situaciones.[229]

Lynam y otros afirmaron: «Sugerimos que las medidas existentes de maquiavelismo funcionan como indicadores indirectos de la psicopatía».[97]​ El psicólogo John Rauthmann consideró el MACH-IV más bien como una medida de cinismo, y que en realidad no refleja otras características del maquiavelismo.[230]

La mayor parte de la investigación realizada sobre el maquiavelismo se ha realizado con Mach IV o Mach V, aunque Mach V ya no se utiliza debido a problemas psicométricos.[231]​ Muchos han expresado su preocupación por la fiabilidad de la escala Mach IV para capturar todas las características del maquiavelismo, por lo que se han hecho numerosas propuestas a favor de otras escalas.[230][7]

John Rauthmann y otros han afirmado que, si bien la MACH-IV es «una escala generalmente fiable y válida», tiene sus deficiencias. Entre ellas pueden citarse los estilos de respuesta de los examinados, las diferentes estructuras factoriales y una «insuficiente validez de contenido y de constructo».

Los investigadores desarrollaron su propia escala para estudiar, en su opinión más eficazmente, el maquiavelismo de forma multidimensional en lugar de unidimensional.[7]

El psicólogo Jason Dahling y otros han creado otra medida del maquiavelismo, denominada Escala de personalidad maquiavélica (MPS por sus siglas en inglés).[232]

Daniel Jones destacó que el MACH IV, a pesar de todos sus méritos, es un «instrumento obsoleto» que, por su escasa precisión, no está ayudando a la psicología. Finalmente, afirma que «debería ser reemplazado por evaluaciones que reflejen con mayor precisión el concepto».

Los académicos señalan que existe una tendencia a confundir la escala con las ideas de Nicolás Maquiavelo, a pesar de que no tiene ninguna relación con la figura histórica ni con sus obras políticas. En cuanto al MACH-IV, estudiosos recientes han afirmado que casi todos los elementos de la escala atribuidos a Maquiavelo no provienen de él (no es algo nuevoː el creador de la escala ya dijo que Maquiavelo no era su base, sino solamente su inspiración), y que solo un elemento (el número 20) corresponde de alguna manera a sus escritos reales.[26]​ Además, dos artículos sobre MACH-IV hacen referencia a PT Barnum (nacido en 1810) y a la eutanasia voluntaria, ambos sin relación con las ideas de Maquiavelo.

Aplicación de la escala en otras investigaciones

En 2002, la escala de maquiavelismo de Christie y Geis fue aplicada por los teóricos de juegos conductuales Anna Gunnthorsdottir, Kevin McCabe y Vernon L. Smith en su búsqueda de explicaciones para el comportamiento específico en juegos experimentales, especialmente elecciones individuales que no corresponden a los supuestos de interés material propio capturados por la predicción del equilibrio de Nash estándar.[33]​ Se encontró que en un juego de confianza, aquellos con altos puntajes de Mach-IV tendían a seguir las estrategias de equilibrio Homo œconomicus, mientras que aquellos con bajos puntajes de Mach-IV tendían a desviarse del equilibrio y, en cambio, tomaban decisiones que reflejaban estándares morales y preferencias sociales ampliamente aceptados.[233]

En un estudio, el maquiavelismo se asoció positivamente con la toma de decisiones económicamente oportunistas para maximizar el beneficio general. Los niveles del rasgo también influyeron en el nivel de confianza que tenía un individuo respecto de los motivos de otra persona. Los autores continúan explicando que el uso de «estrategias cooperativas o de desertor [que abandona o traiciona al otro; ver Dilema del prisionero] está sujeto a importantes diferencias individuales».[234]

Un estudio realizado por David Wilson y otros investigadores señaló que, si bien quienes puntúan alto en maquiavelismo tienden a desertar de sus grupos, es poco probable que tengan éxito a largo plazo simplemente manipulando a otros, y que cierta cooperación es necesaria para que tengan mayor éxito y para evitar que se tomen represalias en su contra.[179][232]

Wilson también señaló que, dado que quienes tienen un alto nivel de maquiavelismo a menudo se muestran encantadores y atractivos en breves encuentros sociales, no está claro si son engañosos o simplemente muy hábiles socialmente. Los investigadores pidieron a personas que obtuvieron puntuaciones altas y bajas en maquiavelismo que escribieran historias en primera persona. Luego otros participantes evaluaron estas historias. Los resultados mostraron que las personas con bajo maquiavelismo tendían a ser más cooperativas, mientras que aquellas con alto maquiavelismo eran más explotadoras. Basándose en estas historias, los maquiavélicos eran generalmente rechazados como compañeros sociales, excepto cuando sus habilidades manipuladoras podían usarse contra miembros de otros grupos.[199]

Véase también

Referencias

  1. Geis, Florence; Christie, Richard; Nelson, Carnot (1970). «In Search of the Machiavel». Studies in Machiavellianism. p. 76. ISBN 978-0-12-174450-2. doi:10.1016/B978-0-12-174450-2.50010-5. 
  2. a b c d e Jones, Daniel N.; Paulhus, Delroy L. (2009). «Machiavellianism». En Leary, Mark R.; Hoyle, Rick H., eds. Handbook of Individual Differences in Social Behavior. Guilford Press. pp. 93-108. ISBN 978-1-59385-647-2. 
  3. a b Jones, Daniel Nelson; Figueredo, Aurelio Jose (November 2013). «The Core of Darkness: Uncovering the Heart of the Dark Triad». European Journal of Personality 27 (6): 521-531. doi:10.1002/per.1893. 
  4. Real Academia Española. «maquiavelismo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  5. Christie y Geis, 1970, p. 10, 339.
  6. a b Colman, Andrew M. (2015). [[[:Plantilla:GBurl]] «Machiavellianism»]. A Dictionary of Psychology. Oxford University Press. p. 434. ISBN 978-0-19-965768-1. 
  7. a b c d Rauthmann, John F.; Will, Theresa (30 de abril de 2011). «Proposing a Multidimensional Machiavellianism Conceptualization». Social Behavior and Personality 39 (3): 391-403. doi:10.2224/sbp.2011.39.3.391. 
  8. Cohen, Aaron (2018). Counterproductive Work Behaviors. p. 121. ISBN 978-1-315-45481-8. doi:10.4324/9781315454818. 
  9. Spielberger y Butcher, 2013.
  10. a b Geis, F. L. (1978). «Machiavellianism». En London, Harvey; Exner, John E., eds. Dimensions of Personality. Wiley. pp. 305–363. ISBN 978-0-471-54392-3. 
  11. Paulhus, Delroy L; Williams, Kevin M (December 2002). «The Dark Triad of personality: Narcissism, Machiavellianism, and psychopathy». Journal of Research in Personality 36 (6): 556-563. doi:10.1016/S0092-6566(02)00505-6. 
  12. Lyons, 2019, p. 2.
  13. a b Furnham, Adrian; Richards, Steven C.; Paulhus, Delroy L. (March 2013). «The Dark Triad of Personality: A 10 Year Review». Social and Personality Psychology Compass 7 (3): 199-216. doi:10.1111/spc3.12018. 
  14. Christie y Geis, 1970, pp. 2–6.
  15. Elisur Arteaga Nava (17 de enero de 2024). «Apuntes en torno al estilo de Maquiavelo – Primera parte». 
  16. Christie, Richard (1970). «Scale Construction». Studies in Machiavellianism. Elsevier. pp. 10-34. ISBN 978-0-12-174450-2. doi:10.1016/B978-0-12-174450-2.50007-5. 
  17. Christie, Richard; Geis, Florence (1970b). «Implications and Speculations». Studies in Machiavellianism. pp. 339-358. ISBN 978-0-12-174450-2. doi:10.1016/B978-0-12-174450-2.50022-1. 
  18. Christie y Geis, 1970, p. 14.
  19. Christie y Geis, 1970, p. 14, 340.
  20. Christie y Geis, 1970, p. 8-10.
  21. Shafer, William E.; Simmons, Richard S. (20 de junio de 2008). «Social responsibility, Machiavellianism and tax avoidance: A study of Hong Kong tax professionals». Accounting, Auditing & Accountability Journal 21 (5): 695-720. doi:10.1108/09513570810872978. «The Machiavellianism scale was initially developed by assembling a list of items believed to be theoretically congruent with arguments taken from Niccolo Machiavelli’s The Prince and The Discourses.» 
  22. Matthews, Michael J.; Kelemen, Thomas K.; Matthews, Samuel H.; Matthews, Jacob M. (April 2022). «The Machiavellian Organization: A Multilevel Model to Understand Decision Making in Organizations». Group & Organization Management 47 (2): 413-439. doi:10.1177/10596011221081281. «It is important to note the vast conceptual divergence between 'Machiavellianism' within psychology and 'Machiavellianism' within political theory or philosophy». 
  23. a b Hartley, Dale (2023). Machiavellians: Gulling the Rubes. Draft2digital. p. 2. ISBN 979-8-223-34675-3. «When psychologists refer to the terms, Machiavellian or Machiavellianism, they do not mean Machiavelli's political advice. They refer instead to the underlying personality traits of cynicism, duplicity and scheming by which master manipulators conceive and execute their agendas.» 
  24. "Because of the reactivity association with its nomenclature, the personality orientation, Machiavellianism, has frequently been confused with a political philosophy which is in conflict with democratic principles."
  25. Pandey, Janak (2022). «Manipulative Social Behavior and Personality Disposition». Nature and Dynamics of Social Influence. pp. 125-152. ISBN 978-981-19-4597-7. doi:10.1007/978-981-19-4598-4_6. 
  26. a b Cohen, A. (2018). Counterproductive work behaviors: Understanding the dark side of personalities in organizational Life. Routledge. pg 121
  27. Christie y Geis, 1970, p. 1.
  28. Christie, R.; Merton, R. K. (October 1958). «Procedures for the sociological study of the values climate of medical schools». Journal of Medical Education 33 (10 Part 2): 125-153. PMID 13588289. «Abbreviations are not readily found; psychological jargon has already stamped a simple M as the term for movement response on the Rorschach, Ma has been preempted for the hypomania scale on the Minnesota Multiphasic Personality Inventory». 
  29. a b Christie y Geis, 1970, p. 260.
  30. a b Austin, Elizabeth J.; Farrelly, Daniel; Black, Carolyn; Moore, Helen (2007). «Emotional intelligence, Machiavellianism and emotional manipulation: Does EI have a dark side?». Personality and Individual Differences 43 (1): 179-189. doi:10.1016/j.paid.2006.11.019.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «EI» está definido varias veces con contenidos diferentes
  31. Christie y Geis, 1970.
  32. McIlwain, Doris (2004). «Bypassing Empathy: A Machiavellian Theory of Mind and Sneaky Power». En Repacholi, Betty; Slaughter, Virginia, eds. Individual Differences in Theory of Mind. Psychology Press. pp. 50-77. ISBN 978-0-203-48850-8. doi:10.4324/9780203488508-7. 
  33. a b Gunnthorsdottir, Anna; McCabe, Kevin; Smith, Vernon (2002). «Using the Machiavellianism instrument to predict trustworthiness in a bargaining game». Journal of Economic Psychology 23 (1): 49-66. doi:10.1016/S0167-4870(01)00067-8. 
  34. Muris, Peter; Merckelbach, Harald; Otgaar, Henry; Meijer, Ewout (March 2017). «The Malevolent Side of Human Nature: A Meta-Analysis and Critical Review of the Literature on the Dark Triad (Narcissism, Machiavellianism, and Psychopathy)». Perspectives on Psychological Science 12 (2): 183-204. PMID 28346115. doi:10.1177/1745691616666070. 
  35. Christie y Geis, 1970, pp. 6.
  36. a b c d e Jones, Daniel N.; Paulhus, Delroy L. (2009). «Chapter 7. Machiavellianism». En Leary, Mark R.; Hoyle, Rick H, eds. Handbook of Individual Differences in Social Behavior. New York/London: The Guilford Press. pp. 257–273. ISBN 978-1-59385-647-2. 
  37. a b Paulhus, Delroy L.; Jones, Daniel N. (2015). «Measures of Dark Personalities». Measures of Personality and Social Psychological Constructs. pp. 562-594. ISBN 978-0-12-386915-9. doi:10.1016/B978-0-12-386915-9.00020-6. 
  38. Belschak, Frank D.; Jacobs, Gabriele; Giessner, Steffen R.; Horton, Kate E.; Bayerl, P. Saskia (November 2020). «When the going gets tough: Employee reactions to large-scale organizational change and the role of employee Machiavellianism». Journal of Organizational Behavior 41 (9): 830-850. doi:10.1002/job.2478. «Machiavellianism is defined as a quantitative personality trait, implying that individuals might score higher or lower on the continuum of Machiavellianism.» 
  39. Hutter, Katja; Füller, Johann; Hautz, Julia; Bilgram, Volker; Matzler, Kurt (3 de julio de 2015). «Machiavellianism or Morality: Which Behavior Pays Off In Online Innovation Contests?». Journal of Management Information Systems 32 (3): 197-228. doi:10.1080/07421222.2015.1099181. 
  40. a b Monaghan, Conal; Bizumic, Boris; Sellbom, Martin (May 2016). «The role of Machiavellian views and tactics in psychopathology». Personality and Individual Differences 94: 72-81. doi:10.1016/j.paid.2016.01.002. 
  41. a b Christie y Geis, 1970, p. 312.
  42. «operator». Dictionary.com. 
  43. Real Academia Española. «operador». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  44. a b c Christie y Geis, 1970, p. 3.
  45. a b c d Collison, Katherine L.; Vize, Colin E.; Miller, Joshua D.; Lynam, Donald R. (October 2018). «Development and preliminary validation of a five factor model measure of Machiavellianism». Psychological Assessment 30 (10): 1401-1407. PMID 30047746. doi:10.1037/pas0000637. 
  46. Petrides, K. V.; Vernon, Philip A.; Schermer, Julie Aitken; Veselka, Livia (February 2011). «Trait Emotional Intelligence and the Dark Triad Traits of Personality». Twin Research and Human Genetics 14 (1): 35-41. PMID 21314254. doi:10.1375/twin.14.1.35. 
  47. Vernon, Philip A.; Villani, Vanessa C.; Vickers, Leanne C.; Harris, Julie Aitken (2008). «A behavioral genetic investigation of the Dark Triad and the Big 5». Personality and Individual Differences 44 (2): 445-452. doi:10.1016/j.paid.2007.09.007. 
  48. Veselka, Livia; Schermer, Julie Aitken; Vernon, Philip A. (April 2011). «Beyond the Big Five: The Dark Triad and the Supernumerary Personality Inventory». Twin Research and Human Genetics 14 (2): 158-168. PMID 21425898. doi:10.1375/twin.14.2.158. 
  49. Monaghan, Conal; Bizumic, Boris; Sellbom, Martin (August 2018). «Nomological network of two-dimensional Machiavellianism». Personality and Individual Differences 130: 161-173. doi:10.1016/j.paid.2018.03.047. 
  50. Petrides, K. V.; Vernon, Philip A.; Schermer, Julie Aitken; Veselka, Livia (February 2011). «Trait Emotional Intelligence and the Dark Triad Traits of Personality». Twin Research and Human Genetics 14 (1): 35-41. PMID 21314254. doi:10.1375/twin.14.1.35. 
  51. Cairncross, Molly; Veselka, Livia; Schermer, Julie Aitken; Vernon, Philip A. (June 2013). «A Behavioral Genetic Analysis of Alexithymia and the Dark Triad Traits of Personality». Twin Research and Human Genetics 16 (3): 690-697. PMID 23561050. doi:10.1017/thg.2013.19. 
  52. a b Bereczkei, Tamas (October 2015). «The manipulative skill: Cognitive devices and their neural correlates underlying Machiavellian's decision making». Brain and Cognition 99: 24-31. PMID 26189112. doi:10.1016/j.bandc.2015.06.007. 
  53. Schermer, Julie Aitken; Jones, Daniel N. (February 2020). «The behavioral genetics of the dark triad core versus unique trait components: A pilot study». Personality and Individual Differences 154: 109701. doi:10.1016/j.paid.2019.109701. 
  54. Onley, Michael; Veselka, Livia; Schermer, Julie Aitken; Vernon, Philip A. (December 2013). «Survival of the Scheming: A Genetically Informed Link Between the Dark Triad and Mental Toughness». Twin Research and Human Genetics 16 (6): 1087-1095. PMID 24074275. doi:10.1017/thg.2013.66. 
  55. Montag, Christian; Hall, Jeremy; Plieger, Thomas; Felten, Andrea; Markett, Sebastian; Melchers, Martin; Reuter, Martin (March 2015). «The DRD3 Ser9Gly polymorphism, Machiavellianism, and its link to schizotypal personality». Journal of Neuroscience, Psychology, and Economics 8 (1): 48-57. doi:10.1037/npe0000034. 
  56. Bereczkei, Tamás (2017). Machiavellianism: The Psychology of Manipulation. Routledge. p. 92. ISBN 978-1-351-60558-8. 
  57. a b Siwy-Hudowska, Anna; Pilch, Irena (2014). «Machiavellianism in families: analysis of relationships between the machaiavellanism level of grown-up children and their parents». Studia Psychologiczne 52 (3): 16-23. 
  58. Johnson, Megan M.; Caron, Kelly M.; Mikolajewski, Amy J.; Shirtcliff, Elizabeth A.; Eckel, Lisa A.; Taylor, Jeanette (September 2014). «Psychopathic Traits, Empathy, and Aggression are Differentially Related to Cortisol Awakening Response». Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment 36 (3): 380-388. doi:10.1007/s10862-014-9412-7. 
  59. Bartels, Meike; De Geus, Eco J. C.; Kirschbaum, Clemens; Sluyter, Frans; Boomsma, Dorret I. (2003). «Heritability of Daytime Cortisol Levels in Children». Behavior Genetics 33 (4): 421-433. PMID 14574141. doi:10.1023/A:1025321609994. 
  60. Wüst, Stefan; Federenko, Ilona; Hellhammer, Dirk H; Kirschbaum, C (October 2000). «Genetic factors, perceived chronic stress, and the free cortisol response to awakening». Psychoneuroendocrinology 25 (7): 707-720. PMID 10938450. doi:10.1016/S0306-4530(00)00021-4. 
  61. a b Monaghan, Conal; Bizumic, Boris; Sellbom, Martin (August 2018). «Nomological network of two-dimensional Machiavellianism». Personality and Individual Differences 130: 161-173. doi:10.1016/j.paid.2018.03.047. 
  62. a b Láng, András; Lénárd, Kata (April 2015). «The relation between memories of childhood psychological maltreatment and Machiavellianism». Personality and Individual Differences 77: 81-85. doi:10.1016/j.paid.2014.12.054. 
  63. Láng, András (December 2015). «Machiavellianism and early maladaptive schemas in adolescents». Personality and Individual Differences 87: 162-165. doi:10.1016/j.paid.2015.07.039. 
  64. Abell, Loren; Lyons, Minna; Brewer, Gayle (2014). «The relationship between parental bonding, Machiavellianism and adult friendship quality». Individual Differences Research 12 (4–B): 191-197. 
  65. a b c Massey-Abernathy, Amber; Byrd-Craven, Jennifer (September 2016). «Seeing but Not Feeling: Machiavellian Traits in Relation to Physiological Empathetic Responding and Life Experiences». Adaptive Human Behavior and Physiology 2 (3): 252-266. doi:10.1007/s40750-016-0041-0. 
  66. a b Jones, Daniel N. (2020). «Machiavellianism». Encyclopedia of Personality and Individual Differences. pp. 2710-2718. ISBN 978-3-319-24610-9. doi:10.1007/978-3-319-24612-3_1245. 
  67. a b Christie y Geis, 1970, p. 331.
  68. Chabrol, Henri; Van Leeuwen, Nikki; Rodgers, Rachel; Séjourné, Natalène (November 2009). «Contributions of psychopathic, narcissistic, Machiavellian, and sadistic personality traits to juvenile delinquency». Personality and Individual Differences 47 (7): 734-739. doi:10.1016/j.paid.2009.06.020. 
  69. Slaughter, Virginia (2011). «Early adoption of Machiavellian attitudes: Implications for children's interpersonal relationships». Narcissism and Machiavellianism in youth: Implications for the development of adaptive and maladaptive behavior. pp. 177-192. ISBN 978-1-4338-0845-6. doi:10.1037/12352-010. 
  70. Lau, Katherine S. L.; Marsee, Monica A. (April 2013). «Exploring Narcissism, Psychopathy, and Machiavellianism in Youth: Examination of Associations with Antisocial Behavior and Aggression». Journal of Child and Family Studies 22 (3): 355-367. doi:10.1007/s10826-012-9586-0. 
  71. Repacholi, B.; Slaughter, V.; Pritchard, M.; Gibbs, V. (2004). «Theory of mind, Machiavellianism, and social functioning in childhood». Individual differences in theory of mind. Psychology Press. pp. 68-98. ISBN 978-0-203-48850-8. 
  72. a b Mealey, Linda; Kinner, Stuart (14 de marzo de 2003). «Psychopathy, Machiavellianism and Theory of Mind». The Social Brain. Wiley. pp. 355-372. ISBN 978-0-470-84960-6. doi:10.1002/0470867221.ch16. 
  73. a b Abell, Loren; Qualter, Pamela; Brewer, Gayle; Barlow, Alexandra; Stylianou, Maria; Henzi, Peter; Barrett, Louise (20 de agosto de 2015). «Why Machiavellianism Matters in Childhood: The Relationship Between Children's Machiavellian Traits and Their Peer Interactions in a Natural Setting». Europe's Journal of Psychology 11 (3): 484-493. PMC 4873058. PMID 27247672. doi:10.5964/ejop.v11i3.957. 
  74. Braginsky, Dorothea D. (January 1970). «Machiavellianism and manipulative interpersonal behavior in children». Journal of Experimental Social Psychology 6 (1): 77-99. doi:10.1016/0022-1031(70)90077-6. 
  75. Kraut, Robert E.; Price, J. Douglas (1976). «Machiavellianism in parents and their children». Journal of Personality and Social Psychology 33 (6): 782-786. PMID 1271237. doi:10.1037/0022-3514.33.6.782. 
  76. Kerig, Patricia K.; Stellwagen, Kurt K. (September 2010). «Roles of Callous-Unemotional Traits, Narcissism, and Machiavellianism in Childhood Aggression». Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment 32 (3): 343-352. doi:10.1007/s10862-009-9168-7. 
  77. Götz, Friedrich M.; Bleidorn, Wiebke; Rentfrow, Peter J. (October 2020). «Age differences in Machiavellianism across the life span: Evidence from a large-scale cross-sectional study». Journal of Personality 88 (5): 978-992. PMID 32145085. doi:10.1111/jopy.12545. 
  78. Hawley, Patricia H. (2003). «Prosocial and Coercive Configurations of Resource Control in Early Adolescence: A Case for the Well-Adapted Machiavellian». Merrill-Palmer Quarterly 49 (3): 279-309. doi:10.1353/mpq.2003.0013. 
  79. Andreou, Eleni (2000). «Bully/victim problems and their association with psychological constructs in 8- to 12-year-old Greek schoolchildren». Aggressive Behavior 26 (1): 49-56. doi:10.1002/(SICI)1098-2337(2000)26:1<49::AID-AB4>3.0.CO;2-M. 
  80. Andreou, Eleni (2004). «Bully/victim problems and their association with Machiavellianism and self-efficacy in Greek primary school children». British Journal of Educational Psychology 74 (2): 297-309. PMID 15130193. doi:10.1348/000709904773839897. 
  81. a b c McHoskey, John (December 1995). «Narcissism and Machiavellianism». Psychological Reports 77 (3): 755-759. PMID 8559913. doi:10.2466/pr0.1995.77.3.755. 
  82. a b c d e McHoskey, Worzel y Szyarto, 1998.
  83. «The Light Triad vs. Dark Triad of Personality». 
  84. Jonason, Peter K.; Webster, Gregory D. (June 2010). «The dirty dozen: A concise measure of the dark triad». Psychological Assessment 22 (2): 420-432. PMID 20528068. doi:10.1037/a0019265. 
  85. a b Jones, Daniel N.; Paulhus, Delroy L. (February 2014). «Introducing the Short Dark Triad (SD3): A Brief Measure of Dark Personality Traits». Assessment 21 (1): 28-41. PMID 24322012. doi:10.1177/1073191113514105. 
  86. Miller, Joshua D; Sharpe, Brinkley M; Lynam, Donald R (2022). [[[:Plantilla:GBurl]] «Controversies surrounding the Dark Triad: A call to action»]. En Jonason, Peter Karl, ed. Shining Light on the Dark Side of Personality: Measurement Properties and Theoretical Advances. Hogrefe Publishing GmbH. pp. 284-293. ISBN 978-1-61676-615-3. 
  87. a b c Lee, Kibeom; Ashton, Michael C. (May 2005). «Psychopathy, Machiavellianism, and Narcissism in the Five-Factor Model and the HEXACO model of personality structure». Personality and Individual Differences 38 (7): 1571-1582. doi:10.1016/j.paid.2004.09.016.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Lee-2005» está definido varias veces con contenidos diferentes
  88. Skinner, Nicholas F. (1988). «Personality correlates of Machiavellianism: VI. Machiavellianism and the psychopath». Social Behavior and Personality 16 (1): 33-37. doi:10.2224/sbp.1988.16.1.33. 
  89. Dean, AC; Altstein, LL; Berman, ME; Constans, JI; Sugar, CA; McCloskey, MS (Enero de 2013). «Secondary Psychopathy, but not Primary Psychopathy, is Associated with Risky Decision-Making in Noninstitutionalized Young Adults». Personality and Individual Differences: 272-277. PMID 23185100. doi:10.1016/j.paid.2012.09.009. Consultado el 16 de abril de 2025. 
  90. Stellwagen, Kurt K. (2011). «Psychopathy, narcissism, and Machiavellianism: Distinct yet intertwining personality constructs». En Stellwagen, ed. Narcissism and Machiavellianism in youth: Implications for the development of adaptive and maladaptive behavior. Washington: American Psychological Association. pp. 25-45. ISBN 978-1-4338-0845-6. doi:10.1037/12352-002. 
  91. Lyons, 2019, p. 4.
  92. Kowalski, Christopher Marcin; Vernon, Philip A.; Schermer, Julie Aitken (2021). «The Dark Triad and facets of personality». Current Psychology 40 (11): 5547-5558. doi:10.1007/s12144-019-00518-0. 
  93. Kay, Cameron S.; Arrow, Holly (2022). «Taking an elemental approach to the conceptualization and measurement of Machiavellianism, narcissism, and psychopathy». Social and Personality Psychology Compass 16 (4). doi:10.1111/spc3.12662. 
  94. a b c Fehr, Beverley; Samsom, Deborah; Paulhus, Delroy L. (2013). «The Construct of Machiavellianism: Twenty Years Later». En Spielberger; Butcher, eds. Advances in Personality Assessment. pp. 77-116. ISBN 978-1-315-82748-3. doi:10.4324/9781315827483. 
  95. a b Loftus, Shay T.; Glenwick, David S. (December 2001). «Machiavellianism and Empathy in an Adolescent Residential Psychiatric Population». Residential Treatment for Children & Youth 19 (2): 39-57. doi:10.1300/J007v19n02_04. 
  96. Patrick, Christopher J.; Fowles, Don C.; Krueger, Robert F. (August 2009). «Triarchic conceptualization of psychopathy: Developmental origins of disinhibition, boldness, and meanness». Development and Psychopathology 21 (3): 913-938. PMID 19583890. doi:10.1017/S0954579409000492. 
  97. a b c d Miller, Joshua D.; Hyatt, Courtland S.; Maples-Keller, Jessica L.; Carter, Nathan T.; Lynam, Donald R. (August 2017). «Psychopathy and Machiavellianism: A Distinction Without a Difference?». Journal of Personality 85 (4): 439-453. PMID 26971566. doi:10.1111/jopy.12251. 
  98. Levenson, Michael R. (May 1993). «Psychopaths are Not Necessarily Impulsive, etc.: A Reply to Feelgood and Rantzen». Theory & Psychology 3 (2): 229-234. doi:10.1177/0959354393032007. 
  99. Lilienfeld, Scott O (January 1998). «Methodological advances and developments in the assessment of psychopathy». Behaviour Research and Therapy 36 (1): 99-125. PMID 9613020. doi:10.1016/S0005-7967(97)10021-3. 
  100. Ray, J. J.; Ray, J. A. B. (1982). «Some Apparent Advantages of Subclinical Psychopathy». The Journal of Social Psychology 117 (1): 135-142. PMID 7109561. doi:10.1080/00224545.1982.9713415. 
  101. Skinner, Nicholas F. (1982). «Personality Correlates of Machiavellianism: IV. Machiavellianism and Psychopathology». Social Behavior and Personality 10 (2): 201-203. doi:10.2224/sbp.1982.10.2.201. 
  102. a b Poythress, Norman G.; Edens, John F.; Lilienfeld, Scott O. (December 1998). «Criterion-related validity of the Psychopathic Personality Inventory in a prison sample». Psychological Assessment 10 (4): 426-430. doi:10.1037/1040-3590.10.4.426. 
  103. Patrick, Christopher J. (14 de junio de 2019). Handbook of Psychopathy (en inglés). Guilford Publications. ISBN 978-1-4625-4123-2. 
  104. Wai, Michael; Tiliopoulos, Niko (May 2012). «The affective and cognitive empathic nature of the dark triad of personality». Personality and Individual Differences 52 (7): 794-799. doi:10.1016/j.paid.2012.01.008. 
  105. Stanley, Jennifer H.; Wygant, Dustin B.; Sellbom, Martin (2013). «Elaborating on the Construct Validity of the Triarchic Psychopathy Measure in a Criminal Offender Sample». Journal of Personality Assessment 95 (4): 343-350. PMID 23113864. doi:10.1080/00223891.2012.735302. 
  106. Sica, Claudio; Drislane, Laura; Caudek, Corrado; Angrilli, Alessandro; Bottesi, Gioia; Cerea, Silvia; Ghisi, Marta (August 2015). «A test of the construct validity of the Triarchic Psychopathy Measure in an Italian community sample». Personality and Individual Differences 82: 163-168. doi:10.1016/j.paid.2015.03.015. 
  107. DeLisi, Matt; Pechorro, Pedro; Maroco, João; Simões, Mário (2021). «Overlapping measures or constructs? An empirical study of the overlap between self-control, psychopathy, Machiavellianism and narcissism». Forensic Science International: Synergy 3: 100141. PMC 7903057. PMID 33665594. doi:10.1016/j.fsisyn.2021.100141. 
  108. Glenn y Sellbom, 2015
  109. Rogoza, Radosław; Cieciuch, Jan (2020). «Dark Triad traits and their structure: An empirical approach». Current Psychology 39 (4): 1287-1302. doi:10.1007/s12144-018-9834-6. 
  110. Egan, Vincent; Chan, Stephanie; Shorter, Gillian W. (2014). «The Dark Triad, happiness and subjective well-being». Personality and Individual Differences (Elsevier BV) 67: 17-22. doi:10.1016/j.paid.2014.01.004. 
  111. Kavish, Nicholas; Jones, Michelle A.; Rock, Rachel C.; Johnson, Alexandria K.; Anderson, Jaime L. (June 2019). «On the Overlap between Psychopathic Traits and Machiavellianism in a Forensic Population». Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment 41 (2): 198-207. doi:10.1007/s10862-018-9708-0. 
  112. a b c d Jones, Daniel N.; Mueller, Steven M. (March 2022). «Is Machiavellianism Dead or Dormant? The Perils of Researching a Secretive Construct». Journal of Business Ethics 176 (3): 535-549. doi:10.1007/s10551-020-04708-w. 
  113. a b c Paulhus, Delroy L.; Williams, Kevin M. (2002). «The Dark Triad of personality: Narcissism, Machiavellianism, and psychopathy». Journal of Research in Personality 36 (6): 556-563. doi:10.1016/S0092-6566(02)00505-6. 
  114. Bereczkei, Tamás (2017). «Dark Triad». Machiavellianism. Routledge. pp. 44-52. ISBN 978-1-315-10692-2. doi:10.4324/9781315106922-4. 
  115. O'Boyle, Ernest H.; Forsyth, Donelson R.; Banks, George C.; Story, Paul A.; White, Charles D. (December 2015). «A Meta-Analytic Test of Redundancy and Relative Importance of the Dark Triad and Five-Factor Model of Personality». Journal of Personality 83 (6): 644-664. PMID 25168647. doi:10.1111/jopy.12126. 
  116. Rauthmann, John F. (September 2011). «Acquisitive or protective self-presentation of dark personalities? Associations among the Dark Triad and self-monitoring». Personality and Individual Differences 51 (4): 502-508. doi:10.1016/j.paid.2011.05.008. 
  117. a b Lyons, Minna (2019b). «The Dark Triad in the Workplace». The Dark Triad of Personality. Elsevier. pp. 137-160. ISBN 978-0-12-814291-2. doi:10.1016/B978-0-12-814291-2.00006-1. 
  118. Tracy, Jessica L.; Cheng, Joey T.; Robins, Richard W.; Trzesniewski, Kali H. (April 2009). «Authentic and Hubristic Pride: The Affective Core of Self-esteem and Narcissism». Self and Identity 8 (2–3): 196-213. doi:10.1080/15298860802505053. 
  119. . Annual meeting of the Society for Personality and Social Psychology. 2001. 
  120. Egan, Vincent; Chan, Stephanie; Shorter, Gillian W. (September 2014). «The Dark Triad, happiness and subjective well-being». Personality and Individual Differences 67: 17-22. doi:10.1016/j.paid.2014.01.004. 
  121. Zitek, Emily M.; Jordan, Alexander H. (March 2019). «Psychological Entitlement Predicts Failure to Follow Instructions». Social Psychological and Personality Science 10 (2): 172-180. doi:10.1177/1948550617729885. 
  122. Jones, Daniel N.; Paulhus, Delroy L. (October 2011). «The role of impulsivity in the Dark Triad of personality». Personality and Individual Differences 51 (5): 679-682. doi:10.1016/j.paid.2011.04.011. 
  123. Czarna, Anna Z.; Jonason, Peter K.; Dufner, Michael; Kossowska, Małgorzata (30 de marzo de 2016). «The Dirty Dozen Scale: Validation of a Polish Version and Extension of the Nomological Net». Frontiers in Psychology 7: 445. PMC 4811972. PMID 27065915. doi:10.3389/fpsyg.2016.00445. 
  124. a b c Jonason, Peter K.; Krause, Laura (September 2013). «The emotional deficits associated with the Dark Triad traits: Cognitive empathy, affective empathy, and alexithymia». Personality and Individual Differences 55 (5): 532-537. doi:10.1016/j.paid.2013.04.027. 
  125. Jones, Daniel N. (2016). «The nature of Machiavellianism: Distinct patterns of misbehavior». The dark side of personality: Science and practice in social, personality, and clinical psychology. Washington: American Psychological Association. pp. 87–107. ISBN 978-1-4338-2187-5. doi:10.1037/14854-005. 
  126. Paulhus, Delroy L. (December 2014). «Toward a Taxonomy of Dark Personalities». Current Directions in Psychological Science 23 (6): 421-426. doi:10.1177/0963721414547737. 
  127. Jones, Daniel N.; Padilla, Edgar; Curtis, Shelby R.; Kiekintveld, Christopher (September 2021). «Network discovery and scanning strategies and the Dark Triad». Computers in Human Behavior 122: 106799. doi:10.1016/j.chb.2021.106799. 
  128. Hare, Robert D. (March 1996). «Psychopathy: A Clinical Construct Whose Time Has Come». Criminal Justice and Behavior 23 (1): 25-54. doi:10.1177/0093854896023001004. 
  129. Međedović, Janko; Petrović, Boban (November 2015). «The Dark Tetrad: Structural Properties and Location in the Personality Space». Journal of Individual Differences 36 (4): 228-236. doi:10.1027/1614-0001/a000179. 
  130. Bonfá-Araujo, Bruno; Lima-Costa, Ariela Raissa; Hauck-Filho, Nelson; Jonason, Peter Karl (October 2022). «Considering sadism in the shadow of the Dark Triad traits: A meta-analytic review of the Dark Tetrad». Personality and Individual Differences 197: 111767. doi:10.1016/j.paid.2022.111767. «Finally, sadism is potentially more similar to psychopathy and Machiavellianism, than narcissism.» 
  131. Moshagen, Morten; Zettler, Ingo; Hilbig, Benjamin E. (February 2020). «Measuring the dark core of personality». Psychological Assessment 32 (2): 182-196. PMID 31613123. doi:10.1037/pas0000778. 
  132. Moshagen, Morten; Hilbig, Benjamin E.; Zettler, Ingo (October 2018). «The dark core of personality». Psychological Review 125 (5): 656-688. PMID 29999338. doi:10.1037/rev0000111. 
  133. Kaufman, Scott Barry; Yaden, David Bryce; Hyde, Elizabeth; Tsukayama, Eli (12 de marzo de 2019). «The Light vs. Dark Triad of Personality: Contrasting Two Very Different Profiles of Human Nature». Frontiers in Psychology 10: 467. PMC 6423069. PMID 30914993. doi:10.3389/fpsyg.2019.00467. 
  134. «Psychiatry.org - DSM History». 
  135. «Machiavellianism | Definition, Politics, Psychology, & Facts | Britannica». 
  136. Harms, Peter D.; Landay, Karen; Fezzey, Tyler (2024). «Explorations of the Shadow Realm». The Oxford Handbook of Individual Differences in Organizational Contexts. pp. 122-139. ISBN 978-0-19-289711-4. doi:10.1093/oxfordhb/9780192897114.013.12. «Machiavellianism is the only one of the D3 that does not have its origin in clinical psychology.» 
  137. Jones, Daniel N.; Neria, Adon L. (November 2015). «The Dark Triad and dispositional aggression». Personality and Individual Differences 86: 360-364. doi:10.1016/j.paid.2015.06.021. 
  138. Rauthmann, John F.; Kolar, Gerald P. (April 2013). «Positioning the Dark Triad in the interpersonal circumplex: The friendly-dominant narcissist, hostile-submissive Machiavellian, and hostile-dominant psychopath?». Personality and Individual Differences 54 (5): 622-627. doi:10.1016/j.paid.2012.11.021. 
  139. a b Jones, Daniel N.; Paulhus, Delroy L. (2010). «Differentiating the Dark Triad within the Interpersonal Circumplex». Handbook of Interpersonal Psychology. pp. 249-267. ISBN 978-0-470-47160-9. doi:10.1002/9781118001868.ch15. 
  140. Gurtman, Michael B. (July 2009). «Exploring Personality with the Interpersonal Circumplex». Social and Personality Psychology Compass 3 (4): 601-619. doi:10.1111/j.1751-9004.2009.00172.x. 
  141. Lyons, 2019, p. 16.
  142. Arefi, Mozhgan (2010). «Present of a causal model for social function based on theory of mind with mediating of Machiavellian beliefs and hot empathy». Procedia - Social and Behavioral Sciences 5: 694-697. doi:10.1016/j.sbspro.2010.07.167. 
  143. Ang, Rebecca P.; Goh, Dion H. (August 2010). «Cyberbullying Among Adolescents: The Role of Affective and Cognitive Empathy, and Gender». Child Psychiatry & Human Development 41 (4): 387-397. PMID 20238160. doi:10.1007/s10578-010-0176-3. 
  144. Cox, Christine L.; Uddin, Lucina Q.; Di Martino, Adriana; Castellanos, F. Xavier; Milham, Michael P.; Kelly, Clare (August 2012). «The balance between feeling and knowing: affective and cognitive empathy are reflected in the brain's intrinsic functional dynamics». Social Cognitive and Affective Neuroscience 7 (6): 727-737. PMC 3427869. PMID 21896497. doi:10.1093/scan/nsr051. 
  145. Thompson, N. M.; Van Reekum, C. M.; Chakrabarti, B. (2021). «Cognitive and Affective Empathy Relate Differentially to Emotion Regulation». Affective Science 3 (1): 118-134. PMC 8989800. PMID 35465047. doi:10.1007/s42761-021-00062-w. 
  146. Pajevic, Marija; Vukosavljevic-Gvozden, Tatjana; Stevanovic, Nikola; Neumann, Craig S. (March 2018). «The relationship between the Dark Tetrad and a two-dimensional view of empathy». Personality and Individual Differences 123: 125-130. doi:10.1016/j.paid.2017.11.009. 
  147. Lyons, 2019, pp. 17–18.
  148. a b Blötner, Christian; Steinmayr, Ricarda; Bergold, Sebastian (October 2021). «Malicious mind readers? A meta-analysis on Machiavellianism and cognitive and affective empathy». Personality and Individual Differences 181: 111023. doi:10.1016/j.paid.2021.111023. 
  149. Paal, Tunde; Bereczkei, Tamas (August 2007). «Adult theory of mind, cooperation, Machiavellianism: The effect of mindreading on social relations». Personality and Individual Differences 43 (3): 541-551. doi:10.1016/j.paid.2006.12.021. 
  150. a b c Al Aïn, Syrina; Carré, Arnaud; Fantini-Hauwel, Carole; Baudouin, Jean-Yves; Besche-Richard, Chrystel (2013). «What is the emotional core of the multidimensional Machiavellian personality trait?». Frontiers in Psychology 4: 454. PMC 3717508. PMID 23885245. doi:10.3389/fpsyg.2013.00454. 
  151. a b Lyons, M.; Caldwell, T.; Shultz, S. (September 2010). «Mind-reading and manipulation — Is Machiavellianism related to theory of mind?». Journal of Evolutionary Psychology 8 (3): 261-274. doi:10.1556/JEP.8.2010.3.7. 
  152. Leary y Hoyle, 2013, p. 93.
  153. Kaufman, Scott Barry. «The Light Triad vs. Dark Triad of Personality». Scientific American Blog Network. 
  154. Bagozzi, Richard P.; Verbeke, Willem J. M. I.; Dietvorst, Roeland C.; Belschak, Frank D.; van den Berg, Wouter E.; Rietdijk, Wim J. R. (November 2013). «Theory of Mind and Empathic Explanations of Machiavellianism: A Neuroscience Perspective». Journal of Management 39 (7): 1760-1798. doi:10.1177/0149206312471393. 
  155. Massey-Abernathy, Amber; Byrd-Craven, Jennifer (September 2016). «Seeing but Not Feeling: Machiavellian Traits in Relation to Physiological Empathetic Responding and Life Experiences». Adaptive Human Behavior and Physiology 2 (3): 252-266. doi:10.1007/s40750-016-0041-0. «However, some individuals high on Machiavellian traits have been shown to be skilled at affective-perspective taking and thereby may appear to exhibit an empathic response». 
  156. Jones, Daniel N. (2016). «The nature of Machiavellianism: Distinct patterns of misbehavior». The dark side of personality: Science and practice in social, personality, and clinical psychology. pp. 87–107. ISBN 978-1-4338-2187-5. doi:10.1037/14854-005. «Following these conflicting findings, neurological research by Bagozzi and colleagues (2013) discovered that Machiavellian individuals are more attuned to others with respect to the detection of negative emotions but less likely to take another’s perspective. This negative association suggests an ability trade-off in Machiavellianism.» 
  157. Waldman, David A.; Ward, M.K.; Becker, William J. (21 de marzo de 2017). «Neuroscience in Organizational Behavior». Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior 4 (1): 425-444. doi:10.1146/annurev-orgpsych-032516-113316. 
  158. Andrew, J.; Cooke, M.; Muncer, S.J. (April 2008). «The relationship between empathy and Machiavellianism: An alternative to empathizing–systemizing theory». Personality and Individual Differences 44 (5): 1203-1211. doi:10.1016/j.paid.2007.11.014. 
  159. Heym, Nadja; Firth, Jennifer; Kibowski, Fraenze; Sumich, Alexander; Egan, Vincent; Bloxsom, Claire A. J. (12 de marzo de 2019). «Empathy at the Heart of Darkness: Empathy Deficits That Bind the Dark Triad and Those That Mediate Indirect Relational Aggression». Frontiers in Psychiatry 10: 95. PMC 6423894. PMID 30930800. doi:10.3389/fpsyt.2019.00095. 
  160. «Machiavellianism | Definition, Politics, Psychology, & Facts | Britannica». www.britannica.com (en inglés). Consultado el 19 de septiembre de 2024. 
  161. Wastell, Colin; Booth, Alexandra (December 2003). «Machiavellianism: An Alexithymic Perspective». Journal of Social and Clinical Psychology 22 (6): 730-744. doi:10.1521/jscp.22.6.730.22931. 
  162. McIlwain, Doris (2011). «Young Machiavellians and the traces of shame: Coping with vulnerability to a toxic affect». Narcissism and Machiavellianism in youth: Implications for the development of adaptive and maladaptive behavior. Washington: American Psychological Association. pp. 213-231. ISBN 978-1-4338-0845-6. doi:10.1037/12352-012. 
  163. Ali, Farah; Amorim, Ines Sousa; Chamorro-Premuzic, Tomas (November 2009). «Empathy deficits and trait emotional intelligence in psychopathy and Machiavellianism». Personality and Individual Differences 47 (7): 758-762. doi:10.1016/j.paid.2009.06.016. 
  164. a b c d Czibor, Andrea; Szabo, Zsolt Peter; Jones, Daniel N.; Zsido, Andras Norbert; Paal, Tunde; Szijjarto, Linda; Carre, Jessica R.; Bereczkei, Tamas (October 2017). «Male and female face of Machiavellianism: Opportunism or anxiety?». Personality and Individual Differences 117: 221-229. doi:10.1016/j.paid.2017.06.002. 
  165. Pilch, Irena (2008). «Machiavellianism, emotional intelligence and social competence: Are Machiavellians interpersonally skilled?». Polish Psychological Bulletin 39 (3). doi:10.2478/v10059-008-0017-4. 
  166. Szijjarto, Linda; Bereczkei, Tamas (June 2015). «The Machiavellians' 'Cool Syndrome': They Experience Intensive Feelings but Have Difficulties in Expressing Their Emotions». Current Psychology 34 (2): 363-375. doi:10.1007/s12144-014-9262-1. 
  167. Czibor, Andrea; Vincze, Orsolya; Bereczkei, Tamas (December 2014). «Feelings and motives underlying Machiavellian behavioural strategies; narrative reports in a social dilemma situation». International Journal of Psychology 49 (6): 519-524. PMID 24842298. doi:10.1002/ijop.12077. 
  168. Leonard, Jayne (29 de marzo de 2023). «Alexithymia: Symptoms, diagnosis, and links with mental health». Medical News Today. 
  169. Wastell, Colin; Booth, Alexandra (December 2003). «Machiavellianism: An Alexithymic Perspective». Journal of Social and Clinical Psychology 22 (6): 730-744. doi:10.1521/jscp.22.6.730.22931. 
  170. Al Aïn, Syrina; Carré, Arnaud; Fantini-Hauwel, Carole; Baudouin, Jean-Yves; Besche-Richard, Chrystel (2013). «What is the emotional core of the multidimensional Machiavellian personality trait?». Frontiers in Psychology 4. PMC 3717508. PMID 23885245. doi:10.3389/fpsyg.2013.00454. 
  171. Simon, Lorna J.; Francis, Patricia L.; Lombardo, John P. (August 1990). «Sex, Sex-Role, and Machiavellianism as Correlates of Decoding Ability». Perceptual and Motor Skills 71 (1): 243-247. doi:10.2466/pms.1990.71.1.243. 
  172. Sheikhi, Siamak; Issazadegan, Ali; Norozy, Merseda; Saboory, Ehsan (27 de mayo de 2017). «Relationships between alexithymia and Machiavellian personality beliefs among university students». British Journal of Guidance & Counselling 45 (3): 297-304. doi:10.1080/03069885.2015.1072128. 
  173. a b Allsopp, J.; Eysenck, H.J.; Eysenck, S.B.G. (1991). «Machiavellianism as a component in psychoticism and extraversion». Personality and Individual Differences (Elsevier BV) 12 (1): 29-41. doi:10.1016/0191-8869(91)90129-y. 
  174. Bianchi, Renzo; Mirkovic, Danijela (2020). «Is Machiavellianism associated with depression? A cluster-analytic study». Personality and Individual Differences (Elsevier BV) 152: 109594. doi:10.1016/j.paid.2019.109594. 
  175. Latorre, Ronald A.; McLeoad, Emily (1978). «Machiavellianism and clinical depression in A geriatric sample». Journal of Clinical Psychology 34 (3): 659-660. PMID 690204. doi:10.1002/1097-4679(197807)34:3<659::AID-JCLP2270340315>3.0.CO;2-B. 
  176. Bianchi, Renzo; Patthey, Nathan; Mirkovic, Danijela; Lemaitre, Bruno; Schlegel, Katja (2020). «Machiavellian males with high emotional intelligence exhibit fewer depressive symptoms». Personality and Individual Differences (Elsevier BV) 158: 109867. doi:10.1016/j.paid.2020.109867. 
  177. «amor». 
  178. Leary y Hoyle, 2013, p. 99.
  179. a b c Wilson, David Sloan; Near, David; Miller, Ralph R. (March 1996). «Machiavellianism: A synthesis of the evolutionary and psychological literatures». Psychological Bulletin 119 (2): 285-299. PMID 8851275. doi:10.1037/0033-2909.119.2.285. 
  180. a b Rauthmann, John F. (February 2012). «Towards multifaceted Machiavellianism: Content, factorial, and construct validity of a German Machiavellianism Scale». Personality and Individual Differences 52 (3): 345-351. doi:10.1016/j.paid.2011.10.038. 
  181. Kowalski, Christopher Marcin; Kwiatkowska, Katarzyna; Kwiatkowska, Maria Magdalena; Ponikiewska, Klaudia; Rogoza, Radosław; Schermer, Julie Aitken (2018). «The Dark Triad traits and intelligence: Machiavellians are bright, and narcissists and psychopaths are ordinary». Personality and Individual Differences 135: 1-6. doi:10.1016/j.paid.2018.06.049. 
  182. O’Connor, Peter J.; Athota, Vidya S. (October 2013). «The intervening role of Agreeableness in the relationship between Trait Emotional Intelligence and Machiavellianism: Reassessing the potential dark side of EI». Personality and Individual Differences 55 (7): 750-754. doi:10.1016/j.paid.2013.06.006. 
  183. Nagler, Ursa K.J.; Reiter, Katharina J.; Furtner, Marco R.; Rauthmann, John F. (July 2014). «Is there a 'dark intelligence'? Emotional intelligence is used by dark personalities to emotionally manipulate others». Personality and Individual Differences 65: 47-52. doi:10.1016/j.paid.2014.01.025. 
  184. Czibor, Andrea; Bereczkei, Tamas (August 2012). «Machiavellian people's success results from monitoring their partners». Personality and Individual Differences 53 (3): 202-206. doi:10.1016/j.paid.2012.03.005. 
  185. Kerekes, Zsuzsanna (January 2010). «The Presence of Others, Prosocial Traits, Machiavellianism: A Personality × Situation Approach». Social Psychology 41 (4): 238-245. doi:10.1027/1864-9335/a000032. 
  186. Blötner, Christian; Bergold, Sebastian (January 2023). «It is double pleasure to deceive the deceiver: Machiavellianism is associated with producing but not necessarily with falling for bullshit». British Journal of Social Psychology 62 (1): 467-485. PMID 35804484. doi:10.1111/bjso.12559. 
  187. Verbeke, Willem J. M. I.; Rietdijk, Wim J. R.; van den Berg, Wouter E.; Dietvorst, Roeland C.; Worm, Loek; Bagozzi, Richard P. (November 2011). «The making of the Machiavellian brain: A structural MRI analysis». Journal of Neuroscience, Psychology, and Economics 4 (4): 205-216. doi:10.1037/a0025802. 
  188. Bereczkei, Tamas; Deak, Anita; Papp, Peter; Perlaki, Gabor; Orsi, Gergely (June 2013). «Neural correlates of Machiavellian strategies in a social dilemma task». Brain and Cognition 82 (1): 108-116. PMID 23548839. doi:10.1016/j.bandc.2013.02.012. 
  189. Bereczkei, Tamas; Papp, Peter; Kincses, Peter; Bodrogi, Barbara; Perlaki, Gabor; Orsi, Gergely; Deak, Anita (August 2015). «The neural basis of the Machiavellians' decision making in fair and unfair situations». Brain and Cognition 98: 53-64. PMID 26093237. doi:10.1016/j.bandc.2015.05.006. 
  190. Cohen-Zimerman, Shira; Chau, Aileen; Krueger, Frank; Gordon, Barry; Grafman, Jordan (December 2017). «Machiavellian tendencies increase following damage to the left dorsolateral prefrontal cortex». Neuropsychologia 107: 68-75. PMID 29126929. doi:10.1016/j.neuropsychologia.2017.11.007. 
  191. McNamara, Patrick; Durso, Raymon; Harris, Erica (July 2007). «'Machiavellianism' and frontal dysfunction: Evidence from Parkinson's disease». Cognitive Neuropsychiatry 12 (4): 285-300. PMID 17558639. doi:10.1080/13546800701202316. 
  192. Jones, Daniel N.; De Roos, Melissa S. (June 2017). «Machiavellian flexibility in negative mate retention». Personal Relationships 24 (2): 265-279. doi:10.1111/pere.12181. 
  193. Boyatzis, Richard E.; Rochford, Kylie; Jack, Anthony I. (4 de marzo de 2014). «Antagonistic neural networks underlying differentiated leadership roles». Frontiers in Human Neuroscience 8: 114. PMC 3941086. PMID 24624074. doi:10.3389/fnhum.2014.00114. 
  194. Gong, Xinyu; Quan, Fangying; Wang, Liang; Zhu, Wenfeng; Lin, Danhua; Xia, Ling-Xiang (October 2023). «The relationship among regional gray matter volume in the brain, Machiavellianism and social aggression in emerging adulthood: A voxel-based morphometric study». Current Psychology 42 (29): 25160-25170. doi:10.1007/s12144-022-03574-1. 
  195. Pandey, Janak; Rastogi, Renu (August 1979). «Machiavellianism and Ingratiation». The Journal of Social Psychology 108 (2): 221-225. doi:10.1080/00224545.1979.9711635. 
  196. Jonason, Peter K.; Schmitt, David P. (July 2012). «What Have You Done for Me Lately? Friendship-Selection in the Shadow of the Dark Triad Traits». Evolutionary Psychology 10 (3): 400-421. PMC 10480828. PMID 22947669. doi:10.1177/147470491201000303. 
  197. Brewer, Gayle; Parkinson, Madison; Pickles, Alice; Anson, Joshua; Mulinder, Georgia (April 2023). «Dark Triad traits and relationship dissolution». Personality and Individual Differences 204: 112045. doi:10.1016/j.paid.2022.112045. 
  198. Jonason, Peter K.; Li, Norman P.; Webster, Gregory D.; Schmitt, David P. (February 2009). «The dark triad: Facilitating a short-term mating strategy in men». European Journal of Personality 23 (1): 5-18. doi:10.1002/per.698. 
  199. a b Wilson, D (May 1998). «Individual Differences in Machiavellianism as a Mix of Cooperative and Exploitative Strategies». Evolution and Human Behavior 19 (3): 203-212. Bibcode:1998EHumB..19..203W. doi:10.1016/S1090-5138(98)00011-7. 
  200. Ali, Farah; Chamorro-Premuzic, Tomas (January 2010). «The dark side of love and life satisfaction: Associations with intimate relationships, psychopathy and Machiavellianism». Personality and Individual Differences 48 (2): 228-233. doi:10.1016/j.paid.2009.10.016. 
  201. «APA Dictionary of Psychology». dictionary.apa.org (en inglés). Consultado el 19 de septiembre de 2024. 
  202. Christie y Geis, 1970, pp. 3, 93, 210.
  203. Brewer, G.; Abell, L. (2017). «Machiavellianism, Relationship Satisfaction, and Romantic Relationship Quality». Europe's Journal of Psychology 13 (3): 491-502. PMC 5590532. PMID 28904597. doi:10.5964/ejop.v13i3.1217. 
  204. Carter, Gregory Louis; Campbell, Anne C.; Muncer, Steven (January 2014). «The Dark Triad personality: Attractiveness to women». Personality and Individual Differences 56: 57-61. doi:10.1016/j.paid.2013.08.021. 
  205. Rauthmann, John F.; Kolar, Gerald P. (April 2013). «The perceived attractiveness and traits of the Dark Triad: Narcissists are perceived as hot, Machiavellians and psychopaths not». Personality and Individual Differences 54 (5): 582-586. doi:10.1016/j.paid.2012.11.005. 
  206. a b Jauk, Emanuel; Neubauer, Aljoscha C.; Mairunteregger, Thomas; Pemp, Stephanie; Sieber, Katharina P.; Rauthmann, John F. (March 2016). «How Alluring Are Dark Personalities? the Dark Triad and Attractiveness in Speed Dating». European Journal of Personality 30 (2): 125-138. doi:10.1002/per.2040. 
  207. a b Borráz-León, Javier I.; Rantala, Markus J. (January 2021). «Does the Dark Triad predict self-perceived attractiveness, mate value, and number of sexual partners both in men and women?». Personality and Individual Differences 168: 110341. doi:10.1016/j.paid.2020.110341. 
  208. Buckels, Erin E.; Trapnell, Paul D.; Paulhus, Delroy L. (September 2014). «Trolls just want to have fun». Personality and Individual Differences 67: 97-102. doi:10.1016/j.paid.2014.01.016. 
  209. Brubaker, Pamela Jo; Montez, Daniel; Church, Scott Haden (April 2021). «The Power of Schadenfreude: Predicting Behaviors and Perceptions of Trolling Among Reddit Users». Social Media + Society 7 (2): 205630512110213. doi:10.1177/20563051211021382. 
  210. Hodson, Gordon; Hogg, Sarah M.; MacInnis, Cara C. (August 2009). «The role of 'dark personalities' (narcissism, Machiavellianism, psychopathy), Big Five personality factors, and ideology in explaining prejudice». Journal of Research in Personality 43 (4): 686-690. doi:10.1016/j.jrp.2009.02.005. 
  211. Jones, Daniel N.; Weiser, Dana A. (2014). «Differential infidelity patterns among the Dark Triad». Personality and Individual Differences (Elsevier BV) 57: 20-24. doi:10.1016/j.paid.2013.09.007. 
  212. Szabó, Edit; Jones, Daniel N. (2019). «Gender differences moderate Machiavellianism and impulsivity: Implications for Dark Triad research». Personality and Individual Differences (Elsevier BV) 141: 160-165. doi:10.1016/j.paid.2019.01.008. 
  213. Jonason, Peter K.; Foster, Joshua; Oshio, Atsushi; Sitnikova, Maria; Birkas, Bela; Gouveia, Valdiney (July 2017). «Self-construals and the Dark Triad traits in six countries». Personality and Individual Differences 113: 120-124. doi:10.1016/j.paid.2017.02.053. 
  214. Jonason, Peter K.; Żemojtel-Piotrowska, Magdalena; Piotrowski, Jarosław; Sedikides, Constantine; Campbell, W. Keith; Gebauer, Jochen E.; Maltby, John; Adamovic, Mladen et al. (December 2020). «Country-level correlates of the Dark Triad traits in 49 countries». Journal of Personality 88 (6): 1252-1267. PMID 32557617. doi:10.1111/jopy.12569. 
  215. Jonason, Peter K.; Foster, Joshua D.; Kavanagh, Phillip S.; Gouveia, Valdiney V.; Birkás, Béla (October 2018). «Basic Values and the Dark Triad Traits». Journal of Individual Differences 39 (4): 220-228. doi:10.1027/1614-0001/a000267. 
  216. Schmitt, Helena S.; Sindermann, Cornelia; Li, Mei; Ma, Yina; Kendrick, Keith M.; Becker, Benjamin; Montag, Christian (2020). «The Dark Side of Emotion Recognition – Evidence From Cross-Cultural Research in Germany and China». Frontiers in Psychology 11: 1132. PMC 7363803. PMID 32733302. doi:10.3389/fpsyg.2020.01132. 
  217. Kuo, Hwang Kwang; Marsella, Anthony J. (April 1977). «The Meaning and Measurement of Machiavellianism in Chinese and American College Students». The Journal of Social Psychology 101 (2): 165-173. PMID 865093. doi:10.1080/00224545.1977.9924005. 
  218. a b Jones, Daniel N.; Paulhus, Delroy L. (2010). «Different Provocations Trigger Aggression in Narcissists and Psychopaths». Social Psychological and Personality Science 1 (1): 12-18. doi:10.1177/1948550609347591. 
  219. Rauthmann, John F.; Kolar, Gerald P. (2013). «Positioning the Dark Triad in the interpersonal circumplex: The friendly-dominant narcissist, hostile-submissive Machiavellian, and hostile-dominant psychopath?». Personality and Individual Differences (Elsevier BV) 54 (5): 622-627. doi:10.1016/j.paid.2012.11.021. 
  220. Jones, Daniel N.; Paulhus, Delroy L. (2017). «Duplicity among the dark triad: Three faces of deceit». Journal of Personality and Social Psychology 113 (2): 329-342. PMID 28253006. doi:10.1037/pspp0000139. 
  221. McHoskey, John W (2001). «Machiavellianism and sexuality: on the moderating role of biological sex». Personality and Individual Differences (Elsevier BV) 31 (5): 779-789. doi:10.1016/s0191-8869(00)00180-x. 
  222. McHoskey, John W. (1999). «Machiavellianism, Intrinsic Versus Extrinsic Goals, and Social Interest: A Self-Determination Theory Analysis». Motivation and Emotion 23 (4): 267-283. doi:10.1023/A:1021338809469. 
  223. a b Volmer, Judith; Koch, Iris K.; Göritz, Anja S. (October 2016). «The bright and dark sides of leaders' dark triad traits: Effects on subordinates' career success and well-being». Personality and Individual Differences 101: 413-418. doi:10.1016/j.paid.2016.06.046. 
  224. a b Gürlek, Mert (2 de enero de 2021). «Shedding light on the relationships between Machiavellianism, career ambition, and unethical behavior intention». Ethics & Behavior 31 (1): 38-59. doi:10.1080/10508422.2020.1764846. 
  225. Gruda, Dritjon; McCleskey, Jim; Khoury, Issa (April 2023). «Cause we are living in a Machiavellian world, and I am a Machiavellian major: Machiavellianism and academic major choice». Personality and Individual Differences 205: 112096. doi:10.1016/j.paid.2023.112096. 
  226. Spurk, Daniel; Keller, Anita C.; Hirschi, Andreas (March 2016). «Do Bad Guys Get Ahead or Fall Behind? Relationships of the Dark Triad of Personality With Objective and Subjective Career Success». Social Psychological and Personality Science 7 (2): 113-121. doi:10.1177/1948550615609735. 
  227. Pilch, Irena; Turska, Elżbieta (April 2015). «Relationships Between Machiavellianism, Organizational Culture, and Workplace Bullying: Emotional Abuse from the Target's and the Perpetrator's Perspective». Journal of Business Ethics 128 (1): 83-93. doi:10.1007/s10551-014-2081-3. 
  228. Den Hartog, Deanne N.; Belschak, Frank D. (April 2012). «Work Engagement and Machiavellianism in the Ethical Leadership Process». Journal of Business Ethics 107 (1): 35-47. doi:10.1007/s10551-012-1296-4. 
  229. O'Boyle, Ernest H.; Forsyth, Donelson R.; Banks, George C.; Story, Paul A.; White, Charles D. (2015). «A Meta-Analytic Test of Redundancy and Relative Importance of the Dark Triad and Five-Factor Model of Personality». Journal of Personality 83 (6): 644-664. PMID 25168647. doi:10.1111/jopy.12126. 
  230. a b Rauthmann, John F. (July 2013). «Investigating the MACH–IV With Item Response Theory and Proposing the Trimmed MACH*». Journal of Personality Assessment 95 (4): 388-397. PMID 23186231. doi:10.1080/00223891.2012.742905. 
  231. Fehr, Beverley; Samson, Deborah; Paulhus, Delroy L (2013). «The construct of Machiavellianism: Twenty years later». En Spielberger; Butcher, eds. Advances in Personality Assessment. pp. 77-116. ISBN 978-1-315-82748-3. doi:10.4324/9781315827483. 
  232. a b Dahling, Jason J.; Whitaker, Brian G.; Levy, Paul E. (March 2009). «The Development and Validation of a New Machiavellianism Scale». Journal of Management 35 (2): 219-257. doi:10.1177/0149206308318618. 
  233. Wörsdörfer, Manuel (2014). «Inside the 'Homo Oeconomicus Brain': Towards a Reform of the Economics Curriculum?». Journal of Business Ethics Education 11: 5-40. doi:10.5840/jbee2014112. 
  234. Sakalaki, Maria; Richardson, Clive; Thépaut, Yves (June 2007). «Machiavellianism and Economic Opportunism». Journal of Applied Social Psychology 37 (6): 1181-1190. doi:10.1111/j.1559-1816.2007.00208.x. 

Enlaces externos