Manuhangi
| Manuhangi | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Ubicación geográfica | ||
| Región | Archipiélago Tuamotu | |
| Archipiélago | Tuamotu | |
| Océano | Pacífico | |
| Coordenadas | 19°12′00″S 141°19′00″O / -19.2, -141.31666666667 | |
| Ubicación administrativa | ||
| País |
| |
| División | Hao (Polinesia Francesa) | |
| Colectividad de ultramar Comuna |
Hao | |
| Características generales | ||
| Superficie | 1 | |
| Punto más alto | (1 metro) | |
| Población | ||
| Población | 0 hab. | |
| Mapa de localización | ||
![]() Manuhangi Manuhangi en la Polinesia Francesa | ||
Comuna de Hao | ||
Manuhangi o Te Fara[1] es un atolón de las Tuamotu, en la Polinesia Francesa, incluido en la comuna de Hao. Está situado a 900 km al sudeste de Tahití.
Es un atolón pequeño, con una superficie total de 1 km². Está deshabitado, sin ninguna infraestructura. Fue descubierto en 1767 por el inglés Samuel Wallis que lo llamó Duke of Cumberland.[2]
Referencias
- ↑ «Journal of the Polynesian Society: Names Of The Paumotu Islands, By J.L. Young, P 264-268». www.jps.auckland.ac.nz. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2012. Consultado el 9 de abril de 2018.
- ↑ Bonvallot, Jacques (1994). Les atolls des Tuamotu (en francés). Editions de l'Orstom. Consultado el 6 de julio de 2018.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Manuhangi.


