Manuel Corachán
| Manuel Corachán García | ||
|---|---|---|
|
Placa de su casa natal en Chiva | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
2 de noviembre de 1881 Chiva, Valencia, España | |
| Fallecimiento |
1 de febrero de 1942 (60 años) Barcelona, España | |
| Nacionalidad | Española | |
| Educación | ||
| Educación | Universidad de Barcelona | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | cirujano | |
| Área | Medicina | |
| Cargos ocupados |
| |
| Empleador | Universidad Autónoma de Barcelona | |
| Miembro de | Real Academia de Medicina de Cataluña | |
Manuel Corachán García (Chiva, 2 de noviembre de 1881 – Barcelona, 1 de febrero de 1942) fue un cirujano español, reconocido como una de las figuras más influyentes de la cirugía catalana del siglo XX. Fue presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares y consejero de Sanidad de la Generalidad de Cataluña durante la Segunda República Española.
Biografía
Hijo de un cirujano y barbero, en 1893 se trasladó a Barcelona a casa de sus tíos en el barrio de Sants. Estudió medicina en la Universidad de Barcelona, donde se licenció en 1906 tras siete años de estudios, siendo discípulo de Enric Ribas i Ribas y Álvar Esquerdo Esquerdo.[1]
En 1908 ingresó por oposición en el cuerpo de médicos de los Dispensarios Municipales de Barcelona. En 1915 abrió una primera clínica en la calle Rosselló, que en 1921 trasladó al barrio de Tres Torres con el nombre de Clínica Corachán (hoy Institut Clínica Corachán). Ese mismo año fue nombrado director del servicio de cirugía del Hospital de la Santa Cruz, donde tuvo entre sus discípulos a Josep Trueta.[2]
Se doctoró en 1925 en la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre cirugía gástrica y fue elegido miembro de la Real Academia de Medicina de Cataluña, de la que también sería presidente la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares entre 1932 y 1934.[3]
En 1933 fue nombrado profesor de patología quirúrgica de la Universidad de Barcelona. Colaboró en la revista Monografías Médicas y dirigió la redacción del Diccionari de medicina (1936), publicado por la Asociación de Médicos de Lengua Catalana.[4]
Ese mismo año fue nombrado Consejero de Sanidad de la Generalidad de Cataluña. Con el estallido de la Guerra Civil Española sufrió amenazas por parte de grupos incontrolados, por lo que dimitió y en 1937 marchó al exilio con autorización de Lluís Companys. Su hijo, el también cirujano Manuel Corachán Llort, se unió al bando sublevado y murió ese mismo año a causa de las heridas sufridas en combate.[5]
En Venezuela ejerció como catedrático de técnica anatómica en la Universidad de Caracas y fundó el Instituto de Cirugía Experimental. En junio de 1941 regresó a Barcelona, donde fue nuevamente nombrado jefe de cirugía del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, tras recibir una multa del Tribunal de Responsabilidades Políticas del régimen franquista.[6]
Murió en Barcelona en febrero de 1942, tras contraer tifus exantemático durante una operación quirúrgica.[7]
Obras
- La cirugía en los procesos abdominales agudos (1926)
- Cirugía gástrica (1934)
- Clínica y terapéutica quirúrgicas de urgencia (1936), con Francesc Domènech i Alsina
- Diccionari de medicina (1936)

Referencias
- ↑ «Manuel Corachán i García». Galeria de Metges Catalans. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ «Historia de la Clínica Corachan». Institut Clínica Corachan. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ «Presidentes de la Academia». Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Ramis, Joaquim (1996). Els Congressos de Metges i Biòlegs de Llengua Catalana: Gairebé un segle. Gráficas Boada. ISBN 84-87452-26-4.
- ↑ Josep Miquel Bausset (22 de octubre de 2017). «Manuel Corachán, metge i bibliògraf». VilaWeb. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ Xavier Carmaniu Mainadé (23 de mayo de 2021). «Manuel Corachán, médico y ‘conseller’». El Diario. Consultado el 31 de agosto de 2025.
- ↑ «Manuel Corachán». quimica.es. Consultado el 31 de agosto de 2025.
Véase también
- Josep Trueta
- Enric Ribas i Ribas