Mancomunidad de Municipios Vascohablantes
| Mancomunidad de Municipios Vascohablantes | ||
|---|---|---|
| Fundación | 1992 | |
| Miembros | 111 municipios | |
| Estructura | ||
| Sitio web | http://www.uema.eus | |
La Mancomunidad de Municipios Vascohablantes (en euskera: Udalerri Euskaldunen Mankomunitatea, UEMA) es una asociación de municipios que busca normalizar el uso de la lengua vasca en entornos con una alta proporción de vascohablantes.[1] Activa en el País Vasco y Navarra, su admisión está restringida a municipios que tengan al menos un 70 % de vascohablantes.
Actualmente está formada por 111 municipios que engloban a unas 350 000 personas: 59 en Guipúzcoa, 32 en Vizcaya, 19 en Navarra y uno en Álava.
Miembros
Álava
Vizcaya
Guipúzcoa
- Aduna
- Aizarnazábal
- Alegría de Oria
- Alquiza
- Alzaga
- Alzo
- Amézqueta
- Anoeta
- Anzuola
- Arama
- Asteasu
- Astigarraga
- Atáun
- Azpeitia
- Baliarrain
- Beizama
- Berástegui
- Bidegoyan
- Cegama
- Cestona
- Cizúrquil
- Deva
- Elduayen
- Elgueta
- Ezquioga-Ichaso
- Fuenterrabía
- Gaviria
- Gaínza
- Gaztelu
- Guetaria
- Hernani
- Ibarra
- Idiazábal
- Icazteguieta
- Irura
- Itsasondo
- Leaburu
- Legorreta
- Lizarza
- Mendaro
- Motrico
- Oyarzun
- Oñate
- Orendáin
- Oreja
- Orio
- Régil
- Segura
- Tolosa
- Usúrbil
- Vergara
- Villabona
- Zaldibia
- Zarauz
- Zerain
- Zumaya[2]