Maldita.es

Maldita.es
Información general
Dominio https://maldita.es/
Tipo Web de noticias
En español
Estado actual Activo
Gestión
Propietario Cofundadores: Julio Montes y Clara Jiménez Cruz
Lanzamiento 2014

Maldita.es, oficialmente Fundación Maldita.es contra la desinformación, es una organización sin ánimo de lucro española dedicada al fact‑checking, la educación mediática, la investigación y la innovación tecnológica, con el objetivo de combatir la desinformación y dotar a la ciudadanía de herramientas para acceder a información verificada.

Nació como proyecto en redes sociales en 2014 y luego se transformó en un medio de comunicación dedicado a verificar hechos. Cuenta con diferentes ramas dedicadas a la monitorización del discurso político y toda aquella información que circula por internet.[1][2]​ Se constituyó como fundación en noviembre de 2020, tras una campaña de crowdfunding que recaudó más de 30 000 € apoyada por más de 1 600 personas.[3]​ Sus fundadores y codirectores son Clara Jiménez Cruz y Julio Montes.

Objetivos y estructura

La fundación se dedica al fact-checking, la educación mediática, la tecnología y la investigación, con el propósito de combatir la desinformación y promover una información basada en hechos. Tiene como objetivo verificar informaciones que circulan en Internet, sobre todo en redes sociales como Facebook o Twitter, plataformas como YouTube y memes y cadenas de mensajes en WhatsApp.[4]​ También busca dotar a la ciudadanía de las herramientas necesarias para tener una información veraz y contrastada sobre los sucesos cotidianos.[5][1]

Está estructurada por secciones dedicadas al análisis de un tipo específico de desinformación: Maldita hemeroteca (centrada en detectar contracciones o mentiras en la comunicación política e institucional), Maldito Bulo (herramienta contra los bulos, es decir la información falsa que corre por internet no solo en ámbitos políticos, sino también sociales), Maldita Ciencia (dedicada a la verificación de información o divulgación científica), y Maldito Dato (abocado a la verificación de informes mediante la demanda de transparencia a las instituciones).[6][5]​ A su vez, cuenta con un departamento de educación, llamada Maldita Educa, para formar tanto a profesionales como a estudiantes en temas de fact checking y desinformación.[7]

Cuenta con un equipo de más de 50 profesionales, entre periodistas, desarrolladores y formadores.[8]​ Además, mantiene una presencia activa en redes internacionales siendo signataria verificada del International Fact-Checking Network (IFCN) desde 2018, cumpliendo con estándares de transparencia, independencia y metodología en fact‑checking.[9]​ Es miembro verificado de la red European Fact‑checking Standards Network (EFCSN)[10]​ desde junio de 2023 y forma parte de LatamChequea.

Financiación

No cuenta con publicidad y se financia por donaciones, becas, premios y colaboraciones con otros medios de comunicación.[11]

Premios y reconocimientos

  • 2015 – Maldita hemeroteca fue galardonada con el Premio José Manuel Porquet de Periodismo.[12]
  • 2016 y 2017 – Finalista del European Press Prize.[13][14]
  • 2017 – Maldita.es ingresa como signatario del International Fact Checking Network.
  • 2018 – Forma parte del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre Noticias Falsas y Desinformación designado por la Comisión Europea.[15][16]
  • 2020 – Premio “Mejor trabajo periodístico de ámbito sanitario” desarrollado por periodistas u otros profesionales de la información del Foro Premios Afectivo Efectivo 2020.[17][18]
  • 2021 – European Press Prize 2021: Premio Europeo de Periodismo por su chatbot de WhatsApp.[19]

Referencias

  1. a b Molina, Esther (29 de mayo de 2018). «Así trabajan Maldito bulo, los cazadores de noticias falsas». EL PAÍS RETINA. Consultado el 29 de marzo de 2020. 
  2. CRISTINA FORT (30 de abril de 2019). «Fact-checking: combatiendo las fake news desde la verificación de datos». Blog de Comunicación e Información de la Universitat Oberta de Catalunya. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  3. «Maldita.es se convierte en una fundación sin ánimo de lucro·Maldita.es - Periodismo para que no te la cuelen». Maldita.es - Periodismo para que no te la cuelen. 30 de noviembre de 2020. Consultado el 21 de julio de 2025. 
  4. Molina-Cañabate, Juan-Pedro; Magallón-Rosa, Raúl (1 de julio de 2020). «Desinformación y periodismo científico. El caso de Maldita Ciencia.». Revista Mediterránea de Comunicación 0 (0). ISSN 1989-872X. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  5. a b Benavides, Luis (18 de noviembre de 2017). «Un comando contra las noticias falsas». elperiodico. Consultado el 29 de marzo de 2020. 
  6. Baidez Guillen, Jessica E. (1 de junio de 2018). «Fake News. Evolución, ámbitos de desarrollo y su repercusión en cibermedios nacionales. Casos: El País, El Confidencial, El Diario y Maldita». eprints.ucm.es. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  7. Juan Manuel García (9 de febrero de 2020). «“La alfabetización mediática debería ser una asignatura obligatoria en las escuelas”». La Vanguardia. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  8. «Conoce al equipo·Maldita.es - Periodismo para que no te la cuelen». Maldita.es - Periodismo para que no te la cuelen. 10 de diciembre de 2017. Consultado el 24 de julio de 2025. 
  9. «Maldita.es | Country: Spain | Language: Spanish». ifcncodeofprinciples.poynter.org. Consultado el 24 de julio de 2025. 
  10. «European Fact-Checking Standards Network (EFCSN)». members.efcsn.com. 15 de junio de 2023. Consultado el 24 de julio de 2025. 
  11. «Las Malditas Cuentas: de dónde vienen y a dónde van nuestros ingresos - Maldita.es». Maldita.es — Periodismo para que no te la cuelen. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  12. Aragón, Heraldo de. «'Maldita Hemeroteca' gana el Premio José Manuel Porquet». heraldo.es. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  13. «The Innovation Award 2017 Nominee». European Press Prize. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  14. «The Innovation Award 2018 Nominee». European Press Prize. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  15. RECHE, Victor RICO (13 de marzo de 2018). «Contra las noticias falsas: el Grupo de Expertos pide transparencia a las plataformas en línea». España - European Commission. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  16. Bernal-Triviño, Ana; Clares-Gavilán, Judith (2019). «Uso del móvil y las redes sociales como canales de verificación de fake news. El caso de Maldita.es». El profesional de la información (EPI) 28 (3). ISSN 1699-2407. doi:10.3145/epi.2019.may.12. Consultado el 9 de abril de 2020. 
  17. «Especial Coronavirus (Maldita.es)». Foro Premios Afectivo Efectivo. 14 de junio de 2020. Consultado el 5 de agosto de 2020. 
  18. «Premiados». Foro Premios Afectivo Efectivo. Consultado el 5 de agosto de 2020. 
  19. «Maldita.es gana el European Press Prize 2021: Premio Europeo de Periodismo por su chatbot de WhatsApp - Maldita.es». Maldita.es — Periodismo para que no te la cuelen. 3 de junio de 2021. Consultado el 3 de junio de 2021. 

Enlaces externos