Magdalena de Guatavita
Magdalena de Guatavita fue una noble muisca del siglo XVI, hija del último zipa de Bacatá sagipa, también conocido como Zaquesazipa y hermana del cacique de Guatavita.[1] Su vida representa una de las primeras uniones entre la nobleza indígena y la élite conquistadora española en el Nuevo Reino de Granada, actual Colombia.[2][3]

Pertenecía a la familia gobernante de los muiscas, una de las civilizaciones más avanzadas de los Andes septentrionales. Su padre, Sagipa, fue el último zipa reconocido antes de la consolidación del dominio español e inicio de la colonia y posterior reino y virreinato de la Nueva Granada y era hermana del cacique de Guatavita. Tras la llegada de los conquistadores, se casó con el conquistador Hernán Venegas Carrillos y Manosalva con quien tuvo varios hijos y una distinguida famililia descendencia que sigue en existencia. Esta unión es considerada una de las primeras entre la nobleza indígena y la española en el Nuevo Reino de Granada . Venegas Carrillo participó activamente en la conquista de los pueblos muisca y panche, recibió varias encomiendas y ocupó cargos importantes incluyendo el de alcalde de Santafé de Santafé ante la Real Audiencia en siete ocasiones.[4]
Magdalena tuvo varios hijos, entre ellos:
- Alonso Venegas Guatavita: Reconocido por haber matado en 1566 al conquistador Gonzalo García Zorro en un duelo en Santafé de Bogotá.[5] Este acto fue interpretado como una venganza por la participación de García Zorro en la captura y muerte de su abuelo, el zipa Sagipa.[5]
- María, Isabel y Fernán Venegas: Otros hijos que, junto con Alonso, integraron la familia Venegas Guatavita, una de las primeras familias fundadoras y prominentes en la sociedad colonial del Nuevo Reino de Granada, además mestiza con sangre noble muisca y española.[6]
Su padre Sagipa fue capturado y murió en 1539 en Bosa a manos de Gonzalo García Zorro y otros que luego serían condenados por crímenes.[cita requerida]
Su descendencia desempeñó roles significativos en la administración colonial, ocupando cargos en cabildos y encomiendas, y consolidándose como parte de la élite criolla mestiza emergente y llamadas "familias antiguas del reino" a finales del siglo XVIII.[cita requerida]
Referencias
- ↑ P, Jesús Antonio Gómez (13 de enero de 2022). Historia Básica del Tolima. Jesús Antonio Gómez Perdomo. Consultado el 6 de junio de 2025.
- ↑ Vergara, José María Vergara y (1905). Historia de la literatura en Nueva Granada: desde la conquista hasta la independencia (1583-1820). Libreria Americana. Consultado el 6 de junio de 2025.
- ↑ «Traidores del Imperio Muisca». Repositorio Universidad Nacional.
- ↑ «El Carnero | Biblioteca Nacional de Colombia». www.bibliotecanacional.gov.co. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2015. Consultado el 6 de junio de 2025.
- ↑ a b Fernández de Piedrahita L. Historia general del Nuevo Reino de Granada [1688]. Bogotá: ABC, 1942.
- ↑ Ocariz, Juan Flórez de (1674). Libro primero de las genealogias del Nueuo Reyno de Granada .... por Ioseph Fernandez de Buendia. Consultado el 21 de mayo de 2025.