Música afroperuana

La música afroperuana es un tipo de música desarrollada por primera vez en Perú por poblaciones africanas que con el tiempo se mezclaron con la música española del siglo XIX.[1]

Los géneros con influencia de la música afroperuana se encuentran en la marinera, el festejo, landó, tondero, la zamacueca, el contrapunto de zapateo, son del diablo, toromata.[1]

Los instrumentos incluye sonidos de guitarra con influencia flamenca, así como instrumentos de percusión, incluyendo cajón, cajita, güiro, cencerro y quijada.[2][3]

Artistas y grupos notables de la música afroperuana, que a través de los años han incluido a la familia Santa Cruz, entre ellos Victoria y Nicomedes Santa Cruz, la familia Ballumbrosio, la agrupación Perú Negro y los integrantes Porfirio Vásquez y Pepe Vásquez.[4]​ A esta lista se extiende otros intérpretes como Zambo Cavero, Lucía de la Cruz, Chocolate Algendones, Lucha Reyes, Eva Ayllón, Ronaldo Campos, Caitro Soto, Lucila Campos y Susana Baca.[5][3][6]

Véase también

La música afroperuana es una expresión cultural nacida de la fusión entre ritmos africanos, españoles e indígenas, desarrollada principalmente en la costa peruana como forma de resistencia y preservación de la identidad afrodescendiente. Con raíces en la época colonial, esta música utiliza instrumentos de percusión como el cajón, la quijada de burro, el checo y la cajita, y se manifiesta en géneros como el landó, el festejo, la zamacueca, el alcatraz y el panalivio. Transmitida oralmente y marginada durante siglos, resurgió en el siglo XX gracias a figuras clave como Nicomedes y Victoria Santa Cruz, y posteriormente fue difundida por artistas como Chabuca Granda y Susana Baca. Actualmente, la música afroperuana no solo es un símbolo de identidad y resistencia para las comunidades afroperuanas, sino también un referente cultural que ha influido en diversos géneros musicales dentro y fuera del Perú.

Referencias

  1. a b «MÚSICA Y DANZA AFROPERUANA». festival.si.edu. Consultado el 20 de junio de 2019. 
  2. «El cajón se convirtió en legado mundial de la música afroperuana». festival.si.edu. 27 de octubre de 2004. Consultado el 20 de junio de 2019. 
  3. a b «Siete aportes afroperuanos a la identidad nacional». camp.ucss.edu.pe. Consultado el 20 de junio de 2019. 
  4. Angulo, Jazmine (31 de octubre de 2023). «Día de la Canción Criolla: El legado de los Vásquez, el clan familiar que aportó a la música peruana». infobae. Consultado el 1 de noviembre de 2023. 
  5. «13 productores le rinden culto a la música afroperuana en Ritmo Diablo». Vice. 27 de octubre de 2004. Consultado el 20 de junio de 2019. 
  6. «Con música afroperuana». El Universo. 16 de agosto de 2012. Consultado el 20 de junio de 2019.