Luisa de la Vega Wetter

Luisa de la Vega Wetter
Información personal
Nacimiento 1862
París (Francia)
Fallecimiento 1944
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Augusto González de Linares
Hijos Genara Gonzales de Linares
Información profesional
Ocupación Ilustradora, acuarelista, profesora e investigadora

Luisa de la Vega Wetter (París, 1862-Madrid, 1944) fue una artista ilustradora botánica, intelectual e investigadora española de origen francés.

Biografía

De madre franco alemana y padre gaditano,[1]​ accedió a diversos estudios superiores y fue unas de las mujeres pioneras en la investigación de la biología marina, labor que compartía con su cónyuge Augusto González de Linares.[2]​ Después de una trayectoria profesional entre Francia e Italia, continuó su labor en España.[1]

Trayectoria

Trabajó como ilustradora de obras naturalistas marinas y terrestres, labor que inició en España en el museo de la Estación de Biología Marina de Santander. En 1923, Luisa se mudó a Madrid para trabajar como auxiliar de dibujante en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y seguir ilustrando organismos marinos. Además, fue pionera en las ciencias del mar, en tiempos que esta labor era principalmente masculina, al colaborar en sus trabajos con Josefa Sanz Echevarría.[3]

Estrella de mar dibujada por Luisa de la Vega Wetter

Luisa logró con sus dibujos que, mediante la observación analítica, se informase con detallada exactitud el objeto de estudio. La técnica más utilizada por la artista fue el dibujo a plumilla, ejecutado a tinta generalmente negra, que conseguía resaltar cada mínimo detalle que ayudase al estudio morfológico. En algunos dibujos se aprecian técnicas especiales, como los punteados, y otros son borradores y bocetos a lápiz. Luisa de la Vega va cambiando la firma de sus obras a lo largo de su carrera.[4]

Como ilustradora de zoología y botánica, fue una pionera en el estudio de las ciencias del mar, e ilustró importantes publicaciones científicas. Una muestra de sus láminas se puede encontrar en el proyecto Oceánicas.[1]

La Universidad Complutense de Madrid la reconoció como pionera en su ámbito.[5]

Como intelectual, participó en la fundación del proyecto pedagógico Institución Libre de Enseñanza (ILE) y luchó por conseguir una escuela para niñas en la Fundación Sierra Pambley, dónde creó la sección de niñas en 1913. Su legado pedagógico consistió en la igualdad y la coeducación, valores que aplicó durante toda su carrera docente. Su hija Genara Gonzales de Linares fue la primera mujer en sacar el título de bachiller en León y fue el principal apoyo de Luisa durante su vida en España.[1]

Referencias

  1. a b c d «Luisa de la Vega». Oceánicas. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  2. «Luisa de la Vega Wetter. Mujeres abriendo puertas en la Fundación Sierra Pambley | Sierra Pambley». Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  3. Lozano, Pablo (1 de diciembre de 2021). «Luisa de la Vega: pionera ilustradora de los animales marinos». Oceánicas. Consultado el 21 de agosto de 2025. 
  4. Jiménez, Alba Lérida (4 de diciembre de 2022). «Mujeres pioneras: ilustradoras científicas rescatadas del olvido». The Conversation (en inglés estadounidense). Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  5. «ILUSTRADORAS CIENTÍFICAS EN LA SOMBRA | Real Jardín Botánico Alfonso XIII». www.ucm.es. Consultado el 21 de agosto de 2025.