Luisa Santamaría

Luisa Santamaría
Información personal
Nacimiento 1827
Valencia (España)
Fallecimiento 1883
Familia
Madre Benita Moreno
Información profesional
Ocupación Cantante
Tipo de voz Soprano

Luisa Santamaría Moreno (Valencia, 1827-1883) fue una cantante y actriz de zarzuela española.[1][2]

Trayectoria

Nació en Valencia en 1827,[3]​ aunque algunas fuentes la asocian a Cádiz.[4]​ Era hija de Benita Moreno, hermana de la también cantante y actriz Ángela Moreno, y nieta de Francisco Javier Moreno, primer violín de cámara del infante Gabriel de Borbón.[5]​ Comenzó su formación musical con su madre y posteriormente ingresó como interna en un colegio de París, donde completó sus estudios. Hacia 1848 regresó a España y emprendió su carrera artística contratada como tiple secundaria en compañías de ópera italianas, con las que recorrió diversas provincias.

En 1850, se incorporó al Teatro Real y en 1851 interpretó el papel de Adalgisa en la ópera Norma. Durante una estancia en Santiago de Compostela, conoció a Juan Losada y Astray, con quien contrajo matrimonio en Madrid el 7 de noviembre de ese mismo año.[3]​ Tras el matrimonio, Santamaría se retiró de los escenarios por un breve periodo.[3]​ Ante las limitadas oportunidades en el ámbito operístico, en 1852 decidió dedicarse a la zarzuela, incorporándose al Teatro del Circo como primera tiple. Su interpretación del personaje de Sofía en El estreno de una artista, de Joaquín Gaztambide, —quien compuso varias piezas expresamente para ella—, la dio a conocer al público.[3]

En 1854 formaba parte de una compañía lírica gaditana junto al tenor Belart, aunque al regresar a Madrid retomó su actividad en el Teatro del Circo. También trabajó en el Teatro de la Zarzuela como primera soprano junto a Josefa Murillo. En 1860 formó junto a otros artistas desempleados, la Compañía a Partido, que se consideró la primera competencia formal de la Compañía de la Zarzuela, donde formó un trío de tiples junto a Murillo y Matilde Villó.[6][7]​ Además de las obras de Gaztambide, estrenó composiciones de Cristóbal Oudrid, Emilio Arrieta, y otros autores. Actuó durante varias temporadas en Andalucía, con estrenos como Jugar con fuego y El diablo en el poder, entre otros.[8]​ Con el tiempo, se consolidó como una figura destacada del teatro lírico entre las décadas de 1860 y 1870,[4][8]​ especialmente en zarzuelas de temática romántica e histórica.[8][9]

A lo largo de su trayectoria, a parte de en Madrid, actuó en los principales teatros de Barcelona, Zaragoza, Sevilla, Granada y Málaga.[8][9]​ En 1878, se conservan referencias documentales de sus actuaciones en escenarios madrileños, aunque posteriormente su actividad artística fue disminuyendo progresivamente hasta que dejó de mencionarse su nombre en los repertorios teatrales.[8]

Estrenos

Zarzuela Año de estreno Autor Personaje Imágenes
Norma 1851 Bellini Adalgisa
Jugar con fuego 1851 Barbieri
Estreno de un artista 1852 Gaztambide Sofía
El Manzanares 1852 Barbieri
La flor de Zurguén 1852 Inzenga
El dominó azul 1852 Arrieta Marquesa de San Marín
La espada de Bernardo 1853 Barbieri
La cotorra 1853 Gaztambide
El alcalde de Tronchón 1855 Oudrid
El diablo en el poder 1855 Barbieri
Juan Lanas 1857 Fernández Caballero
Campanone 1857 Guiseppe Mazza
Un cocinero 1858 Fernández Caballero
El juramento 1858 Gaztambide Baronesa
Compromisos del no ver 1859 Barbieri
Enlace y desenlace 1859 Oudrid
El diablo las carga 1860 Gaztambide
La cruz del valle 1860 Antonio Reparaz
El paraíso de Madrid 1860 Antonio Reparaz
Ardides y cuchilladas 1860 Antonio Reparaz
El castillo maldito 1860 Rovira
La reina Topacio 1861 Fernández Caballero
El agente de matrimonios 1862 Arrieta
Del palacio a la taberna 1862 Gaztambide
Compuesto y sin novia 1875 Oudrid
La Marsellesa 1876 Fernández Caballero

Referencias

  1. Casares, Emilio; López-Calo, José; Cuesta, Ismael Fernández de la; Peña, María Luz González (1999). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Sociedad General de Autores y Editores. ISBN 978-84-8048-309-4. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  2. Casares, Emilio (2000). Historia gráfica de la Zarzuela. Del canto y los cantantes. Madrid: ICCMU. 
  3. a b c d Cotarelo y Mori, Emilio (1933). «Ensayo histórico sobre la Zarzuela o sea el drama lírico español desde su origen a fines del siglo XIX». Boletín de la Academia Española. vol. 20: 774-778. 
  4. a b Cuenca Benet, Francisco (1940). Teatro andaluz contemporáneo. Artistas líricos y dramáticos (en castellà). Sevilla: Maza, Caso i Cia. p. 343. 
  5. Alén Garabato, Pilar (28 agost 2021). «Benita y las Moreno. Vidas sin contar». El Correo Gallego. 
  6. «Ensayo histórico sobre la zarzuela (Biblioteca de la RAE)». Consultado el 14 de mayo de 2025. 
  7. «Recuerdos de un siglo de teatro 1851-1865. Centro de documentación teatral. INAEM.». Consultado el 14 de mayo de 2025. 
  8. a b c d e Enciclopedia vniversal ilvstrada evropeo-americana (en castellà). Barcelona: Espasa-Calpe. 1927. p. 189. 
  9. a b Ezquerra del Bayo, Joaquín (1924). Retratos de mujeres españolas del siglo XIX (en castellà). Madrid: Imprenta de Julio Cosano. p. 147. 

Enlaces externos