Luis de Santa María Nanacacipactzin

Cipac
Reinado
30 de septiembre de 1563 – 27 de diciembre de 1565
Tlatoani y gobernador de Tenochtitlan
Predecesor Cristóbal de Guzmán Cecetzin
Sucesor Francisco Jiménez (como gobernador)
Alcalde de San Juan Tenochtitlán
Predecesor

Miguel Sánchez Yscatl

Cristóbal de Guzmán Cecetzin
Sucesor

Martín Cano

Pedro de la Cruz Tlapaltecatl
Información personal
Coronación 30 de septiembre de 1563
Fallecimiento 27 de diciembre de 1565

Don Luis de Santa María Nanacacipactzin, también conocido como Cipac, fue el último tlatoani («rey») del altepetl nahua de Tenochtitlan,[1]​ así como su gobernador bajo el sistema de gobierno colonial español. El anterior gobernante, Cristóbal de Guzmán Cecetzin, había muerto en 1562,[1]​ Nanacacipactzin fue instalado el 30 de septiembre de 1563 y gobernó hasta su muerte el 27 de diciembre de 1565.[1]

Su gobierno estuvo dominado por disputas con el gobierno colonial español sobre el pago de tributos. En enero de 1564, el virreinato aprobó una ley que obligaba a los tenochcas a pagar 14.000 pesos de tributo anual, así como un importante pago en maíz. Nanacacipactzin se resistió a esta exigencia y tuvo que hacer frente a una serie de pleitos apoyados por los españoles, llegando incluso a ser arrestado durante tres días en septiembre de 1564 por no conseguir que se aceptaran los nuevos pagos. Su salud mental y física empeoró, lo que probablemente contribuyó a su muerte en diciembre de 1565.[2]

Con la muerte de Nanacacipactzin, el gobierno de Tenochtitlan por parte de los tlatoque dinásticos (plural de tlatoani) llegó a su fin.[1]​ Como gobernador, le sucedió en 1568 Francisco Jiménez, que era oriundo de Tecamachalco y no de Tenochtitlan.[1]

Su nombre náhuatl, Nanacacipactli (o Nanacacipactzin en la forma honorífica), significa literalmente «caimán hongo». Al parecer, su nombre de nacimiento era simplemente Cipactli «caimán», y el elemento «hongo» se añadió como apodo,[3]​ posiblemente debido a la percepción de que era ineficaz para resistirse a las demandas de tributo españolas.[2]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, Domingo Francisco de San Antón Muñón (1997). Arthur J. O. Anderson and Susan Schroeder, ed. Codex Chimalpahin. Norman: University of Oklahoma Press. ISBN 9780806129211. 
  2. a b Townsend, Camilla (2019). Fifth Sun: A New History of the Aztecs. New York: Oxford University Press. pp. 166-178. ISBN 9780190673062. 
  3. Lockhart, James (1992). «The Nahuas After the Conquest: A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico, Sixteenth through Eighteenth Centuries». Stanford University Press.