Luis Velásquez Alvaray
| Luis Velázquez Alvaray | ||
|---|---|---|
|
| ||
Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela | ||
| 2005-2006 | ||
|
| ||
Diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela por estado Mérida | ||
| 2000-2004 | ||
|
| ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
14 de abril de 1954 Barinas, Venezuela | |
| Fallecimiento |
15 de mayo de 2025 San José, Costa Rica | |
| Causa de muerte | Cáncer de próstata | |
| Nacionalidad | Venezolana y Costarricense | |
| Educación | ||
| Educado en | Universidad de Los Andes | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Abogado, juez, político y sociólogo | |
Luis Velázquez Alvaray (Barinas, Venezuela, 14 de abril de 1954 - San José, Costa Rica, 15 de mayo de 2025)[1] fue un abogado, magistrado y político venezolano. Se desempeñó como magistrado del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela hasta su destitución, además de diputado a la Asamblea Nacional.
Carrera
Entre 2000 y 2004 fue electo a la Asamblea Nacional por el estado Mérida, y posteriormente se desempeñó como magistrado de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela.[2][1]
A comienzos de 2006 Luis Velázquez Alvaray acusó al vicepresidente José Vicente Rangel; al ministro del interior, Jesse Chacón; y al presidente de la Asamblea Nacional, Nicolás Maduro; de conocer a los integrantes y de dirigir un extenso grupo criminal judicial conocido como la banda de Los Enanos. De acuerdo con él, el grupo es quien ejercía el verdadero poder en el Palacio de Justicia y operaba principalmente para proteger a narcotraficantes,[3] y declaró que al menos quince jueces integraban la banda, incluyendo a Maikel Moreno.[4][5]
Además de los señalamientos, Velázquez Alvaray también acusó al banquero Arné Chacón, hermano de Jesse Chacón, de presionarlo para que el sistema judicial depositara fondos en su banco Bankinvest, y a algunos de sus colegas en el Tribunal Supremo de Justicia de estar conectados con el narcotráfico.[6] Jesse Chacón acusó a Velázquez Alvaray de malversar dinero a partir de comisiones y sobreprecios en la adquisición de bienes raíces para el tribunal. Algunos observadores sostuvieron que la acusación pudo ser una maniobra política destinada a eliminar a un miembro prominente de una de las facciones del gobierno.[7]
En 2006 Alvaray fue destituido del cargo de juez. El magistrado le atribuye responsabilidad a la banda de su destitución.[3]
Después de su destitución en 2006, Velázquez Alvaray declaró que las acusaciones en su contra habían sido fabricadas como represalia por las denuncias que él mismo había realizado contra altos funcionarios del gobierno y del poder judicial. Alegó que su salida del Tribunal Supremo de Justicia fue resultado de una maniobra política orquestada por sectores internos del oficialismo, particularmente aquellos a quienes había vinculado con redes de corrupción y narcotráfico.[8]
Varios analistas políticos y medios independientes señalaron que las acusaciones contra Velázquez Alvaray carecieron de un proceso judicial transparente y fueron utilizadas como parte de una lucha de poder interna en el chavismo.[9] Algunos observadores internacionales también expresaron preocupación por la forma en que se gestionó su destitución, indicando que su caso reflejaba una creciente instrumentalización del sistema judicial con fines políticos.[10]
Tras su salida del país, Velázquez Alvaray se exilió en San José, Costa Rica, desde donde continuó denunciando la corrupción judicial en Venezuela.[11] A lo largo de sus años en el exilio, mantuvo una postura crítica frente al régimen venezolano y participó en foros, conferencias y medios de comunicación dedicados a los derechos humanos, la transparencia institucional y la independencia judicial.[1]
También se dedicó a la escritura, publicando varios ensayos y artículos sobre derecho constitucional, geopolítica latinoamericana y ética judicial. Su trabajo fue reconocido en círculos académicos y entre sectores del exilio venezolano, donde fue visto como una voz con experiencia directa en la política venezolana.[12]
Falleció el 15 de mayo de 2025, a los 71 años.[1] Su legado está marcado por su intento de revelar prácticas corruptas dentro del sistema judicial venezolano y por su defensa de la institucionalidad democrática en un contexto de creciente autoritarismo.[1]
Véase también
- Anexo:Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela
- I Legislatura de la Asamblea Nacional de Venezuela
- Anexo:Personas a las que se les ha concedido asilo
Referencias
- ↑ a b c d e «Murió el exmagistrado Luis Velázquez Alvaray». El Nacional. 16 de mayo de 2025. Consultado el 17 de mayo de 2025.
- ↑ «Luis Velázquez Alvaray». Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2022. Consultado el 17 de mayo de 2025.
- ↑ a b Perdomo, Rogelio Pérez (2015). «UNA EVALUACIÓN DE LA REFORMA JUDICIAL EN VENEZUELA». Universidad Metropolitana, Caracas. Consultado el 15 de mayo de 2021.
- ↑ «Estos son los 13 magistrados impugnados por la Fiscal General de la República». Runrunes. 12 de junio de 2017. Consultado el 15 de mayo de 2021.
- ↑ «Nueva Asamblea puede recuperar la autonomía de los poderes públicos». El Nacional. 23 de noviembre de 2015. Consultado el 15 de mayo de 2021.
- ↑ «LVA sobre Ciudad Lebrún: “Mi actuación oportuna evitó un daño a la nación”». Armando.info. Consultado el 15 de mayo de 2021.
- ↑ Coronel, Gustavo (27 de noviembre de 2006). «Corrupción, administración deficiente y abuso de poder en la Venezuela de Hugo Chávez». El Cato. Consultado el 15 de mayo de 2021.
- ↑ «Suspendido por presunta corrupción un juez del Supremo de Venezuela». El País. 25 de mayo de 2006. ISSN 1134-6582. Consultado el 20 de mayo de 2025.
- ↑ «El segundo aire de Luis Velázquez Alvaray». 15 de junio de 2010. Consultado el 20 de mayo de 2025.
- ↑ Asistente (26 de agosto de 2015). «Corrupción roja». Transparencia Venezuela. Consultado el 20 de mayo de 2025.
- ↑ «Falleció el exmagistrado Luis Velásquez Alvaray - La Razón». larazon.net. 16 de mayo de 2025. Consultado el 20 de mayo de 2025.
- ↑ Lapatilla (27 de abril de 2020). «Luis Velázquez Alvaray: Derecho de resistencia en Venezuela». LaPatilla.com. Consultado el 20 de mayo de 2025.