Luis Elizalde Urruzola
| Luis Elizalde Urruzola | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
20 de octubre de 1868 Madrid (España) | |
| Fallecimiento |
1934 San Sebastián (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Educación | ||
| Educación | Escuela de Arquitectura de la Universidad de Madrid | |
| Educado en | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid | |
| Información profesional | ||
| Área | Arquitectura | |
| Conocido por | Obras singulares en San Sebastián | |
Luis Elizalde Urruzola (Madrid 1868 - San Sebastián 1934) fue un arquitecto español [1]que transitó por el clasicismo, el modernismo, el regionalismo (incluyendo el vasco) y el racionalismo.
Proyectó edificios emblemáticos de la ciudad como las estaciones del funicular y el remate del torreón de Igueldo, el hotel de Londres e Inglaterra, la ampliación y modernización del palacio de Miramar o la urbanización del barrio del Antiguo entre otros.[2]
Desde el punto de vista ornamental es destacable la utilización que hizo de las barandillas de "falsa madera" que hoy en día perduran en Igueldo.[3]
En 1915 organizó el VI Congreso Nacional de Arquitectos en San Sebastián.[2]
Biografía
Nació en Madrid a donde se había trasladado su padre como profesor de matemáticas.
Cursó los estudios superiores en la Escuela de Arquitectura de Madrid junto con su primo, también arquitecto, Ramón Cortazar Urruzola.[4]
Tras la obtención del título en 1891 se trasladó a San Sebastián, junto con su primo, al gabinete técnico de su tio, ya fallecido, Antonio Cortazar.[5]
Luis Elizalde, a través de diferentes edificios dispersos por la ciudad, es considerado como uno de los artífices del modernismo en San Sebastián.[6]
Entre sus obras destacadas está el hotel de Londres y de Inglaterra,[7] la ampliación del palacio de Miramar,[8] el torreón de Igueldo,[9] las estaciones del funicular de Igueldo y el edificio del restaurante del parque o la iglesia de Ayete entre otras.
En 1921 Luis Elizalde ganó el proyecto para urbanizar el barrio del Antiguo de San Sebastián y los jardines de Ondarreta.
Ornamentalmente plasmó su gusto por las barandillas como las de "falsa madera" que son imitaciones de troncos de madera realizadas con mortero de cemento y lechada sobre una armadura metálica. Aunque su aspecto es irregular y artesanal, su fabricación supuso el desarrollo de una tecnología paralela a la introducción del hormigón armado en la edificación.[3]
En 1914 Luis Elizalde era presidente de la Asociación de Arquitectos de Guipúzcoa cuando se propuso a San Sebastián para preparar el VI Congreso Nacional de Arquitectos que se celebró en 1915.
Falleció en 1934 a la edad de 66 años.
Referencias
- ↑ «ELIZALDE URRUZOLA, Luis». Centro Vasco de Arquitectura.
- ↑ a b «Luis Elizalde Urruzola». Real Academia de la Historia.
- ↑ a b «Tras la huella de Luis Elizalde en San Sebastián». Diario Vasco.
- ↑ «Cortázar Urruzola, Ramón». Enciclopedia Auñamendi.
- ↑ «Cortázar Gorria, Antonio». Enciclopedia Auñamendi.
- ↑ «Luis Elizalde Urruzola». Arquitectura Modernista.
- ↑ «Los Arquitectos». Diario Vasco.
- ↑ «Una investigación saca a la luz los 'secretos' del Palacio de Miramar». Diario Vasco.
- ↑ «El Torreón». Monte Igueldo.
